Browsing by Subject "Formal employment"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessBoletín Económico Regional : Suroccidente, IV trimestre de 2011(Banco de la República de Colombia, 2012-03-06) Escobar-Potes, Julio; Equipo Técnico; Barandica-Villegas, Arley; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Riaño-Montaño, Nelson E.; Moreno-Burbano, Stefany AndreaAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroccidental de Colombia conformada por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo durante el período 2010-2011.Reportes, Boletines e Informes. 2012-03-06Boletín Económico Regional. Suroccidente; IV trimestre - Marzo de 2012.Item Open AccessAssessing the effect of payroll taxes on formal employment : the case of the 2012 tax reform in Colombia(Banco de la República, 2016-11-28) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Medina-Durango, Carlos AlbertoEn el año 2013 Colombia implementó una reforma tributaria que, entre otros cambios, redujo en 13.5 puntos porcentuales los impuestos a la nómina que las firmas son responsables de pagar. En este trabajo se realiza una evaluación de impacto de este componente particular de la reforma sobre empleo formal y salarios promedio pagados por las firmas. Para este fin se construye un panel de firmas formales usando datos administrativos de la planilla integrada de liquidación de aportes. Con el fin de controlar por posibles problemas de endogeneidad de la variable de tratamiento se usa una técnica de variables instrumentales que explota la variación exógena de decisiones de firmas que son similares entre sí en varias dimensiones, pero pertenecen a diferentes sectores económicos. Con base en la especificación preferida en el trabajo se concluye que, como resultado de la reforma se generaron en el corto plazo 213 mil nuevos trabajos formales en firmas que existían previamente a la reforma. En el largo plazo este efecto en empleo formal se incrementará a casi 600 mil nuevos empleos formales. El efecto de la reforma en el salario medio pagado por las firmas se estima positivo para algunos tamaños de firmas, sin embargo este efecto en el corto plazo es de una magnitud reducida.Documentos de Trabajo. 2016-11-28Borradores de Economía; No. 971Item Open AccessLabor Demand Responses to Payroll Taxes in an Economy with Wage Rigidity: Evidence from Colombia(Banco de la República de Colombia) Becerra-Camargo, Oscar Reinaldo; Morales-Zurita, Leonardo FabioEste artículo analiza el efecto de los impuestos a la nómina sobre la demanda laboral en el sector formal en presencia de rigidez salarial. En particular, estudiamos el impacto de una reducción de los impuestos a la nómina en la creación de empleos formales en Colombia, donde alrededor del 40 por ciento de los trabajadores del sector formal ganan el salario mínimo. Utilizando una reforma que otorgó créditos fiscales a las empresas que contratan trabajadores menores de 28 años, obtenemos estimaciones del efecto de los impuestos a la nómina sobre el empleo y los salarios en el sector formal. Mostramos que la incidencia del impuesto a la nómina es soportada por los empleadores del sector formal. La reducción en los impuestos a la nómina aumentó el empleo en el sector formal y no afectó los salarios. A partir de los resultados de estimación, recuperamos una estimación de la elasticidad de la demanda laboral en el sector formal entre −0.53% y −0.87%.Documentos de Trabajo. 2025-01-10Borradores de Economía; No.1297Item Open AccessEfectos fiscales del salario mínimo en Colombia(Banco de la República de Colombia) Arango, Luis E.; Botero-García, Jesús Alonso; Dávalos, Eleonora; Gallo, Daniela; Hernández, EstefanyUtilizando un modelo de equilibrio general computable calibrado para 2019, se simulan choques de diversas características al salario mínimo para establecer los efectos en las cuentas fiscales de la nación. Este documento es pionero en ese análisis. La evidencia sugiere efectos adversos de incrementos del salario mínimo por encima de la inflación pasada y el cambio en la productividad. Un aumento de estas características en 1% lleva el déficit del Gobierno General (GG) en 2022 de 5,6% del PIB a 5,7%. Si el incremento simulado es de 3,25%, como el ocurrido para 2022, lleva el déficit de 5,6% a 5,8% del PIB y al aumento del déficit total del Gobierno Nacional Central (GNC) y la deuda en 0,13 puntos porcentuales (pp) y 0,29 pp, respectivamente. La semi–elasticidad del déficit fiscal del GNC al salario mínimo es 0,04 mientras que la elasticidad del PIB al salario mínimo es –0,17. Cuando el escenario de simulación incluye hasta el año 2030, el deterioro de las finanzas públicas es mayor. Dependiendo de la magnitud y persistencia de los aumentos del salario mínimo, en ese año, la tasa de crecimiento del PIB puede caer hasta 39 puntos básicos (pb). De igual forma, se observan deterioros importantes en el déficit total y la deuda del GNC y en las trayectorias de gasto tanto en pensiones como en salud. En 2030 el déficit pasa de: 2,79% a 3,52% del PIB y la deuda pública se incrementa en más de 400 pb, mientras que los gastos en salud y pensión se incrementan en más de 20 pb cada uno. En todos los casos hay destrucción de empleo y aumento de la informalidad laboral.Documentos de Trabajo. 2022-11-02Borradores de Economía; No.1216