Browsing by Subject "Fuentes de financiamiento"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEvidencia del canal de la hoja de balance a través de la inversión de las empresas colombianas (1995-2007)(Banco de la República de Colombia, 2009-12) Villegas-Salazar, SantiagoEn esta investigación se realiza una aplicación empírica del canal de la hoja de balance en Colombia entre 1995 y 2007, utilizando un panel construido con información contable de firmas no financieras que ejercen su actividad en el territorio colombiano. El objetivo es mostrar que la estructura de la inversión de las empresas colombianas respalda la existencia del canal de transmisión dela hoja de balance. Este trabajo hace una contribución importante al comprobar que en Colombia las asimetrías de información en los mercados de crédito y la capacidad de las firmas de señalizarse adecuadamente tienen un efecto profundo sobre sus fuentes de financiamiento. Los resultados delas estimaciones apoyan la existencia del canal dela hoja de balance en el país.Artículos de revista. 2009-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 60. Diciembre, 2009. Pág.: 168-215.Item Open AccessHistoria del Banco de la República. Crisis de 1999(Banco de la República) Perez-Reyna, DavidLa crisis económica de Colombia en 1999 que fue causal de un cambio en la política monetaria y cambiaria. Una época caracterizada por importantes transformaciones que se introdujeron a la promulgación de la Constitución de 1991. El capítulo analiza las políticas que adopto el Banco de la República, el detonante de la crisis de 1999 en Colombia y otras crisis en países extranjeros.Capítulos de libro. 2023-11-27Capítulo 10 Historia del Banco de la República. Crisis de 1999. Pág.: 439-465Item Open AccessEl sistema colombiano de seguridad social(Banco de la República) Chenery, Hollis B.; Ramírez, Manuel; Ocampo-Gaviria, José AntonioSe aborda el sistema colombiano de seguridad social, definiendo dos significados: uno amplio, que abarca la protección del bienestar material de la población en general, y otro más restrictivo, centrado en la previsión de contingencias de la población económicamente activa. Se analiza la incompletitud y dispersión del sistema, destacando que, aunque cada riesgo del ciclo vital- laboral está parcialmente cubierto, la cobertura es limitada y los beneficios no alcanzan a toda la población. Se mencionan problemas como la ineficiencia en la prestación de servicios médicos y la falta de integración entre diferentes entidades ejecutoras. La cobertura es desigual entre sectores regionales y ocupaciones, siendo más alta en el sector formal de la economía y baja en el sector informal y áreas rurales. La seguridad social benéfica principalmente a los sectores medios de la distribución del ingreso. El sistema colombiano de seguridad social es altamente estratificado debido a su desarrollo histórico y a las diferencias en la capacidad de diversos sectores sociales para obtener beneficios laborales. Existen múltiples subsistemas con diferentes derechos y beneficios para los trabajadores. Por ejemplo, las cajas militares ofrecen beneficios médicos y pensionales superiores a otras entidades como el ISS y Cajanal. Sin embargo, esta inequidad genera presiones financieras sobre el Tesoro Nacional. Además, el sistema de reajuste de pensiones con la información presenta problemas, ya que las pensiones tienden a nivelarse en torno al salario mínimo, lo que afecta a los pensionados de mayores ingresos. En cuanto a los problemas financieros, el sistema enfrenta déficits crónicos en servicios de salud, descapitalización de reservas de pensiones y mala inversión de dichas reservas. Esto podría generar una crisis en el futuro si no se toman medidas preventivas. Las principales fuentes de financiamiento son los impuestos a la nómina y las cotizaciones de los trabajadores, pero estos impuestos tienen un efecto desfavorable sobre el empleo. Por lo tanto, se plantea la necesidad de revisar el sistema de financiamiento para evitar problemas futuros.Capítulos de libro. 2023-05-31Capítulo 5. El sistema colombiano de seguridad social