Browsing by Subject "Foreign trade"
Now showing 1 - 20 of 49
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl impacto macroeconómico del control de importaciones(Banco de la República de Colombia, 1985-12) Ocampo-Gaviria, José AntonioA pesar de su uso generalizado como instrumento de política económica, tanto en los países desarrollados (entre las décadas del treinta y el cincuenta y nuevamente en los años setenta) como en las naciones en vía de desarrollo, los controles directos a las importaciones han tenido una vida teórica clandestina. Esto refleja, no sólo el recelo de los economistas neo-clásicos hacia cualquier forma de intervención del Estado que interfiera activamente en el funcionamiento del mercado, sino también la animadversión de los organismos financieros internacionales a estas formas de regulación directa, que se explica en parte por razones históricas (el colapso del multilateralismo y del comercio mundial en los años treinta, que contribuyó decisivamente a la crisis mundial de aquella época).El presente ensayo hace parte de un intento más general por entender algunos mecanismos macroeconómicos básicos de la economía colombiana. Para ello recurrimos al concepto ampliamente difundido por el análisis keynesiano, según el cual dichos mecanismos deben ser analizados a través del proceso de ahorro-inversión o, alternativamente, a través de la relación que guardan entre sí el gasto (absorción) y el ingreso agregados. En este trabajo, se presenta una aproximación teórica al problema, utilizando elementos analíticos simples.Artículos de revista. 1985-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 8. Diciembre, 1985. Pág.: 11-38.Item Open AccessDeterminantes de las importaciones en Colombia : un análisis econométrico(Banco de la República de Colombia, 1985-12) Villar-Gómez, LeonardoEl presente trabajo tiene el propósito de estudiar algunos aspectos relacionados con la evolución de las importaciones colombianas y con los vínculos de dicha evolución con la formación de capital, con la acumulación de inventarios de las empresas y con la producción industrial. Los análisis se realizan mediante estimaciones econométricas, utilizando variantes de funciones tradicionales de demanda de importaciones; esto es, de funciones en las que éstas son explicadas por la evolución del ingreso y de los precios relativos.Artículos de revista. 1985-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 8. Diciembre, 1985. Pág.: 61-100.Item Open AccessTabaco del Carmen : producción y exportación de tabaco de los Montes de María, 1848-1893(Banco de la República de Colombia, 1999-10) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLa historiografía colombiana sobre tabaco se ha concentrado básicamente en la producción de ambalema, mientras las otras zonas tabacaleras del país permanecen poco estudiadas.Documentos de Trabajo. 1999-10-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 3Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Amazonas; III trimestre de 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEDurante el tercer trimestre del año 2000, la inversión neta en sociedades ascendió a $20 millones, inferior en $214 millones y $491 millones con relación al primer y segundo trimestre del mismo año cuando totalizó $234 y $511 millones respectivamente. No obstante, cabe señalar que el significativo nivel de la inversión neta en Sociedades durante el segundo trimestre del 2000, tiene que ver con la capitalización efectuada por la Empresa de Energía del Amazonas en un valor de $2.500 millones, en el primer semestre el valor de la inversión neta se debió a la constitución de sociedades en el sector comercio con un total de $270 millones.Reportes, Boletines e Informes. 2000-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Amazonas; III trimestre - Septiembre de 2000.Item Open AccessDe Colpuertos a las Sociedades Portuarias : los puertos del Caribe colombiano, 1990-1999(Banco de la República de Colombia, 2000-10-31) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLa crisis administrativa y financiera que padeció por décadas la Empresa Puertos de Colombia (Colpuertos), se hizo evidente a principios de los años 90 en su abultada planta de personal, una convención colectiva que limitaba la eficiencia y productividad de la empresa, sobrecostos en que debían incurrir los usuarios del servicio portuario y un inadecuado uso del espacio físico. Este sistema se hizo especialmente inconveniente una vez el gobierno colombiano decidió abrir el país a la economía mundial, ya que el nuevo modelo exigía empresas eficientes y modernas, capaces de competir con sus similares de otros países. Ante este escenario, el Gobierno Nacional tomó la iniciativa de presentar al Congreso de la República un proyecto de Estatuto de Puertos Marítimos, aprobado como Ley 1ª de 1991. Los objetivos de la Ley 1ª fueron, entre otros, la abolición del monopolio estatal de los puertos y la entrega de estos en concesión, la modernización de los mismos y el mejoramiento de su eficiencia. La Ley 1ª de 1991 cambió radicalmente la realidad portuaria colombiana, al autorizar la liquidación de la empresa Colpuertos, así como la creación de la Superintendencia General de Puertos, las Sociedades Portuarias y la conformación de empresas de operadores portuarios privados. El objetivo del presente trabajo consiste en presentar un balance de las concesiones portuarias de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena durante la década de 1990, pero básicamente a partir de 1993, fecha en que fueron entregados los terminales de Colpuertos a las Sociedades Portuarias Regionales (SPR). A lo largo del trabajo se utiliza una perspectiva comparativa entre los tres puertos del Caribe colombiano y el de Buenaventura. El documento se estructuró en cinco partes: en la primera se presenta un esbozo histórico de Colpuertos, así como el marco legal del nuevo sistema portuario colombiano (Ley 1ª de 1991). La segunda parte del trabajo está referida a la descripción física de las tres zonas portuarias objeto del presente estudio (Santa Marta, Barranquilla y Cartagena). En la tercera sección se presenta un análisis del comercio exterior colombiano, medido por la actividad portuaria en las tres ciudades de la referencia y del turismo de cruceros, que se moviliza básicamente por Cartagena. A continuación se trabaja con algunos indicadores de desempeño, que muestran el significativo avance de las Sociedades Portuarias con respecto a los resultados en la era de Colpuertos. El trabajo cierra con una sección en la cual se analizan los beneficios y costos de la reforma del sistema portuario colombiano.Documentos de Trabajo. 2000-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 16Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Amazonas; IV trimestre de 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEDurante el trimestre octubre – diciembre del año 2000, se registró una inversión neta en las sociedades inscritas en la Cámara de Comercio del Amazonas de $26.5 millones, esta cifra resulta inferior en $2.485 millones en relación al segundo trimestre del mismo año, y 32.5% superior a la inversión neta del tercer trimestre. Así mismo, se debe señalar que el significativo nivel de la inversión neta en Sociedades durante el segundo trimestre del 2000, tiene que ver con la capitalización efectuada por la Empresa de Energía del Amazonas en un valor de $2.500 millones, entre tanto en el cuarto trimestre el resultado se relaciona con la constitución de una sociedad comercializadora de pescado por valor de $50 millones.Reportes, Boletines e Informes. 2000-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Amazonas; IV trimestre - Diciembre de 2000.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Amazonas; I trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-03-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl primer trimestre del año 2001, se registra una inversión neta en las sociedades inscritas en la Cámara de Comercio del Amazonas de $102.6 millones, esta cifra es superior en $76.1 millones en relación al trimestre inmediatamente anterior, sin embargo, los resultados del periodo en análisis, presentan una caída de 56.2% cuando se compara con las cifras del trimestre enero – marzo del año anterior. Así mismo, se debe señalar que el incremento de la inversión neta en este periodo tiene que ver con los resultados de recursos canalizados hacia empresas de servicios y comercio, las cuales participan con el 70.8% y 29.2% respectivamente del total de los mismos.Reportes, Boletines e Informes. 2001-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Amazonas; I trimestre - Marzo de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Amazonas; II trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEEn el segundo trimestre del año 2001, se presentó una desaceleración del sector comercio en lo referente a su dinámica de inversiones, según información suministrada por la Cámara de Comercio de Leticia, la inversión total alcanzó la cifra de $11 millones, sin embargo, se disolvieron empresas por un total de $30. Caso completamente diferente se presentó en el mismo periodo del año inmediatamente anterior cuando la inversión neta registró $2.511 millones como consecuencia de la capitalización de la empresa de energía del Amazonas en $2.500 millones.Reportes, Boletines e Informes. 2001-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Amazonas; II trimestre - Junio de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Amazonas; III trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEEn el trimestre julio – septiembre de 2001, de acuerdo a cifras entregadas por la Cámara de Comercio de Leticia, la inversión total alcanzó la cifra de $15 millones, sin embargo, este resultado no representa una importante inyección de recursos para el desarrollo de la actividad empresarial del departamento, estos resultados lo que muestran es la dificultad que le representa a los empresarios capitalizar sus empresas en un escenario de incertidumbre en cuanto al retorno de la inversión. Así mismo, las cifras obtenidas para la inversión neta en el sector empresarial del Amazonas, registran una caída del 25.0% en el total de los recursos invertidos, al compararse con el tercer trimestre del año 2000, entre tanto, tal como se muestra en el cuadro 1, en el segundo trimestre de 2001, hubo un mayor nivel de recursos retirados del mercado en comparación con el capital los dineros aplicados en reformas y constitución de empresas en dicho periodo.Reportes, Boletines e Informes. 2001-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Amazonas; III trimestre - Septiembre de 2001.Item Open AccessTax exporting : an analysis using a multiregional CG model(Banco de la República de Colombia, 2001-12) Iregui-Bohórquez, Ana MaríaArtículos de revista. 2001-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 19. No. 40. Diciembre, 2001. Pág.: 89-133.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Amazonas; IV trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEn el cuarto trimestre del año 2001, se presentó un resultado importante en la inversión neta de las sociedades, según información suministrada por la Cámara de Comercio de Leticia, la inversión neta total alcanzó la cifra de $11.996 millones. Esta cifra supera ampliamente los resultados presentados en tercer trimestre de 2001, así como taimen a los del mismo periodo del año inmediatamente anterior.Reportes, Boletines e Informes. 2001-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Amazonas; IV trimestre - Diciembre de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Amazonas; I trimestre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-03-01) Banco de la República de Colombia; DANEEn el periodo enero-marzo del año 2002, el resultado de la inversión neta total en las sociedades, en el departamento del Amazonas, según información suministrada por la Cámara de Comercio de Leticia, alcanzó la cifra de $80 millones. Esta cifra es inferior en el 22.0% a la que se registró en el mismo periodo de 2001, sin embargo, al desagregar estos resultados tenemos que en el sector del comercio el incremento de la inversión neta creció muy significativamente al alcanzar el 133.3%, en contraposición la inversión neta en el sector de servicios tuvo una caída importante al registrar un decremento de 86.2%.Reportes, Boletines e Informes. 2002-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Amazonas; I trimestre - Marzo de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Amazonas; II trimestre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEAl término del segundo trimestre de 2002, el resultado de la inversión neta total en las sociedades, en el departamento del Amazonas, según información suministrada por la Cámara de Comercio de Leticia, alcanzó la cifra de $18 millones. Esta cifra es inferior indica una caída en el indicador de 77.5% frente a los resultados del primer trimestre de 2002, ahora bien si se establece una comparación frente a la que se registró en el mismo periodo de 2001, cabe señalar que hay un resultado positivo, toda vez que en el año previo, se sacó del comercio un monto de capital mayor al que ingresó a la actividad económica, por lo tanto a pesar del valor mínimo en inversión neta en este periodo, el resultado es favorable aún a pesar de la difícil situación del comercio local frente al comercio del municipio brasilero de Tabatinga en donde ha habido una reactivación muy significativa en detrimento del dinamismo del sector en Leticia.Reportes, Boletines e Informes. 2002-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Amazonas; II trimestre - Junio de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Amazonas; III trimestre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEAl finalizar el tercer trimestre de 2002, el resultado de la inversión neta total en las sociedades en el departamento del Amazonas, según información suministrada por la Cámara de Comercio de Leticia, totalizó $50 millones. Este resultado indica una importante reactivación en la inversión privada en el sector de comercialización de bienes y servicios en el periodo, toda vez que, en el trimestre anterior la inversión alcanzó la suma de $18 millones, entre tanto en el tercer trimestre de 2001 la misma alcanzó $15 millones.Reportes, Boletines e Informes. 2002-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Amazonas; III trimestre - Septiembre de 2002.Item Open AccessExperiencias exportadoras del Caribe colombiano(Banco de la República de Colombia, 2002-12) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Bonet-Morón, Jaime; Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoNinguna región de Colombia parece estar en mejores condiciones geográficas que los siete departamentos del Caribe continental para que el sector exportador sea el motor de su avance. Sin embargo, los historiadores económicos se sorprenden al constatar que, a lo largo de toda su historia, la Costa norte colombiana ha tenido un frágil sector externo.Libros Banco de la República. 2002-12-01Primera ediciónItem Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Amazonas; IV trimestre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-12-01) Banco de la República de Colombia; DANELa actividad económica en el departamento del Amazonas durante el trimestre octubre – diciembre de 2002, en lo relacionado con la inversión neta total en las sociedades según datos entregados por la Cámara de Comercio de Leticia, totalizó en dicho periodo $82.5 millones. Esta cifra muestra un crecimiento significativo de 64.3% en el total de la inversión realizada por parte del sector de comercialización de bienes y servicios y que representa de alguna manera un síntoma de apoyo en el proceso de desarrollo regional a pesar de las dificultades que se presenta en los diferentes sectores económicos de la región. Cabe señalar que el incremento en este indicador está relacionado con los resultados presentados en el trimestre inmediatamente anterior. Lo anterior debido al comportamiento positivo de la inversión en sociedades dedicadas a la comercialización de servicios al registrar una inversión neta de $52 millones en el trimestre en análisis frente a los $6 millones del trimestre julio – septiembre del mismo año.Reportes, Boletines e Informes. 2002-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Amazonas; IV trimestre - Diciembre de 2002.Item Open AccessSalinas de Manaure : tradición Wayuú y modernización(Banco de la República de Colombia, 2003-05-31) Aguilera-Díaz, MaríaLa explotación de sal, cloruro de sodio, más grande de Colombia se encuentra en Manaure , La Guajira. Su capacidad es de un millón de toneladas anuales correspond iente al 70% de la capacidad total del país en este campo. Esta actividad productiva es la más importante del municipio por su generación de empleo e ingresos. Sin embargo, en la actualidad está operando con poca eficiencia, no permitiéndole alcanzar la rentabilidad óptima que necesita una empresa para mantenerse en un mercado competitivo. La Guajira tiene unas condiciones privilegiadas (sol, viento y lluvias escasas) para producir sal de excelente calidad, lo cual se da en pocos países; pero el deterioro de su infraestructura, maquinaria y equipos, que son de los años setenta, le restan calidad, además, no está aprovechando la s economía s de escala para producir a bajos costos. A pesar de que la producción de sal del país no se exporta en grandes volúmenes, se vislumbran grandes oportunidades para la ampliación de mercado, lo cual contribuiría al desarrollo de la región mejorando las condiciones sociales de la comunidad que interactúa con esta industria.Documentos de Trabajo. 2003-05-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 35Item Open AccessAntioquia y la globalización financiera(Banco de la República de Colombia, 2003-06-30) Zuluaga-Rivera, Octavio AntonioEl presente trabajo evalúa las tendencias y características de la globalización financiera en el departamento de Antioquia considerando cuatro parámetros: el flujo de inversión extranjera directa (IED), la deuda externa contratada por empresas privadas y públicas antioqueñas, el crédito en moneda extranjera contratado con intermediarios financieros nacionales y la deuda externa activa otorgada por empresas y entidades financieras con asiento en la región. El período analizado, 1993-2002, permite realizar una evaluación a partir de principios de la década de los noventa cuando se inicia un profundo proceso de cambio estructural en todos los ámbitos de la economía colombiana que conduce a una mayor integración financiera y comercial con el resto del mundo. El trabajo comprende cuatro secciones. La primera se ocupa de la IED en Antioquia, presentando los principales rasgos distintivos del periodo 1995-2002. La segunda, describe el comportamiento del crédito externo en Antioquia 1992-2003. La tercera analiza los principales determinantes y características del crédito en moneda extranjera otorgado por el sector financiero interno y la cuarta describe algunas generalidades de la deuda activa externa en Antioquia. La fuente de la información es la base de datos suministrada por el Departamento de Cambios Internacionales sobre los registros de inversión extranjera y deuda externa pasiva y activa. El registro de los desembolsos o reembolsos de inversión extranjera es una obligación del inversionista que debe efectuarse en los tres meses a la fecha de la declaración de cambio o en forma extemporánea. Con todo, la información de IED tomada de la base de datos considera es la fecha de su contabilización o mejor, la fecha en que se efectuó el aporte del capital. Con relación a la deuda externa y en moneda extranjera del sector financiero interno, cabe aclarar que los datos a mayo de 1997 corresponden a registros que solamente reflejan intenciones de endeudamiento y a partir de junio de 1997 se refiere a informes de créditos, presentados por los agentes ante los intermediarios del mercado cambiario previo al desembolso. Esto no invalida la evaluación de su tendencia.Documentos de Trabajo. 2003-06-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 5Item Open AccessLa economía colombo-venezolana y su impacto en la región de frontera : 1999-2003(Banco de la República de Colombia, 2004-01-31) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.Colombia y Venezuela se constituyen en el eje principal de la integración económica de la Comunidad Andina de Naciones –CAN-, con un vínculo que ha perdurado a lo largo de muchos años. No obstante, diversos factores en el campo político, económico y social, propiciaron diferencias entre las dos naciones. Mientras en Venezuela, los síntomas de recesión en el marco de profundos desequilibrios externos e internos afectaron su economía, con una disminución del Producto Interno Bruto –PIB- de 9.2%, la más elevada en los últimos cincuenta años y con una tasa de desempleo que alcanzó 16.5% en el año 2002; en Colombia el entorno no fue menos drástico, puesto que en 1999, la economía presentó una contracción en su crecimiento de 4.2%, en tanto que la tasa de desempleo llegó al 18.1%. Pese a lo anterior, se registró un excelente resultado en materia de inflación, cuya tasa cayó desde ese año a un dígito, manteniéndose en adelante en niveles bajos. Las relaciones fronterizas colombo – venezolanas, se concentran especialmente en Cúcuta y su Área Metropolitana, por el lado colombiano, mientras que por el venezolano se destacan San Antonio, Ureña y San Cristóbal, constituyéndose en el paso más dinámico entre los dos países. En estas regiones el fenómeno del contrabando se constituye en un factor determinante en el entorno económico y social de los dos países, al generar altos niveles de empleo y rentabilidad en la comercialización de los productos. A su vez, el diferencial de precios se constituye en estímulo a las operaciones de comercio ilegal, teniendo en cuenta la rentabilidad que genera la actividad económica respectiva.Documentos de Trabajo. 2004-01-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 9Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, I semestre de 2005(Banco de la República de Colombia, 2005-05-03) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Costa Caribe conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre durante el período 2003-2004.Reportes, Boletines e Informes. 2005-05-03Boletín Económico Regional. Costa Caribe; I semestre - Mayo de 2005. No. 4.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »