Browsing by Subject "G38 - Corporate Finance and Governance: Government Policy and Regulation"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessGasto estatal y administración de justicia en Colombia(Banco de la República, 1996-01-18) Ramos-Forero, Jorge Enrique; Garrido-Tejada, DairaLa administración de justicia es una función pública que debe ser suministrada de manera eficiente y oportuna por el Estado. En Colombia su administración corresponde a la Rama Judicial, la cual esta conformada por las jurisdicciones ordinarias, Contencioso-Administrativa, Constitucional, especiales de los pueblos indígenas de paz, y por la Fiscalía General de la Nación que también contribuyen a la prestación de servicio público, Para los fines del trabajo todas estas entidades serán agrupadas en un solo sector. Las distintas jurisdicciones dependen de la naturaleza de los conflictos que puedan suscitarse. Mientras que los litigios entre los particulares son resueltos por la Jurisdicción ordinaria, las controversias entre el estado y los particulares y entre las distintas entidades estatales son competencia de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. La Reforma Constitucional de 1991 introdujo cambios sustanciales en la organización de la Rama Judicial. En particular, creó la jurisdicción y las especiales y además el Consejo Superior de la Judicatura y la Fiscalía General de la Nación que es el órgano encargado de la investigación penal, antes desarrollada por la propia Rama a través de los jueces de instrucción criminal. Estas reformas dieron lugar a una expansión del gasto Estatal en Justicia y a una leve recuperación de los indicadores de rendimiento. Desde hace varias décadas, la administración de justicia en Colombia se ha caracterizado por la permanente congestión de los despachos judiciales, por el bajo rendimiento en el trámite de los procesos, por la mala distribución geográfica de los recursos y por una inadecuada planeación sectorial. Como resultado de esta situación, se ha generado un ambiente de impunidad y de poca credibilidad en el sistema. Las reformas a los códigos de procedimiento fueron el mecanismo de mayor utilización por parte de las autoridades para solucionar la crisis hasta principios de los noventa. En este trabajo se describe la evolución del gasto estatal en justicia y se analiza de manera general el comportamiento reciente de los indicadores de desempeño sectorial tomando en consideración las reformas institucionales de los últimos años y la mayor asignación de recursos por parte del Gobierno. Para el desarrollo del trabajo se tuvo en cuenta la información de gasto disponible en La Contraloría General de la República, las estadísticas e laboradas por el Consejo Nacional Penitenciario y carcelario INPEC. Así mismo, se revisó el inventario sobre el rendimiento de la Justicia elaborado por el Instituto SER de investigaciones en 1993. Es importante destacar que la producción de estadística sobre justicia presenta dificultades debido a la periodicidad con la cual se elaboran y a la falta de homogeneidad de las cifras. El trabajo está dividido en seis secciones incluyendo esta introducción. En la segunda se describe brevemente la organización del poder judicial a partir de la Reforma Constitucional de 1991. En la tercera se analiza la evolución del gasto sectorial a nivel agregado y por entidades. En la cuarta sección se describe la problemática del sector a través del comportamiento de una serie de indicadores de rendimiento. En la quinta se expone, de manera general, el nexo entre la situación penitenciaria y la administración de justicia en el país. Finalmente, se presentan algunas conclusiones.Documentos de Trabajo. 1996-01-18Borradores de Economía; No. 45Item Open AccessAnálisis sobre la incidencia del impuesto del 2 x 1000 a las transacciones Financieras(Banco de la República, 2000-03-10) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Ramos-Forero, Jorge EnriqueDocumentos de Trabajo. 2000-03-10Borradores de Economía; No. 143Item Open AccessQ de Tobin y Gobierno corporativo de las empresas listadas en bolsa(Banco de la República, 2007-07-12) Langebaek-Rueda, Andrés; Ortiz E, Jaime EduardoEl trabajo evalúa el estado de las prácticas de gobierno corporativo en las empresas que negocian acciones ordinarias en la Bolsa de Colombia. Esta tarea se lleva a cabo mediante la construcción de un Índice de Gobierno Corporativo construido con información pública. Por otra parte se mide el impacto que las buenas prácticas de gobierno corporativo tienen sobre la relación del valor de mercado al valor en libros de las empresas ("q" de Tobin).Documentos de Trabajo. 2007-07-12Borradores de Economía; No. 447Item Open AccessEvidence of non-markovian behavior in the process of bank rating migrations(Banco de la República, 2007-07-13) Gómez-González, José Eduardo; Kiefer, Nicholas M.Documentos de Trabajo. 2007-07-13Borradores de Economía; No. 448Item Open AccessDeterminantes de la probabilidad de incumplimiento de las empresas colombianas(Banco de la República, 2007-11-15) Zamudio-Gómez, Nancy EugeniaEn este documento se caracteriza el endeudamiento del sector corporativo privado con el sistema financiero durante el período 1998-2005, y se hallan los determinantes de la probabilidad de que una empresa colombiana incumpla con el pago las obligaciones que ha contraído con este. A través de un modelo logit multinomial se encontró que la probabilidad de incumplimiento está asociada a indicadores financieros como la liquidez, al número de entidades con los que las empresas tienen créditos y a las características crediticias como los plazos, las garantías y el tipo de establecimiento de crédito. Las predicciones muestran que la probabilidad de incumplimiento se incrementó durante la crisis de finales de la década pasada y en el último año se encuentra en niveles históricamente bajos.Documentos de Trabajo. 2007-11-15Borradores de Economía; No. 466Item Open AccessAn alternative methodology for estimating credit quality transition matrices(Banco de la República, 2007-12-20) Gómez-González, José Eduardo; Morales-Acevedo, Paola; Pineda-García, Fernando; Zamudio-Gómez, Nancy EugeniaDocumentos de Trabajo. 2007-12-20Borradores de Economía; No. 478Item Open AccessLas instituciones en el sector externo colombiano : ¿apoyo o escollo al comercio?(Banco de la República, 2015-06-04) García-García, Jorge; Collazos-Gaitán, María Mercedes; Montes-Uribe, EnriqueEste documento examina si las instituciones y los organismos que tienen que ver con el sector externo de la economía colombiana apoyan o dificultan el comercio de importación y exportación. Los hallazgos de este trabajo se sustentan principalmente en el análisis de los resultados de la encuesta de comercio exterior aplicada por el Banco de la República a operadores de comercio exterior sobre la calidad de los organismos involucrados en el sector externo, de los servicios que prestan y de la infraestructura que soporta el comercio. Los resultados se contrastan con los indicadores que miden, a nivel mundial, el peso relativo de los problemas institucionales y de infraestructura y sirven como guía para analizar el funcionamiento institucional y regulatorio del sector en Colombia.Documentos de Trabajo. 2015-06-04Borradores de Economía; No. 889Item Open AccessLos costos de comerciar en Colombia : resultados de la encuesta de comercio exterior del Banco de la República(Banco de la República de Colombia, 2017-09-15) García-García, Jorge; Collazos-Gaitán, María Mercedes; López-Valenzuela, David Camilo; Montes-Uribe, EnriqueEste trabajo presenta la estimación de costos y tiempos de comerciar en Colombia para cada eslabón de la cadena logística. Los resultados se derivan de la encuesta aplicada por el Banco de la República a agentes especializados en la logística de comercio exterior afiliados a la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC). La colaboración de FITAC y sus miembros fue fundamental para generar esta información, dado su conocimiento sobre las actividades de importación y exportación y su papel estratégico en integrar los eslabones de la cadena logística. Para las importaciones los costos se calculan para 13 categorías de servicios logísticos desde el puerto de embarque en el país de procedencia hasta la bodega del importador, y en el caso de las exportaciones desde la bodega del productor hasta el puerto colombiano donde se embarca la mercancía. Adicionalmente, se presentan cifras sobre el tiempo que toma importar y exportar una mercancía.Documentos de trabajo. 2017-09-15Borradores de Economía; No. 1015Item Open AccessPorqué Colombia no exporta más(Banco de la República de Colombia) García-García, Jorge; López-Valenzuela, David Camilo; Montes-Uribe, EnriqueEste trabajo explica cómo los costos de comerciar (protección y otros costos) desestimulan las exportaciones manufactureras y por qué Colombia exporta mayoritariamente productos primarios. Para esto, además de una revisión de literatura y una descripción del desempeño exportador colombiano, se presenta una metodología que mide la protección total causada por el arancel y las medidas no arancelarias (MNA) y que permite generar una serie de la protección verdadera para el período 1950-2019. Los resultados muestran que el país no ha explotado su potencial exportador de manufacturas porque los incentivos para hacerlo han sido magros, un resultado de la alta protección a la producción local, de una infraestructura escasa y de unos servicios logísticos costosos.Documentos de Trabajo. 2020-10-21Borradores de Economía; No.1139Item Open AccessFirm Support Measures, Credit Payment Behavior, and Credit Risk(Banco de la República de Colombia) Gómez-Molina, Andrés Camilo; Rodríguez-Novoa, DanielaEste documento analiza la relación entre tres medidas de apoyo del gobierno (alivios financieros, programas de garantía de crédito y subsidios a la nómina) y el comportamiento de pago de los préstamos de las empresas en Colombia, utilizando la pandemia de COVID-19 como caso de estudio. Empleando datos granulares a nivel de banco-empresa y un enfoque de diferencias en diferencias, encontramos que las empresas sujetas a alivios de deuda y programas de garantía gubernamental experimentaron una menor probabilidad de incumplimiento mientras estas políticas estuvieron vigentes. Una vez finalizados los programas, la dinámica del comportamiento de pago de estas empresas fue similar a la de las que no recibieron tratamiento. Por el contrario, los subsidios a la nómina no afectaron el comportamiento de pago de las empresas. En cuanto al efecto sobre la evaluación del riesgo de los bancos, nuestros resultados sugieren que la participación en programas de ayuda proporcionó a los bancos nueva información sobre el riesgo de los deudores, lo que los llevó a modificar su calificación crediticia.Documentos de Trabajo. 2024-08-28Borradores de Economía; No.1277Item Open AccessEffects of Interest Rate Caps on Financial Inclusion(Banco de la República de Colombia) Cubillos-Rocha, Juan Sebastian; Melo-Velandia, Luis Fernando; Roa-García, María José; Gamboa-Arbeláez, Juliana; Restrepo-Tamayo, Sara; Villamizar-Villegas, MauricioEn este trabajo estudiamos la liberalización de la tasa de usura de la cartera de microcrédito en Colombia y sus efectos sobre la expansión del crédito. Concretamente, en febrero de 2007 la tasa de usura para la cartera de microcrédito se elevó y se fijó en 33%, mientras que la tasa de usura de las otras carteras se mantuvo cerca al 20%. Realizamos un análisis de Diferencias en Diferencias al comparar la expansión de los créditos de microcrédito (grupo de tratamiento) con la de los créditos comerciales (grupo de control). Adicionalmente, analizamos niveles similares tanto del tamaño del crédito como del riesgo del deudor, con el objetivo de que ambas carteras sean más comparables. Nuestros resultados indican que esta política estímulo y facilitó el acceso financiero a las pequeñas y medianas empresas. Específicamente, encontramos que, en promedio, el monto prestado por los establecimientos de crédito aumentó entre 21.5% y 42.4%, y el número de nuevos créditos aumentó entre 25.1% y 47.8%.Documentos de Trabajo. 2018-12-26Borradores de Economía; No. 1060