Browsing by Subject "G18 - General Financial Markets: Government Policy and Regulation"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLos efectos de la regulación en el margen de intermediación de las tasas de interés en Colombia(Banco de la República, 1995-04-08) Ospina, Sandra PatriciaEn Colombia, el margen entre las tasas de interés activas y pasivas estuvo en un 9.9% en promedio para el período 1986-1994. La gráfica 1 muestra un máximo de 14.9% y un mínimo de 7.12%. Este margen es comparativamente alto respecto a los observados en Costa Rica, del 5.2%, del 4.5% en Chile y del 1.7% en los Estados Unidos y sugiere un problema en la asignación de recursos (1). El cuadro 1 muestra las tasas de interés activas y pasivas para seis países industrializados en 1991, para los cuales el margen comparable más alto es el belga de 6.5% (2). Una explicación ofrecida para los altos márgenes es la costosa regulación bancaria, especialmente importante en países en desarrollo. En Colombia, el sistema financiero está altamente regulado. Esta regulación, representada en topes a las tasas de interés, altos requisitos de encajes e inversiones forzosas (existentes en la década pasada) que incluían el crédito dirigido, causa un costo de oportunidad para los bancos que se ve reflejado en el margen de intermediación(3). Por ejemplo, el requerimiento de encaje promedio en 1987 sobre cuentas corrientes, depósitos de ahorro y CDT era del 15.7% y en 1994 es del 15.5%. Además, en 1988 la fracción de depósitos que se debía destinar a inversiones forzosas era del 12.8%. En los Estados Unidos, en comparación, en 1980, un 3% de requisito de encaje fue establecido para los primeros US$25 millones, y un 12% de ahí en adelante. En ausencia de estas regulaciones el margen de intermediación sería menor. Una política derivada de la hipótesis de que la regulación determina el alto margen es la desregular, y con la ello ocasionar una baja en el margen. La importancia relativa de la regulación como un componente del margen de intermediación es el objeto de este trabajo. El análisis se lleva acabo, primero, con la formulación de un modelo de competencia perfecta para el sector bancario. Este modelo provee un marco para analizar la sensibilidad del margen a cambios en los parámetros de política, especialmente en los requisitos de encaje y las inversiones forzosas. Aunque se está realizando un desmonte progresivo de las inversiones forzosas conviene analizar cuáles eran sus implicaciones en el margen de intermediación. Este ejercicio consiste en incorporar el costo de oportunidad de los encajes y de las inversiones forzosas en el objetivo a maximizar de los bancos. Abstrayendo de costos de capital y de trabajo y de fricciones no competitivas en la estructura del mercado para resaltar el peso de la regulación, el ejercicio sugerirá la magnitud del margen que se debe a la regulación en un mercado competitivo. La contribución de este trabajo es principalmente el enfoque tomado para demostrar los efectos de un sistema financiero regulado en la determinación del margen de intermediación. En un ejercicio sencillo, este trabajo se encuentra que la regulación determina al menos un 50% del margen. Además, este trabajo encuentra que el margen está proporcionalmente relacionado con la tasa de interés pasiva, lo cual puede sesgar comparaciones entre países. La segunda sección del trabajo explica cómo se mide la margen. La tercera sección presenta la sensibilidad del margen de intermediación a cambios en los parámetros de política tales como la tasa de interés de las inversiones forzosas y de los encajes. Esta se divide en dos partes: encajes e inversiones forzosas. La cuarta sección presenta las conclusiones.Documentos de Trabajo. 1995-04-08Borradores de Economía; No. 28Item Open AccessPolítica económica e instituciones(Banco de la República, 1996-07-18) Urrutia-Montoya, MiguelDurante los años 60, en el apogeo del estructuralismo, los analistas económicos se concentraban en las llamadas barreras estructurales para el crecimiento económico. Estas incluían aspectos tales como la estructura del comercio exterior y la dependencia económica, las barreras para el crecimiento generadas por una inequitativa distribución del ingreso y de la tierra, y el dualismo en los mercados de trabajo. En este período se daba cierta preponderancia al subdesarrollo de los mercados y a sus imperfecciones. Ello condujo a la creación de empresas estatales y a la actividad económica del Estado. En contraste, durante las dos décadas subsiguientes, la mayor parte de la literatura económica en América Latina se ha dedicado al impacto de los desequilibrios macroeconómicos en el crecimiento, la pobreza o la distribución del ingreso. Muchas de las reformas de los primeros años de la década eliminaron dichos desequilibrios, y los economistas están ahora enfocando su análisis en otras cuestiones.También se ha hecho evidente que los mercados son menos imperfectos de lo que antes se pensaba, y que las empresas estatales creadas para subsanar aparentes fallas del mercado, resultaron ser muy ineficientes y probaron ser origen de desequilibrios macroeconómicos. La experiencia ha mostrado que, una vez liberados de excesos en la regulación, los mercados se desarrollan muy rápidamente, aun aquellos relativamente aislados en términos geográficos o económicos. Por todas estas razones, durante los años noventa, gran parte del debate económico ha tenido como tema la privatización y el papel del Estado. En el momento, sin embargo, muchos economistas están encontrando que deficiencias e instituciones básicas de la sociedad ponen, hoy por hoy, obstáculos al desarrollo. En el caso colombiano, en el cual el manejo macroeconómico ha sido prudente y los mercados se han desarrollado con rapidez, hay dos restricciones sobresalientes para el desarrollo económico.Documentos de Trabajo. 1996-07-18Borradores de Economía; No. 52Item Open AccessAnálisis sobre la incidencia del impuesto del 2 x 1000 a las transacciones Financieras(Banco de la República, 2000-03-10) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Ramos-Forero, Jorge EnriqueDocumentos de Trabajo. 2000-03-10Borradores de Economía; No. 143Item Open AccessDeterminantes de la estructura de capital de las empresas colombianas (1996-2002)(Banco de la República, 2003-03-07) Tenjo-Galarza, Fernando; López-Enciso, Enrique Antonio; Zamudio-Gómez, Nancy EugeniaEste estudio profundiza sobre la forma como las empresas colombianas fueron afectadas y respondieron a la crisis de finales de la década pasada en términos de su estructura de financiamiento. Para ello, se ha adoptado una metodología que se caracteriza por tres elementos: (i) tiene como eje del análisis de las finanzas de las empresas colombianas entre 1996 y 2002 la evolución de su estructura de capital; (ii) estudia esta evolución a la luz de teorías sobre los determinantes de dicha estructura y su relevancia para el país; (iii) se apoya en una estrategia de análisis empírico que permita identificar diferencias de comportamiento tanto entre empresas como en el tiempo.Documentos de Trabajo. 2003-03-07Borradores de Economía; No. 380Item Open AccessCapital account controls, Bank's efficiency, growth and macroeconomic volatility in the FLAR's member countries(Banco de la República, 2006-01-20) Mora-Álvarez, Humberto; Rincón-Castro, HernánDocumentos de Trabajo. 2006-01-20Borradores de Economía; No. 364Item Open AccessFinancial globalization, economic growth, and macroeconomic volatility(Banco de la República, 2007-01-20) Rincón-Castro, HernánDocumentos de Trabajo. 2007-01-20Borradores de Economía; No. 430Item Open AccessBeyond bubbles: the role of asset prices in early-warning indicators(Banco de la República, 2007-09-20) Gómez-González, Esteban; Rozo, SandraDocumentos de Trabajo. 2007-09-20Borradores de Economía; No. 457Item Open AccessAdministración de fondos de pensiones y multifondos en Colombia(Banco de la República, 2008-04-10) Reveiz-Herault, Alejandro; León-Rincón, Carlos EduardoEste documento evalúa la regulación vigente relacionada con la inversión de los recursos de los Fondos de Pensiones Obligatorios (FPO), para lo cual se analiza el perfil de eficiencia del sistema dadas sus actuales restricciones. De acuerdo con los resultados obtenidos, se observa que el marco regulatorio de las inversiones de los FPO restringen el retorno esperado y hace que los administradores de portafolios no accedan a niveles superiores de retorno por unidad de riesgo con 05res beneficios de diversificación. Las propuestas apuntan hacia la flexibilización de las restricciones a las inversiones y a su adecuación al perfil de riesgo de los cotizantes, utilizando para ello el esquema de multifondos implementado en otros países de la región.Documentos de Trabajo. 2008-04-10Borradores de Economía; No. 506Item Open AccessRecomendaciones para la modificación del régimen de pensiones obligatorias de Colombia(Banco de la República, 2008-04-13) Reveiz-Herault, Alejandro; León-Rincón, Carlos Eduardo; Laserna-Jaramillo, Juan Mario; Martínez, IvonneEste documento evalúa la regulación vigente relacionada con la administración de los portafolios de los Fondos de Pensiones Obligatorios (FPO), para esto revisa la literatura relacionada con la eficiencia del Sistema dadas sus actuales restricciones. Se concluye que el marco regulatorio de las inversiones de los FPO restringen el retorno esperado y hace que los administradores de portafolios no accedan a niveles superiores de retorno por unidad de riesgo con 05res beneficios de diversificación. Así mismo se limita la capacidad del administrador de construir portafolios que reflejen el perfil de riesgo del afiliado. Se muestra que la fórmula de rentabilidad mínima genera incentivos perversos para que las AFP´s no incurran en riesgo llevando a los Administradores a estrategias que sincronicen los retornos de los portafolios para minimizar el impacto de la incertidumbre generado por la fórmula de rentabilidad mínima. Las propuestas van en el sentido de flexibilizar las inversiones y adecuarlas de acuerdo al perfil de riesgo de los cotizantes utilizando el esquema de Multifondos implementando en otros países de la región.Documentos de Trabajo. 2008-04-13Borradores de Economía; No. 507Item Open AccessRecomendaciones para la modificación del régimen de pensiones obligatorias de Colombia(Banco de la República de Colombia, 2008-06) Reveiz-Herault, Alejandro; León-Rincón, Carlos Eduardo; Laserna-Jaramillo, Juan Mario; Martínez, IvonneEste documento evalúa la regulación vigente relacionada con la administración de los portafolios de los fondos de pensiones obligatorias (FPO) en Colombia. Con base en investigaciones previas de los autores y en el análisis de este documento, se concluye que el régimen aplicable a los FPO requiere de ciertas modificaciones. Los principales cambios consistirían en: i) ampliar el régimen de inversiones de los FPO, ya que impide a los administradores acceder a niveles superiores de retorno por unidad de riesgo con mayores beneficios de diversificación; ii) adoptar un esquema de multifondos, el cual permitiría al administrador ofrecer portafolios que repliquen el perfil de riesgo del afiliado, y iii) reformar la fórmula de rentabilidad mínima y de remuneración al administrador, por cuanto incentivan estrategias de inversión ineficientes. Los autores consideran que con estas modificaciones se logra alinear de mejor manera los incentivos económicos de los aportantes y de los administradores, lo cual resultaría en un sistema pensional más eficiente.Artículos de revista. 2008-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 26. No. 56. Junio, 2008. Pág.: 78-113.Item Open AccessBeyond bubbles : the role of asset prices in early-warning indicators(Banco de la República de Colombia, 2008-06) Gómez-González, Esteban; Rozo, SandraLos precios de los activos se han convertido en tema común dentro del actual debate económico. No obstante, mucho tiempo se ha dedicado a determinar la existencia o no de burbujas especulativas en los mismos, y no a estudiar a profundidad la posible información que estos precios contienen con respecto al comportamiento futuro de los mercados. Este trabajo es un esfuerzo en esa dirección, al buscar desarrollar indicadores de alerta temprana para Colombia, utilizando variables reales y financieras. Los resultados corroboran la hipótesis de que efectivamente existe información contenida dentro de estas series, ya que todos los indicadores (excepto el del precio de la vivienda nueva), presentan importantes desviaciones frente a su tendencia para el(los) año(s) antecedente(s) a la crisis financiera de 1998-1999. Adicionalmente, se encuentra que el desempeño de los indicadores mejora cuando se incluyen conjuntamente el crédito y la inversión. Cuando los indicadores están encendidos, el papel de las autoridades relevantes debe ser más activo en el mercado; no necesariamente en términos de movimientos en las tasas de interés, sino en comunicarse con los agentes del mercado y promover la diversificación de los portafolios así como del uso de las técnicas de administración de riesgo disponibles.Artículos de revista. 2008-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 26. No. 56. Junio, 2008. Pág.: 114-148.Item Open AccessDeterminantes de la rentabilidad de los bancos en Colombia: ¿importa la tasa de cambio?(Banco de la República, 2009-03-20) Gómez-González, José Eduardo; Uribe-Gil, Jorge Mario; Piñeros-Gordo, José HernánEn este artículo se analizan los principales determinantes de la rentabilidad de los bancos comerciales en Colombia durante el período comprendido entre 01 de 2000 y 05 de 2007. Se estiman los efectos de los movimientos en la tasa de cambio peso dólar sobre dicha rentabilidad, tanto en un momento de tiempo, como en varios. El modelo estadístico planteado implica la utilización de la metodología de Series de Tiempo de Corte Transversal (Cross-Sectional Time-Series) robusta ante la autocorrelación y la heteroscedasticidad, frecuentes en este tipo de datos. Los resultados parecen indicar que los efectos acumulados de los movimientos en la tasa de cambio sobre el retorno de los activos bancarios son estadísticamente significativos, pero bastante reducidos.Documentos de Trabajo. 2009-03-20Borradores de Economía; No. 556Item Open AccessMeasuring systemic risk in the Colombian financial system : a systemic contingent claims approach(Banco de la República de Colombia, 2011-09) Laverde, Mariana; Gómez-González, Esteban; Morales-Mosquera, Miguel ÁngelLa crisis financiera de 2008-2009 resaltó la importancia de identificar a instituciones sistemáticamente importantes y de desarrollar mecanismos para que estas internalizaran las externalidades que crean en la economía ante una eventual quiebra. Utilizando datos mensuales para el periodo comprendido entre Septiembre de 2001 - Marzo de 2011, calculamos probabilidades de default y pérdidas dado incumplimiento a nivel individual para un grupo de bancos comerciales. Consecuentemente, estimamos la distribución conjunta de dichas pérdidas y encontramos el costo agregado de la opción implícita de rescate de parte del gobierno. Nuestros resultados sugieren que si bien el riesgo sistémico no parece ser una preocupación mayor en este momento en el sistema bancario, es necesario fortalecer el marco de supervisión y regulación para incluir medidas cuantitativas de este riesgo.Documentos de Trabajo. 2011-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 60Item Open Access¿Cómo caracterizar entidades sistémicas? : medidas de impacto sistémico para Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-03) Laverde, Mariana; Gutiérrez-Rueda, JavierEste trabajo hace una contribución a la caracterización de las entidades sistémicas así como las vías mediante las cuales este riesgo se presenta en el sistema. Inicialmente, siguiendo la metodología propuesta por Zhou (2010), se estiman y analizan indicadores de riesgo sistémico para los establecimientos de crédito en Colombia y se estudia cuál es la relación de estas medidas con el tamaño de las entidades en el sistema y el nivel de interconexión en el mercado interbancario. Finalmente se realiza un ejercicio de estrés y se analiza el efecto del mismo en los indicadores de importancia sistémica calculados.Documentos de Trabajo. 2013-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 65Item Open AccessLecciones de las crisis financieras recientes para el diseño e implementación de las políticas monetaria y financiera en Colombia(Banco de la República, 2012-05-10) Zárate-Perdomo, Juan Pablo; Cobo-Serna, Adolfo León; Gómez-González, José EduardoEl presente trabajo da cuenta de las principales lecciones que se han recogido en materia de política monetaria y financiera sobre la crisis actual, y traza un paralelo con la crisis colombiana de los noventa (guardadas las proporciones) y con las acciones que de ella se derivaron. Además propone algunas acciones que podrían adoptarse en materia de implementación de las políticas monetarias y financieras con el fin de reducir los riesgos asociados con el comportamiento del sistema financiero y de crédito, tendientes a buscar una economía más estable y con menores desbalances macroeconómicos en el largo plazo.Documentos de Trabajo. 2012-05-10Borradores de Economía; No. 708Item Open AccessLecciones de las crisis financieras recientes para el diseño e implementación de las políticas monetarias y financieras en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Zárate-Perdomo, Juan Pablo; Cobo-Serna, Adolfo León; Gómez-González, José EduardoEl presente trabajo da cuenta de las principales lecciones que se han recogido en materia de la política monetaria y financiera sobre la crisis actual y traza un paralelo con la crisis colombiana de los noventa (guardadas las proporciones) y con las acciones que de ella se derivaron. Además, propone algunas acciones que podrían adoptarse en materia de implementación de las políticas monetarias y financieras con el fin de reducir los riesgos asociados con el comportamiento del sistema financiero y de crédito, tendientes a buscar una economía más estable y con menores desbalances macroeconómicos en el largo plazo.Artículos de revista. 2013-12-12Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 69. Diciembre, 2012. Pág.: 258-293.Item Open AccessBidders' behaviour in government securities auctions : a case study for Colombia(Banco de la República, 2013-02-27) Cardozo-Ortiz, Pamela AndreaDocumentos de Trabajo. 2013-02-27Borradores de Economía; No. 760Item Open AccessCredit cycles, credit risk and countercyclical loan provisions(Banco de la República, 2013-11-05) López-Piñeros, Martha Rosalba; Tenjo-Galarza, Fernando; Zárate-Solano, Héctor ManuelDocumentos de Trabajo. 2013-11-05Borradores de Economía; No. 788Item Open AccessCredit cycles, credit risk and countercyclical loan provisions(Banco de la República de Colombia, 2014-06) López-Piñeros, Martha Rosalba; Tenjo-Galarza, Fernando; Zárate-Solano, Héctor ManuelEn este documento investigamos el impacto del rápido crecimiento del crédito sobre riesgo de crédito ex ante. Presentamos evidencia micro-econométrica de una relación positiva entre el rápido crecimiento del crédito y el deterioro de la calidad de la cartera de créditos: créditos que se otorgan durante períodos de auge tienen probabilidades de no pago más altas que aquellos otorgados en tiempos de más lento crecimiento del crédito. Adicionalmente, dada la importancia de las provisiones contra-cíclicas como política macro-prudencial, evaluamos su efectividad. Encontramos que existe una relación negativa entre la amplitud del ciclo del crédito y este tipo de instrumento.Artículos de revista. 2014-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 74. Junio, 2014. Pág.: 9-17.Item Open AccessUna historia exhaustiva de la regulación financiera en Colombia(Banco de la República, 2015-05-29) Mora-Arbeláez, Tatiana Andrea; Garcia-Bernal, Andrés J.; Gómez-González, José Eduardo; Villamizar-Villegas, MauricioLa crisis financiera colombiana de finales de la década de 1990 causó graves traumatismos a la economía del país, pero también dejó importantes lecciones para el manejo de la política macroeconómica y la regulación financiera. Sin embargo, hoy en día no hay consenso sobre el impacto que tuvieron las medidas macroprudenciales sobre las principales variables económicas. Esto se debe, en parte, por la ausencia de un recuento detallado de las acciones de política adoptadas por los diversos entes gubernamentales y del contexto en que estas se desarrollaron. Este artículo pretende contribuir a la literatura proporcionando un listado exhaustivo de los cambios regulatorios en el sistema financiero durante los últimos 25 años. Específicamente, nos centramos en tres grandes tópicos financieros: i) encajes bancarios, ii) derivados financieros y posición propia, y iii) riesgos de crédito, de mercado y de liquidez. Por consiguiente, el aporte principal de este trabajo es de servir como insumo de futuras evaluaciones de impacto que se realicen sobre las medidas macro-prudenciales en Colombia.Documentos de Trabajo. 2015-05-29Borradores de Economía; No. 887