Browsing by Subject "Foreign currency"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl impacto macroeconómico del control de importaciones(Banco de la República de Colombia, 1985-12) Ocampo-Gaviria, José AntonioA pesar de su uso generalizado como instrumento de política económica, tanto en los países desarrollados (entre las décadas del treinta y el cincuenta y nuevamente en los años setenta) como en las naciones en vía de desarrollo, los controles directos a las importaciones han tenido una vida teórica clandestina. Esto refleja, no sólo el recelo de los economistas neo-clásicos hacia cualquier forma de intervención del Estado que interfiera activamente en el funcionamiento del mercado, sino también la animadversión de los organismos financieros internacionales a estas formas de regulación directa, que se explica en parte por razones históricas (el colapso del multilateralismo y del comercio mundial en los años treinta, que contribuyó decisivamente a la crisis mundial de aquella época).El presente ensayo hace parte de un intento más general por entender algunos mecanismos macroeconómicos básicos de la economía colombiana. Para ello recurrimos al concepto ampliamente difundido por el análisis keynesiano, según el cual dichos mecanismos deben ser analizados a través del proceso de ahorro-inversión o, alternativamente, a través de la relación que guardan entre sí el gasto (absorción) y el ingreso agregados. En este trabajo, se presenta una aproximación teórica al problema, utilizando elementos analíticos simples.Artículos de revista. 1985-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 8. Diciembre, 1985. Pág.: 11-38.Item Open AccessPolíticas económicas autofinanciadas : las compensaciones de la cuenta especial de cambios(Banco de la República de Colombia, 1985-12) Calderon-Zuleta, AlbertoLas autoridades económicas deben contar con una fuente de recursos que les permita financiar los costos de la política económica. En lo que se refiere a la política cambiaria, la Cuenta Especial de Cambios ha sido la fuente tradicional de recursos que ha cubierto estos costos en los últimos años.El Objetivo de estas notas es demostrar, con las fórmulas en la contabilidad de la C.E.C., que dichas medidas no tuvieron costo por devaluación para la Cuenta. Es decir, que el costo que pagaba la C.E.C. se neutralizaba exactamente con las mayores utilidades que generaba el anticipo del ingreso de las divisas o el aplazamiento en el giro de las mismas. En otras palabras, el costo fiscal aludido es bruto ya que, al lado de esas pérdidas, se generan en la C.E.C. utilidades por montos iguales a los costos, con lo cual el costo neto nominal se reduce a cero. Dichas utilidades se producen por el mayor stock de divisas generadas por las medidas, el cual "gana" la devaluación.Artículos de revista. 1985-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 8. Diciembre, 1985. Pág.: 101-113.Item Open AccessUn modelo de manejo óptimo de las variables cafeteras(Banco de la República de Colombia, 1987-06) Montenegro-Trujillo, Armando; Steiner-Sampedro, RobertoEn este artículo se presenta un modelo de optimización intertemporal de las utilidades de un fondo de comercialización internacional de café, cuando existen cuotas de los mercados internacionales. La variable de control del problema es el precio interno del grano. Como resultado del proceso de maximización del valor presente de los ingresos netos del Fondo, se obtienen niveles óptimos de inventarios, los cuales influyen positivamente en la determinación de las cuotas. El modelo también permite ralizar varios análisis de estática comparativa que describen las variaciones del precio interno y de los inventarios, originadas en cambios de las variables exógenas, tales como el precio externo, la tasa de cambio, la demanda mundial y la tasa de interés. Finalmente, se incluyen algunos ejercicios empíricos que tienden a confirmar los planteamientos del modelo.Artículos de revista. 1987-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 11. Junio, 1987. Pág.: 111-133.Item Open AccessEl impacto monetario de las operaciones de tesorería : análisis de sus determinantes fiscales(Banco de la República de Colombia, 1989-06) Bernal-Ramírez, JoaquínUno de los principales componentes de la Base Monetaria es el Crédito del Banco de la República al Gobierno Nacional. En este artículo se desarrolla un marco contable que permite visualizar los determinantes fiscales del impacto monetario de las operaciones de la Tesorería General de la República. Con base en el mismo, se extraen algunas conclusiones sobre el manejo de la política fiscal en Colombia en el período 1982-1988.Artículos de revista. 1989-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 15. Junio, 1989. Pág.: 77-94.Item Open AccessEficiencia y determinantes del funcionamiento del mercado paralelo de divisas en Colombia(Banco de la República de Colombia, 1990-06) Herrera-A., SantiagoEl presente trabajo analiza la relación entre el tipo de cambio negro y el oficial, al igual que la eficiencia del mercado paralelo de divisas en Colombia. Con base en datos mensuales para el período 1970-1989, se encontró que la tasa de cambio oficial y paralela estaban cointegradas, lo cual implica que el dólar oficial y el negro mantuvieron una relación de equilibrio de largo plazo en este período. Esta correspondencia, sin embargo, se rompió entre 1983-1985, que fue un período de crisis en la balanza de pagos.En el trabajo se aporta evidencia que no permite rechazar la hipótesis de eficiencia en el funcionamiento del mercado paralelo de divisas, entendiéndose por eficiencia la característica de un mercado paralelo de divisas, entendiéndose por eficiencia la característica de un mercado en el cuál ningún agente participante en él puede realizar ganancias extraordinarias en forma sistemática. El precio de este mercado podría, por lo tanto, interpretarse como una señal que resume información valiosa sobre condiciones objetivas de la economía.Mediante un ejercicio econométrico, consiste en correr regresiones de mínimos cuadrados en dos etapas, se verificó la hipótesis de que el premium del cambio negro responde a variables macroeconómicas fundamentales, tales como el diferencial de tasas de interés externas e internas, el grado del control al comercio internacional, la devaluación real, y la cuenta corriente de la balanza de pagos. A su vez, esta última variable está determinada, entre otros factores, por el premium del cambio negro, fenómeno que resalta la naturaleza simultánea del problema.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 39-72.Item Open AccessUna nota sobre la relevancia del control monetario en procesos de estabilización(Banco de la República de Colombia, 1993-12) Galindo-Andrade, Arturo JoséEl propósito del presente trabajo es estudiar la relación existente entre algunos agregados monetarios y el nivel de precios utilizando técnicas econométricas ampliamente conocidas. Para efectos de la investigación, se construye un agregado monetario tipo Divisa, el cual se constituye en un agregado óptimo a lo largo del trabajo. Finalmente, se estudia la importancia del crecimiento de los agregados monetarios y de variables de expectativas en la determinación de la inflación. En el "mejor" de los modelos estimados se concluye que las dos variables son relevantes.Artículos de revista. 1993-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 24. Diciembre, 1993. Pág.: 73-88.Item Open AccessAnálisis estadístico de la variabilidad de los medios de pago y la tasa de cambio(Banco de la República de Colombia, 1993-12) Misas A., MarthaEl propósito de este trabajo es estudiar la variabilidad de los medios de pago antes y después de la creación de la Junta Monetaria, como también, de la tasa de cambio en los períodos anterior y posterior a la expedición del Decreto-Ley 444 de 1967. El análisis correspondiente se lleva a cabo utilizando pruebas estadísticas tanto paramétricas como no paramétricas sobre series en los diferentes períodos. Los resultados arrojados por las pruebas estadísticas muestran mayor estabilidad en M1 como en tasa de cambio en el segundo período considerado.Artículos de revista. 1993-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 24. Diciembre, 1993. Pág.: 191-199.Item Open AccessLos determinantes dinámicos del llamado miedo a flotar: Evidencia para Latinoamérica(Banco de la República de Colombia) Malagón-González, Jonathan; Orbegozo, CamilaPretende presentar una serie de posibles hipótesis sobre el cambio en la motivación del miedo a flotar en las economías latinoamericanas, y para ello muestra una revisión a la literatura, una aproximación al problema mediante datos de panel en el cual se estima información de 13 países, un estudio por medio de un Rolling VAR a las 5 economías, y por último los respectivos resultados.Capítulos de libro. 2021-03Capítulo 2. Los determinantes dinámicos del llamado miedo a flotar: Evidencia para Latinoamérica. Pág.:19-50