Browsing by Subject "G2 - Financial Institutions and Services"
Now showing 1 - 20 of 99
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEvidence of bank lending channel for argentina and Colombia(Banco de la República, 2006-06-18) Gómez-González, José Eduardo; Grosz, FernandoDocumentos de Trabajo. 2006-06-18Borradores de Economía; No. 396Item Open AccessAproximación cuantitativa a la centralidad de los bancos en el mercado interbancario : enfoque de juegos cooperativos(Banco de la República de Colombia, 2008-09) Saade, AgustínEn este trabajo se propone una metodología para cuantificar la centralidad de los agentes que participan en el mercado interbancario, bajo un enfoque de juegos cooperativos. La metodología utiliza diferencias de valores de Shapley en juegos de transacciones con y sin restricciones de red observable, y permite construir series de tiempo para cada agente, que identifican la posición relativa de cada uno frente al mercado. Por último, se analizan propiedades del indicador y su relación con variables relacionadas con riesgo de liquidez. Se encuentra que para el caso del SEN hay una relación entre un indicador de dispersión de red y los bid-ask spread de los TES en bandas líquidas.Documentos de Trabajo. 2008-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 37Item Open AccessDeterminantes de las fusiones y adquisiciones en el sistema financiero colombiano: 1990-2007(Banco de la República, 2009-02-18) García-Suaza, Andrés Felipe; Gómez-González, José EduardoEl sistema financiero colombiano ha sufrido cambios importantes en las últimas décadas. Un periodo de expansión seguido de una profunda crisis económica repercutieron de manera importante en la estructura y concentración de este mercado. Se ha analizado de manera amplia el efecto de la quiebra y la fusión de las instituciones financieras; sin embargo no se ha hecho un estudio microeconométrico para determinar los determinantes de este tipo de operaciones. Este documento se concentra en determinar cuales son las variables claves que incentivan la participación de las instituciones financieras colombianas en operaciones de integración, mediante la estimación de modelos de duración y el uso de variables microeconómicas de desempeño de las instituciones financieras y variables macro que reflejan el nivel de concentración del mercado y el desempeño de la economía.Documentos de Trabajo. 2009-02-18Borradores de Economía; No. 550Item Open AccessEstructura de red del Mercado Electrónico Colombiano (MEC) e identificación de agentes sistémicos según criterios de centralidad(Banco de la República de Colombia, 2010-08) Saade, AgustínEn este documento se utilizan herramientas de análisis de redes tradicionales para describir las características generales de la estructura del Mercado Electrónico Colombiano (MEC). Se encontró que éste está fuertemente concentrado en unos pocos agentes, con bajo nivel de conectividad, aunque con un alto grado de reciprocidad en las relaciones entre los agentes. Se calcularon indicadores de centralidad diaria para cada uno de aquéllos, buscando identificar cuáles son sistémicos según su posición relativa en la red. Este análisis permitió observar que en el MEC los agentes más grandes, los que tienen mayor número de conexiones, aquellos con mayor capacidad de intermediación, y los que tienen relaciones cercanas con agentes más importantes tienden a ser los mismos cada día. Finalmente, vía simulaciones, se buscó medir qué tan sensible es la estructura de red del MEC ante la ausencia de los agentes más conectados. Se encontró que la estructura es fuertemente dependiente de las conexiones de unos pocos agentes, que pueden clasificarse como centrales a la red.Documentos de Trabajo. 2010-08-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 54Item Open AccessOn the social value of banks(Banco de la República de Colombia, 2010-08) Mccandless, GeorgeComparé la utilidad de las familias en una economía con y sin bancos. Para hacer interesante la comparación, la economía sin bancos tiene dinero, tipo cash-in-advance. Las familias usan dinero para el consumo y para sus emergencias, y las empresas lo usan para pagar los salarios de sus trabajadores. En la economía con bancos, los ahorros para emergencias se depositan en los bancos y los bancos prestan estos fondos a las empresas. En general, en economías con bancos, el producto es más alto, las familias tienen más utilidad, y la gente vive durante más tiempo. El nivel de precios es más alto en la economía con bancos.Artículos de revista. 2010-08-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 61. Agosto, 2010. Pág.: 106-133.Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - primer trimestre de 2011(Banco de la República de Colombia, 2011-05-01) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados; Benítez, Sandra; Sección Desarrollo de Mercados; Buitrago, María Alejandra; Leiton-Rodríguez, Karen Juliet; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Venegas, Tatiana; Estudiante en práctica profesional; Periñán, María de los Ángeles; Serrano, Juan CamiloEste reporte hace una descripción del comportamiento de los mercados financieros colombianos, y realiza comparaciones internacionales. El análisis se centra en el periodo comprendido entre enero y marzo de 2011, meses en los que pese al desastre natural en Japón, y a los recortes en las calificaciones de deuda de algunos países europeos con problemas fiscales, varias medidas de percepción de riesgo internacional disminuyeron.Reportes, Boletines e Informes. 2011-05-01Reporte de Mercados Financieros - primer trimestre de 2011Item Open AccessA proposal on macro-prudential regulation(Banco de la República de Colombia, 2011-07) Osorio, CarolinaEste artículo evalúa la decisión de implementar diferentes instrumentos de política regulatoria para la prevención y manejo de crisis. Con este fin, se construye un modelo monetario de equilibrio general en dos períodos, con bancos comerciales, colateral, titularización, e incumplimiento con el fin de explicar la crisis financiera de 2007-2009 en Estados Unidos. El equilibrio del modelo está caracterizado por un fenómeno de contagio que comienza con un incremento en las tasas de incumplimiento del sector hipotecario y luego se propaga al resto de los sectores nominales de la economía. Los resultados muestran que en tiempos de crisis, una política monetaria laxa mitiga la crisis del mercado de vivienda, pero produce solo una mejora parcial en la estabilidad financiera del sistema. Las medidas de regulación son las herramientas primarias para lograr combatir la inestabilidad financiera; los requerimientos de capital reducen el apalancamiento en el sector bancario e induce a los bancos a internalizar las pérdidas por concepto de incumplimiento sin generar costos para el contribuyente; los requerimientos de margen previenen un apalancamiento excesivo en los mercados de vivienda y derivados, por tanto conteniendo los efectos adversos de la crisis de vivienda; los requerimientos de liquidez reducen la exposición de los bancos a activos riesgosos, lo cual estimula la oferta de crédito en épocas de crisis y suaviza la deflación en el precio de la vivienda.Artículos de revista. 2011-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 64, edición especial Riesgos en la industria bancaria. Julio, 2011. Pág.: 235-287.Item Open AccessRelación entre el riesgo sistémico del sector real y el sistema financiero(Banco de la República de Colombia, 2011-09) Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Gutiérrez-Rueda, Javier; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Melo-Velandia, Luis FernandoEn este documento se analiza la relación existente entre el riesgo del sector real y del sistema financiero. Para esto, se estima un modelo FAVAR en el cual se incluyen un conjunto de variables que reflejan la evolución de la dinámica común de las series de los diferentes sectores de la economía y un componente idiosincrático. Dado el proceso generador de datos identificado en el modelo antes mencionado, es posible estimar las medidas de riesgo del sistema financiero y del sector real utilizando la metodología de regresión por cuantiles. Posteriormente, se usa la medida de CoV aR, propuesta por Adrián & Brunnermeier (2011) para medir el grado de codependencia entre los riesgos de estos sectores. Los resultados muestran que los indicadores de riesgo reflejan las situaciones de estrés que se han presentado en el sector real y el financiero de la economía colombiana. Adicionalmente, mediante las estimaciones del modelo FAVAR se realiza un análisis de impulso respuesta para analizar cómo se trasmiten choques adversos entre un sector y otro.Documentos de Trabajo. 2011-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 62Item Open AccessImplied probabilities of default from Colombian money market spreads : the Merton Model under equity market informational constraints(Banco de la República, 2012-10-31) León-Rincón, Carlos EduardoDocumentos de Trabajo. 2012-10-31Borradores de Economía; No. 743Item Open AccessAuthority centrality and hub centrality as metrics of systemic importance of financial market infrastructures(Banco de la República, 2013-02-01) León-Rincón, Carlos Eduardo; Pérez-Villalobos, JhonatanDocumentos de Trabajo. 2013-02-01Borradores de Economía; No. 754Item Open AccessEl mercado OTC de valores en Colombia : caracterización y comparación con base en el análisis de redes complejas(Banco de la República, 2013-05-21) León-Rincón, Carlos Eduardo; Pérez-Villalobos, JhonatanEste documento expone cómo se conforma y articula el mercado OTC de valores en el caso colombiano. Así mismo, en el marco del mercado de deuda pública local, con base en el análisis de redes complejas, este documento describe, caracteriza y compara al mercado OTC con los organizados (SEN y MEC). Los resultados sugieren que (i) existe una semejanza estructural entre las redes del OTC y del MEC, donde, de acuerdo con la literatura, éstas se pueden catalogar como robustas ante choques aleatorios, pero frágiles ante choques dirigidos; (ii) el SEN, por sus diferencias estructurales, es una red menos frágil, pero menos robusta; (iii) el SEN contribuye de manera decisiva a la estructura jerárquica del mercado de valores de deuda pública; y (iii) pese a que el SEN es el que más contribuye al valor total de las operaciones, la estructura del mercado de valores de deuda pública en su conjunto se asemeja a las redes del OTC y del MEC. Además de ser la primera aproximación de este tipo al mercado secundario de deuda pública local, los resultados señalan que (i) el mercado en su conjunto es robusto, pero frágil; (ii) la regulación, supervisión y seguimiento deben dar prioridad a instituciones financieras que tengan un carácter central; (iii) la utilización del SEN como benchmark de la estructura del mercado de deuda pública local es inconveniente; y (iv) la comprensión del mercado de deuda pública exige de un análisis estructural y consolidado de los sistemas y mercados que la componen.Documentos de Trabajo. 2013-05-21Borradores de Economía; No. 765Item Open AccessMercado de bonos soberanos y estabilidad financiera : una aplicación de gráficos acíclicos direccionados (GAD) y modelos SVAR(Banco de la República, 2013-12-06) Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Zárate-Solano, Héctor ManuelDurante las dos últimas décadas, los mercados de deuda pública se han desarrollado significativamente en las economías emergentes. A pesar de las ventajas que el desarrollo de este mercado tiene sobre el sector financiero, la volatilidad en el precio de los bonos soberanos conlleva riesgos potenciales para la rentabilidad y la estabilidad financiera. Este trabajo utiliza Gráficos Acíclicos Direccionados y modelos SVAR para evaluar el impacto de diversos choques sobre la pendiente de la curva de rendimiento, y sobre la rentabilidad y estabilidad del sistema bancario. Los resultados sugieren que la inflación, la tasa de interés de política monetaria y los indicadores de percepción del riesgo son las variables con 05r impacto sobre la pendiente de la curva de rendimiento. De otro lado, cuando la pendiente de la curva aumenta, la respuesta sobre la rentabilidad y la proporción de bonos en el portafolio de los bancos es positiva. Así mismo, un aumento de la pendiente de la curva tiene un efecto contemporáneo positivo sobre la estabilidad financiera, medida a través del indicador de riesgo, VaR, el cual disminuye en el tiempo hasta a estabilizarse alrededor de cero.Documentos de Trabajo. 2013-12-06Borradores de Economía; No. 795Item Open AccessIdentifying central bank liquidity super-spreaders in interbank funds networks(Banco de la República, 2014-04-28) León-Rincón, Carlos Eduardo; Machado-Franco, Clara Lía; Sarmiento-Paipilla, Nestor MiguelDocumentos de Trabajo. 2014-04-28Borradores de Economía; No. 816Item Open AccessMercado de deuda corporativa en Colombia(Banco de la República, 2014-07-11) Leiton-Rodríguez, Karen Juliet; Rassa-Robayo, Juan Sebastián; Rojas-Bohórquez, Juan SebastiánEn este documento, se realiza una caracterización del mercado de deuda corporativa colombiano, entendido como el mercado de bonos. En primer lugar, se realiza una comparación del tamaño de este mercado frente a otros países de la región y frente al mercado de deuda pública local, encontrando un rezago importante en los dos frentes. Posteriormente, se analiza tanto la oferta como la demanda, en los mercados primario y secundario de este tipo de instrumentos, y se presenta su evolución, la cual ha estado estrechamente relacionada con los cambios en el marco legal de este mercado.Documentos de Trabajo. 2014-07-11Borradores de Economía; No. 829Item Open AccessCaracterización del mercado de derivados cambiarios en Colombia(Banco de la República, 2014-12-30) Cardozo-Alvarado, Nathali; Rassa-Robayo, Juan Sebastián; Rojas-Bohórquez, Juan SebastiánEn este documento se realiza una caracterización del mercado de derivados cambiarios colombiano. En primer lugar, se realiza una comparación del tamaño de este mercado frente a países desarrollados y de América Latina. Posteriormente, se analiza la evolución de este mercado en términos de montos negociados por instrumento y la participación de los distintos sectores económicos. Adicionalmente, se presenta un análisis de los instrumentos más utilizados y de los usos que los distintos tipos de agentes le dan a este mercado. Con respecto a este punto se resalta la creciente importancia de los agentes extranjeros en el mercado de derivados sobre divisas en Colombia.Documentos de Trabajo. 2014-12-30Borradores de Economía; No. 860Item Open AccessAproximación a la estructura del mercado cambiario colombiano desde el análisis de redes(Banco de la República, 2015-02-23) Pérez-Villalobos, Jhonatan; León-Rincón, Carlos Eduardo; Mariño-Martínez, Jorge RicardoCon base en las métricas propias utilizadas para el análisis de redes complejas e información transaccional, este trabajo permite realizar una caracterización del mercado spot peso/dólar y forward peso/dólar colombiano. En particular, es posible establecer que estos pueden ser catalogados como redes de estructura jerárquica donde un reducido grupo de Intermediarios del Mercado Cambiario centrales (periféricas) poseen una gran (pequeña) porción tanto del número de transacciones como del monto promedio negociado. Dichos resultados sugieren que ambos mercados: (i) son robustos ante la extracción aleatoria de participantes; (ii) son frágiles ante la extracción determinística de participantes centrales; y (iii) la mejor manera de "inmunizar" (i.e. la intensidad de la regulación, supervisión y seguimiento) de manera óptima los mercados es enfocarse en los participantes centrales. Adicionalmente, este trabajo resalta el papel que tiene la infraestructura financiera del país como generador de información estandarizada y confiable de mercado, la cual puede ser considerada como insumo en la toma de decisiones que involucran a las entidades involucradas en las funciones de la regulación, supervisión y seguimiento de los mercados financieros.Documentos de Trabajo. 2015-02-23Borradores de Economía; No. 867Item Open AccessCostos de intermediación bancaria en economías emergentes : la importancia de las instituciones(Banco de la República de Colombia, 2017-05-17) Díaz-Barreto, Laura Catalina; Gamboa-Arbeláez, Juliana; Gómez-González, José Eduardo; Meisel-Roca, AdolfoEn este documento se estudia la relación entre la calidad de las instituciones y los costos de intermediación bancaria, usando una muestra de 1050 bancos de 17 economías emergentes. Con datos anuales entre 2007 y 2014, se muestra que el nivel de desarrollo institucional influye significativamente sobre el margen de intermediación neta, que aproxima los costos de intermediación y el nivel de eficiencia bancaria. Concretamente, encontramos que mejoras en la calidad de las instituciones y de la regulación inducen un menor margen de interés neto. Este resultado es robusto ante diferentes medidas de calidad de la regulación y se mantiene al controlar por diversas variables que han sido identificadas en la literatura como determinantes importantes de los costos de intermediación bancaria.Documentos de trabajo. 2017-05-17Borradores de Economía; No. 998Item Open AccessEl rol del sector real en el mercado de derivados y su impacto sobre la tasa de cambio(Banco de la República de Colombia, 2019-07-16) Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Gamboa-Estrada, Fredy; Higuera-Barajas, JesahelAunque las negociaciones de los intermediarios del mercado cambiario (IMC) con el sector real en el mercado de forwards peso-dólar son bajas en comparación con las operaciones transadas con agentes offshore, es importante entender el comportamiento de dicho sector y su impacto en el mercado cambiario. En este trabajo se evalúa si el sector real ha tenido un impacto en la tasa de cambio, analizando la evolución diaria de su posición neta en el mercado de forwards peso-dólar. De acuerdo con la evolución de los montos negociados en el mercado de forwards por parte de los IMC con diferentes contrapartes, se observa que el sector real en algunas ocasiones ha tomado posiciones que parecen ir en sentido contrario a las operaciones negociadas por los agentes offshore, las cuales podrían tener un efecto estabilizador en la tasa de cambio. Mediante modelos EGARCH y VARX-MGARCH se encuentra evidencia de que las posiciones que toma el sector real tienen un impacto sobre la tasa de cambio. Sin embargo, ese efecto no ha sido estable entre 2008 y 2015, y se ha reducido en el tiempo. Igualmente, las posiciones del sector real en el mercado forward no tienen un efecto estabilizador sobre el tipo de cambio pues ante compras netas del offshore en dicho mercado no se encuentra evidencia que el sector real tome una posición vendedora neta.Documentos de Trabajo. 2019-07-02Borradores de Economía; No. 1079Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - segundo trimestre de 2011Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados; Benítez, Sandra; Sección Desarrollo de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Buitrago, María Alejandra; Leiton-Rodríguez, Karen Juliet; Moreno-Gutiérrez, José Fernando; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Rassa-Robayo, Juan Sebastián; Venegas, Tatiana; Estudiante en práctica profesional; Cardozo-Alvarado, Nathali; García, Juan ManuelEste reporte hace una descripción del comportamiento de los mercados financieros colombianos, y realiza comparaciones internacionales. El análisis se centra en el periodo comprendido entre julio y septiembre de 2011, periodo en el que continuo el nerviosismo con respecto a los mercados externos.Reportes, Boletines e Informes. 2011-08-01Reporte de Mercados Financieros - segundo trimestre de 2011Item Open AccessReporte de Mercados Financieros - primer trimestre de 2010(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados; Gómez-González, José Eduardo; Subdirección Desarrollo de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Buitrago, María Alejandra; Leiton-Rodríguez, Karen Juliet; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Venegas,Tatiana; Estudiante en práctica profesional; Acelas, Daniel; Rueda-Gil, Jorge LeonardoEste reporte hace una descripción del comportamiento de los mercados financieros colombianos, y realiza comparaciones internacionales. El análisis se centra en el periodo comprendido entre enero y marzo de 2010, meses en los que algunas medidas de percepción de riesgo disminuyeron ante la publicación de indicadores que mostraban señales de recuperación económica en varios países desarrollados y emergentes, incluyendo los de la región latinoamericana.Reportes, Boletines e Informes. 2010-05-01Reporte de Mercados Financieros - primer trimestre de 2010