Browsing by Subject "G32 - Financing Policy; Financial Risk and Risk Management; Capital and Ownership Structure; Value of Firms; Goodwill"
Now showing 1 - 20 of 42
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLas últimas décadas: un proceso lento e interrumpido de liberación financiera(Banco de la República, 1995-03-20) López, AlejandroDurante el período comprendido entre 1967 y 1994 a autoridades económicas tuvieron una constante preocupación por el desarrollo del mercado de capitales del país. Desde comienzos de la década del setenta se realizaron diferentes reformas financieras, las cuales abarcaron la liberación de las tasas de interés, la reducción de la financiación de las actividades estatales con recursos de emisión y la diminución de los encajes y las inversiones forzosas. Sin embargo, la eficiencia en la asignación de recursos y generación de ahorro interno no sólo depende de la política financiera sino también de la política macroeconómica en su conjunto. Por esta razón, con el propósito de entender los diferentes altibajos que ha sufrido el proceso de liberación financiera, en este trabajo se examinará la política monetaria, fiscal y del sector externo, enmarcándola en el contexto del desarrollo del mercado de capitales. En Colombia la política financiera llevada a cabo desde los años cincuenta hasta principios de la década del setenta está inscrita en el contexto de la literatura sobre represión financiera (Mckinnon (1973), Shaw (1973) (1) En efecto, durante las décadas del cincuenta y el sesenta fue negativa la tasa de interés real sobre los depósitos de ahorro, dada la decisión de las autoridades de mantener fija la tasa de interés nominal en un nivel más bajo que la inflación. Adicionalmente, se crearon diversas instituciones con el objeto de llevar a cabo programas de asignación de crédito hacia sectores considerados prioritarios. Este programa de crédito de fomento fue financiado principalmente con recursos del Banco de la República y mediante el sistema de inversiones forzosas, el cual obligaba a los bancos a invertir parte de sus depósitos en bonos con bajos rendimientos. En tal sentido, estos años se caracterizaron por un elevado grado de desintermediación (Jaramillo (1982)). A principios de la década del setenta empiezan los intentos de las autoridades económicas por alcanzar un modelo menos intervencionista de asignación de los recursos. Aunque esta política ha sufrido interrupciones, ella no se ha concentrado únicamente en eliminar los controles a las tasas de interés nominal. En efecto, dado que este tipo de controles es apenas una de las características de la represión financiera, las autoridades monetarias también han buscado limitar el empleo de los encaje bancarios con una herramienta de la política macroeconómica y eliminar las inversiones obligatorias de los intermediarios financieros. Adicionalmente, ha existido un esfuerzo creciente por eliminar la emisión como fuente de financiación del déficit fiscal y de los fondos que tradicionalmente estaban encargados de la asignación de los recursos. En vista de los diversos aspectos que ha involucrado el proceso de liberación financiera, este trabajo está dividido en seis partes, la primera de las cuales es esta introducción. La segunda describe algunas de las medidas adoptadas con el objeto de relajar los controles a las tasas de interés nominales, discute los efectos de esta medida en el ahorro y muestra que, de la reforma financiera de 1974, se han incrementado los recursos que se canalizan a través del sistema financiero. La tercera sección destaca las condiciones cambiantes del sector externo y muestra como ellas determinaron, en parte, la política monetaria y financiera de las últimas décadas. La cuarta sección destaca el comportamiento de las finanzas públicas; tal como se verá, la creciente utilización de bonos de deuda interna como mecanismo de financiación del déficit fiscal es muestra del desarrollo que ha tenido el mercado de capitales. La quinta sección describe el esfuerzo realizado por las autoridades monetarias para elevar la eficiencia de los diferentes fondos creados en la década del sesenta y eliminar su financiación a través de emisión. La sexta sección presenta las conclusiones.Documentos de Trabajo. 1995-03-20Borradores de Economía; No. 27Item Open AccessLos efectos de la regulación en el margen de intermediación de las tasas de interés en Colombia(Banco de la República, 1995-04-08) Ospina, Sandra PatriciaEn Colombia, el margen entre las tasas de interés activas y pasivas estuvo en un 9.9% en promedio para el período 1986-1994. La gráfica 1 muestra un máximo de 14.9% y un mínimo de 7.12%. Este margen es comparativamente alto respecto a los observados en Costa Rica, del 5.2%, del 4.5% en Chile y del 1.7% en los Estados Unidos y sugiere un problema en la asignación de recursos (1). El cuadro 1 muestra las tasas de interés activas y pasivas para seis países industrializados en 1991, para los cuales el margen comparable más alto es el belga de 6.5% (2). Una explicación ofrecida para los altos márgenes es la costosa regulación bancaria, especialmente importante en países en desarrollo. En Colombia, el sistema financiero está altamente regulado. Esta regulación, representada en topes a las tasas de interés, altos requisitos de encajes e inversiones forzosas (existentes en la década pasada) que incluían el crédito dirigido, causa un costo de oportunidad para los bancos que se ve reflejado en el margen de intermediación(3). Por ejemplo, el requerimiento de encaje promedio en 1987 sobre cuentas corrientes, depósitos de ahorro y CDT era del 15.7% y en 1994 es del 15.5%. Además, en 1988 la fracción de depósitos que se debía destinar a inversiones forzosas era del 12.8%. En los Estados Unidos, en comparación, en 1980, un 3% de requisito de encaje fue establecido para los primeros US$25 millones, y un 12% de ahí en adelante. En ausencia de estas regulaciones el margen de intermediación sería menor. Una política derivada de la hipótesis de que la regulación determina el alto margen es la desregular, y con la ello ocasionar una baja en el margen. La importancia relativa de la regulación como un componente del margen de intermediación es el objeto de este trabajo. El análisis se lleva acabo, primero, con la formulación de un modelo de competencia perfecta para el sector bancario. Este modelo provee un marco para analizar la sensibilidad del margen a cambios en los parámetros de política, especialmente en los requisitos de encaje y las inversiones forzosas. Aunque se está realizando un desmonte progresivo de las inversiones forzosas conviene analizar cuáles eran sus implicaciones en el margen de intermediación. Este ejercicio consiste en incorporar el costo de oportunidad de los encajes y de las inversiones forzosas en el objetivo a maximizar de los bancos. Abstrayendo de costos de capital y de trabajo y de fricciones no competitivas en la estructura del mercado para resaltar el peso de la regulación, el ejercicio sugerirá la magnitud del margen que se debe a la regulación en un mercado competitivo. La contribución de este trabajo es principalmente el enfoque tomado para demostrar los efectos de un sistema financiero regulado en la determinación del margen de intermediación. En un ejercicio sencillo, este trabajo se encuentra que la regulación determina al menos un 50% del margen. Además, este trabajo encuentra que el margen está proporcionalmente relacionado con la tasa de interés pasiva, lo cual puede sesgar comparaciones entre países. La segunda sección del trabajo explica cómo se mide la margen. La tercera sección presenta la sensibilidad del margen de intermediación a cambios en los parámetros de política tales como la tasa de interés de las inversiones forzosas y de los encajes. Esta se divide en dos partes: encajes e inversiones forzosas. La cuarta sección presenta las conclusiones.Documentos de Trabajo. 1995-04-08Borradores de Economía; No. 28Item Open AccessAnálisis sobre la incidencia del impuesto del 2 x 1000 a las transacciones Financieras(Banco de la República, 2000-03-10) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Ramos-Forero, Jorge EnriqueDocumentos de Trabajo. 2000-03-10Borradores de Economía; No. 143Item Open AccessEvolución financiera de los administradores de fondos de pensiones (AFP)(Banco de la República de Colombia, 2003-07) Arango, Juan Pablo; Muñoz, SantiagoDescripción de la evolución de las principales variables financieras de los fondos de pensiones privados en Colombia durante el período 1994 al 2003.Documentos de Trabajo. 2003-07-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 2Item Open AccessAnálisis de las fusiones en el mercado bancario colombiano(Banco de la República de Colombia, 2005-07) Estrada, Dairo AyiberAnaliza el rol de las fusiones sobre eficiencia en beneficios y el poder de mercado. El análisis utiliza datos del sistema financiero colombiano para el período 1996-2004.Documentos de Trabajo. 2005-07-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 9Item Open AccessLos ciclos de la inversión y su financiamiento en Colombia(Banco de la República, 2007-04-20) Tenjo-Galarza, Fernando; Martínez-T., Jorge; López-Enciso, Enrique AntonioEste documento reporta los resultados de la aplicación de un test de las teorías de estructura de capital aplicado a los datos colombianos. El test utiliza un filtro para identificar los picos de inversión. Se encuentra que las empresas en Colombia no realizan siempre su inversión de forma rutinaria sino que esporádicamente emprenden proyectos de formación de capital fijo de 05r envergadura. Es probable que estos proyectos contribuyan más que la inversión rutinaria a la competitividad y productividad de las firmas. En el momento de tomar la decisión de realizar esas inversiones las empresas se alejan de la estructura de capital que tenían previamente.Documentos de Trabajo. 2007-04-20Borradores de Economía; No. 438Item Open AccessThe case for active management from the perspective of complexity theory(Banco de la República, 2008-03-08) Reveiz-Herault, Alejandro; Rojas, SebastianDocumentos de Trabajo. 2008-03-08Borradores de Economía; No. 495Item Open AccessThe factor-portfolios approach to asset management using genetic algorithms(Banco de la República, 2008-04-19) Reveiz-Herault, AlejandroDocumentos de Trabajo. 2008-04-19Borradores de Economía; No. 511Item Open AccessEfficient portfolio optimization in the wealth creation and maximum drawdown space(Banco de la República, 2008-06-20) Reveiz-Herault, Alejandro; León-Rincón, Carlos EduardoDocumentos de Trabajo. 2008-06-20Borradores de Economía; No. 520Item Open AccessAsignación estrategica de activos para fondos de pensiones obligatorias en Colombia: un enfoque alternativo(Banco de la República, 2008-08-08) León-Rincón, Carlos Eduardo; Laserna-Jaramillo, Juan MarioLa práctica sobre políticas de inversión diferencia entre la definición de la composición del portafolio de referencia de largo plazo o benchmark y de los mecanismos de desviación en el corto plazo respecto a ese portafolio, en lo que se conoce como asignación estratégica de activos y asignación táctica de activos, respectivamente. Este documento se ocupa de revisar la práctica sobre asignación estratégica de activos, aplicada al caso de inversiones de lago plazo como lo son los Fondos de Pensiones Obligatorias, pero introduce en enfoque alternativo en lo que a la optimización del portafolio se refiere. En lugar de utilizar el criterio clásico de media-varianza, el cual es el común denominador de los modelos teóricos y académicos de optimización de portafolios, se aplica el modelo de retorno total-máximo drawdown, el cual evita varias de las conocidas limitaciones del criterio clásico y procura un mejor resultado del portafolio en el largo plazo. Los resultados corroboran los beneficios de seguir las fases que componen el proceso de asignación estratégica de activos, tales como la diversificación local, la diversificación internacional y la exposición cambiaria. Adicionalmente, los resultados obtenidos brindan evidencia de las ventajas que ofrece un enfoque alternativo como el de la optimización de portafolios en el espacio retorno total-máximo drawdown.Documentos de Trabajo. 2008-08-08Borradores de Economía; No. 523Item Open AccessUn análisis de cointegración para el riesgo de crédito(Banco de la República de Colombia, 2008-09-09) Gutiérrez-Rueda, Javier; Vásquez-Escobar, DiegoEs común en la literatura considerar el riesgo de crédito como una de las principales fuentes de inestabilidad del sistema financiero. Con el fin de evaluar la sensibilidad del riesgo de crédito ante cambios en algunas variables macroeconómicas y sus posibles efectos sobre la rentabilidad de los intermediarios del sistema, se realizan pruebas de stress por medio de multiplier analysis. Los resultados sugieren que los establecimientos de crédito son significativamente vulnerables ante cambios en la actividad económica y en la tasa de desempleo; y en menor medida ante cambios en la tasa de interés. Sin embargo, bajo escenarios extremos y poco probables, la reducción en la rentabilidad del sistema no supera el nivel de liquidación establecido por la regulación.Documentos de Trabajo. 2008-09-09Temas de Estabilidad Financiera ; No. 35Item Open AccessDoes the use of foreign currency derivatives affect colombian firms? market value?(Banco de la República, 2009-05-10) Gómez-González, José Eduardo; León-Rincón, Carlos Eduardo; Leiton-Rodríguez, Karen JulietDocumentos de Trabajo. 2009-05-10Borradores de Economía; No. 562Item Open AccessCiclos del riesgo de crédito(Banco de la República de Colombia, 2009-09) Gutiérrez-Rueda, Javier; Saade, AgustínDurante los últimos años el análisis del riesgo de crédito y su dinámica se ha convertido en un tema de alta importancia para la estabilidad del sistema financiero. Es por esto que resulta vital estudiar los co-movimientos que se presentan entre este riesgo y el ciclo económico. En este documento se utiliza un modelo multivariado de componentes no observados con el fin de identificar los ciclos que caracterizan el riesgo de crédito y la actividad económica. Los resultados indican que las fluctuaciones del PIB y el indicador de mora se dan en ciclos de alta y baja frecuencia, y que en ambos casos los movimientos de la actividad económica y el riesgo de crédito ocurren en sentido contrario. Este resultado muestra la importancia de incluir variables que reflejen el estado del ciclo económico en la estimación de probabilidad de incumplimiento.Documentos de Trabajo. 2009-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 43Item Open AccessOperational risk management using a fuzzy logic inference system(Banco de la República, 2009-09-20) Reveiz-Herault, Alejandro; León-Rincón, Carlos EduardoDocumentos de Trabajo. 2009-09-20Borradores de Economía; No. 574Item Open AccessEl mercado de crédito comercial y las restricciones de endeudamiento en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2009-10) Corredor, Adriana; Perez-Reyna, DavidEn este trabajo se estudian los determinantes de la oferta y demanda de la cartera comercial en Colombia, tanto a nivel macroeconómico como usando información por empresas, por medio de un modelo de desequilibrio que permite analizar posibles restricciones de crédito. Para esto se usa información a nivel de firma de desembolsos de crédito, al igual que otras variables del balance y del estado de resultados, disponibles desde 1998 hasta 2008. Las estimaciones indican que el nivel de actividad de las empresas tiene una relación positiva con la demanda de crédito, y que el valor del colateral y la percepción de riesgo que se tenga de la firma influyen sobre la oferta.Documentos de Trabajo. 2009-10-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 42Item Open AccessPortfolio optimization and long-term dependence(Banco de la República, 2010-09-20) León-Rincón, Carlos Eduardo; Reveiz-Herault, AlejandroDocumentos de Trabajo. 2010-09-20Borradores de Economía; No. 622Item Open AccessAnálisis comparativo del riesgo crediticio : una aproximación no paramétrica(Banco de la República de Colombia, 2010-10-21) González-Arbelaéz, Angela; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Piñeros-Gordo, José HernánEl objetivo de este documento es realizar una estimación de la distribución de pérdidas de las carteras comercial y de microcrédito mediante una aproximación no paramétrica. Se utilizó la metodología de bootstrapping para encontrar esta distribución de pérdidas como porcentaje del portafolio para ambas carteras. Los resultados muestran que la de microcrédito exhibe una pérdida esperada mayor a la comercial, lo que lleva a que sea necesario constituir más provisiones por peso otorgado. Por su parte, la cartera comercial presenta pérdidas no esperadas superiores, por lo que el nivel de capital que se debe exigir es mayor que para microcrédito. Adicionalmente, las pérdidas esperadas de la cartera de microcrédito no muestran una relación clara con el ciclo económico, en contraste con la comercial.Documentos de Trabajo. 2010-10-21Temas de Estabilidad Financiera ; No. 50Item Open AccessCDS : relación con índices accionarios y medida de riesgo(Banco de la República de Colombia, 2011-07) León, Bernardo; Mora, AndrésUn indicador de la crisis financiera ha sido el comportamiento de los contratos de seguros contra la cesación de pagos (CDS, por sus siglas en inglés). De esta manera, este artículo en primer lugar, toma el caso de Grecia, Italia y España y sus respectivos índices accionarios. En segundo lugar se analiza y muestra evidencia de relación existente entre el spread observado de los CDS de la república de Colombia y el índice accionario COLCAP. Seguidamente se enfoca en el valor en riesgo (VaR, por sus siglas en inglés) condicional de estos CDS en períodos antes y durante la crisis crediticia, y se encuentra que estimados de VaR bajo el supuesto de distribución normal no es adecuado en el análisis de mercado de CDS.Artículos de revista. 2011-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 64, edición especial Riesgos en la industria bancaria. Julio, 2011. Pág.: 178-211.Item Open AccessRelación entre el riesgo sistémico del sector real y el sistema financiero(Banco de la República de Colombia, 2011-09) Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Gutiérrez-Rueda, Javier; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Melo-Velandia, Luis FernandoEn este documento se analiza la relación existente entre el riesgo del sector real y del sistema financiero. Para esto, se estima un modelo FAVAR en el cual se incluyen un conjunto de variables que reflejan la evolución de la dinámica común de las series de los diferentes sectores de la economía y un componente idiosincrático. Dado el proceso generador de datos identificado en el modelo antes mencionado, es posible estimar las medidas de riesgo del sistema financiero y del sector real utilizando la metodología de regresión por cuantiles. Posteriormente, se usa la medida de CoV aR, propuesta por Adrián & Brunnermeier (2011) para medir el grado de codependencia entre los riesgos de estos sectores. Los resultados muestran que los indicadores de riesgo reflejan las situaciones de estrés que se han presentado en el sector real y el financiero de la economía colombiana. Adicionalmente, mediante las estimaciones del modelo FAVAR se realiza un análisis de impulso respuesta para analizar cómo se trasmiten choques adversos entre un sector y otro.Documentos de Trabajo. 2011-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 62Item Open AccessValidez del supuesto de neutralidad del horizonte de tiempo en el CAPM y la metodología del rango reescalado : aplicación a Colombia(Banco de la República, 2011-10-05) Leiton-Rodríguez, Karen JulietLa existencia de memoria de largo plazo en las series financieras implica que los retornos de un activo hoy pueden tener incidencia sobre los retornos futuros, incluso más allá del corto plazo. En presencia de dicha memoria el horizonte de inversión elegido puede resultar en diferentes condiciones de riesgo para el inversionista. Peters (1989 y 1992), Mandelbrot (1972), León y Vivas (2010), entre otros, encuentran evidencia de dependencia de largo plazo de las series de tiempo financieras y muestran sus principales implicaciones. Este documento se ocupa de extender el análisis al uso del supuesto de neutralidad del horizonte de tiempo en el CAPM, estimando el efecto cuantitativo de la existencia de dependencia de largo plazo en este modelo según lo desarrollado por Greene y Fieltz (1980). Los resultados para una muestra de acciones colombianas y estadounidenses muestran que la distribución de la medida del riesgo sistémico en el modelo, el beta, es estadísticamente diferente cuando se incorpora el efecto de dependencia de largo plazo; por lo tanto, los retornos esperados de estas acciones cambian. En el mercado colombiano se observa una sobreestimación del beta cuando no se realiza el ajuste propuesto, mientras que en las acciones estadounidenses analizadas el beta sin el ajuste se encuentra subestimado. En cuanto a los retornos esperados, estos son sobrevalorados al no tener en cuenta el ajuste por dependencia de largo plazo, tanto en las acciones colombianas como en las estadounidenses.Documentos de Trabajo. 2011-10-05Borradores de Economía; No. 672
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »