Browsing by Subject "Foreign banks"
Now showing 1 - 20 of 32
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2016(Banco de la República de Colombia, 2016-09-09) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Morales-Acevedo, Paola; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Departamento de Estabilidad Financiera; Gómez-González, Esteban; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Clavijo-Ramírez, Felipe; Gamba-Santamaría, Santiago; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Meneses-González, María Fernanda; Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Segovia-Baquero, Santiago David; Yaruro-Jaime, Ana María; Martínez, David; Aguirre-Romero, ÁlvaroAl analizar la situación actual de los establecimientos de crédito durante el primer semestre de 2016 (EC), se observó un menor crecimiento en todas las modalidades de cartera, en especial la comercial y la de microcrédito. En cuanto a los indicadores de calidad por riesgo (ICR) y calidad por mora (ICM), se observa un incremento para el primero y un comportamiento relativamente estable para el segundo. Frente a la composición del pasivo, disminuyó la participación de las cuentas de ahorro, las cuentas corrientes y los créditos de bancos, al tiempo que aumentó la contribución de los CDT en todos los plazos. En cuanto a las instituciones financieras no bancarias (IFNB), en junio de 2016 se registró una mayor tasa de crecimiento real anual del total de activos en comparación con lo observado en diciembre de 2015. A pesar de que la mayoría de los portafolios en posición propia tuvieron decrecimientos reales, la dinámica de los portafolios administrados permitió esta aceleración. Su portafolio de inversiones en posición propia se concentró principalmente en títulos de deuda (privada y pública), así como en renta variable local. Frente a la rentabilidad de las IFNB en posición propia, se destaca la caída del ROA para las sociedades comisionistas de bolsa (SCB) y las sociedades fiduciarias (SFD). Por su parte, las comisiones de las primeras han exhibido un decrecimiento real, mientras que para las SFD han crecido, aunque a un ritmo menor al observado hace seis meses.Reportes, Boletines e Informes. 2016-09-09Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2016.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - I semestre 2023(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Murcia-Pabón, Andrés; Departamento de Estabilidad Financiera; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Sección de Apoyos de Liquidez y Control de Riesgo; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Sección de Riesgos Sistémicos; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Chipatecua-Peralta, Orlando; Clavijo-Ramírez, Felipe; Cuesta-Mora, Diego Fernando; Escobar-Villarraga, Mariana; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Gualtero-Briceño, Daniela; Meneses-González, María Fernanda; Narváez, Alida; Piñeros-Gordo, José Hernán; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Rodríguez-Novoa, Daniela; Rozada-Najar, Angie; Sánchez-Quinto, Camilo Eduardo; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; Yanquen, EduardoI. Desempeño de los establecimientos de crédito • Los establecimientos de crédito en Colombia cuentan con altos niveles de capital y adecuados indicadores de liquidez que les permitirían enfrentar la materialización de diversos riesgos. Por su parte, la rentabilidad ha mostrado una tendencia decreciente desde mediados de 2022. • El crédito ha reducido su ritmo de crecimiento en los últimos meses después de mostrar ritmos de expansión muy altos, al tiempo que se ha observado una mayor mora en la cartera. Esta dinámica se explica principalmente por la modalidad de consumo y podría continuar durante el primer semestre de 2023. II. Ejercicios de sensibilidad relacionados con el colapso del Silicon Valley Bank • El colapso de algunos bancos externos no tuvo impacto directo sobre las entidades financieras locales. • Algunas características que protegen al sistema financiero colombiano son: i) una estructura de balance conservadora tanto por el lado activo como por el lado pasivo de las entidades, ii) la práctica generalizada de valoración del portafolio de inversión a precios de mercado, y iii) la adecuada administración del riesgo de liquidez. III. Exposición del sistema financiero a los hogares • El endeudamiento de los hogares permanece en niveles cercanos a los máximos históricos. • El ahorro de los hogares se ha recuperado, pero permanece por debajo de los niveles pre-pandemia. Los hogares cuentan con recursos líquidos suficientes para cubrir las obligaciones de corto plazo. • De mantenerse una senda de crecimiento bajo de la cartera, se podría esperar una disminución en la relación de deuda a ingreso. IV. Exposición del sistema financiero al sector corporativo • Los indicadores de riesgo de crédito de la cartera comercial se ubican en niveles bajos. Se observa un leve deterioro para ciertos sectores. • Por otro lado, la mayoría de la deuda en moneda extranjera del sector corporativo cuenta con mecanismos de mitigación del riesgo cambiario. V. Instituciones financieras no bancarias • La rentabilidad de las instituciones financieras no bancarias ha mostrado una recuperación, aunque permanece por debajo de los valores pre-pandemia. • Los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia han mostrado caídas en sus indicadores de liquidez en los últimos meses, pero estos permanecen muy por encima de los mínimos regulatorios. VI. Ejercicios de estrés Evalúa la resiliencia de los establecimientos de crédito en un escenario hipotético adverso, extremo y poco probable que considera los siguientes elementos: I. Caída significativa de los términos de intercambio: Reducción persistente del precio de petróleo. II. Mayor percepción de riesgo país, fuerte contracción de la demanda interna y aumento del desempleo. III. Se considera la liquidación gradual de un porcentaje del portafolio de deuda pública de inversionistas extranjeros. IV. Se tienen en cuenta los riesgos de: crédito, mercado, tasa de interés, fondeo, liquidez y riesgo de contagio. V. Se contempla un deterioro especialmente grande de la cartera de ciertos sectores y deudores. • Además, se incluyen dos ejercicios de estrés adicionales: i) sobre los establecimientos de crédito con estados financieros consolidados y que tienen subsidiaras en Centroamérica y ii) ejercicio de sensibilidad que evalúa la capacidad de los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia para enfrentar escenarios extremos de retiros masivos. • Los resultados del ejercicio sobre la solvencia de los establecimientos de crédito sugieren que el sistema a nivel agregado tiene la suficiente capacidad patrimonial para absorber pérdidas extremas. • Por su parte, los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia reducirían sus indicadores de liquidez ante choques de retiros masivos, aunque permanecerían por encima de los límites regulatorios. Recuadro 1: Una medición del nivel de descalces cambiarios negativos de las firmas del sector real en Colombia en 2022 Autores: Álvaro David Carmona Duarte, Adrián Martínez Osorio y Jorge Niño Cuervo Recuadro 2: Indicador de riesgo cibernético Autores: Mariana Escobar Villarraga, María Fernanda Meneses y Eduardo Yanquen Recuadro 3: Estrés financiero en el sistema bancario en Estados Unidos y un ejercicio de sensibilidad sobre la solvencia de los establecimientos de crédito Autores: Diego Cuesta, Camilo Gómez y Eduardo YanquenRecuadro 1: Una medición del nivel de descalces cambiarios negativos de las firmas del sector real en Colombia en 2022. Autores: Álvaro David Carmona Duarte, Adrián Martínez Osorio y Jorge Niño CuervoRecuadro 2: Indicador de riesgo cibernético. Autores: Mariana Escobar Villarraga, María Fernanda Meneses y Eduardo YanquenRecuadro 3: Estrés financiero en el sistema bancario en Estados Unidos y un ejercicio de sensibilidad sobre la solvencia de los establecimientos de crédito. Autores: Diego Cuesta, Camilo Gómez y Eduardo YanquenReportes, Boletines e Informes. 2023-05-31Reporte de Estabilidad Financiera - Primer semestre 2023Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - I semestre 2018(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Sección de Riesgos Sistémicos; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Cardozo-Alvarado, Nathali; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Gamba-Santamaría, Santiago; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Meneses-González, María Fernanda; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Segovia-Baquero, Santiago David; Yanquen, Eduardo; Blanco, Santiago; Parra, Luis Eduardo1.La recuperación económica ha mitigado gradualmente las principales vulnerabilidades de corto plazo para la estabilidad del sistema financiero. 2.Los establecimientos de crédito continúan manteniendo indicadores sólidos de solvencia y liquidez, pese a la reducción en la rentabilidad y al bajo crecimiento del volumen de crédito. 3.Las principales vulnerabilidades para la estabilidad financiera están asociadas con: •El efecto rezagado del bajo crecimiento económico sobre la materialización del riesgo de crédito. •El riesgo de un menor crecimiento económico en el futuro cercano. 4.Al cierre de 2017 se observan menores incrementos en la cartera riesgosa y vencida del sector corporativo y de los hogares colombianos.Recuadro 1. PIB - en - riesgo: una aproximación al riesgo de un crecimiento económico extremadamente bajo. Autores: Santiago Gamba - Daniel OsorioRecuadro 2. Reflexiones sobre la expansión internacional de los conglomerados financieros. Autores: Orlando Chipatecua - Angélica Lizarazo - Juan Carlos Mendoza - Daniel Osorio.Recuadro 3. Relación entre las variables macroeconómicas y la curva de rendimientos de los TES en pesos y en UVR para el ejercicio de sensibilidad. Autores: Oscar Fernando Jaulín - Eduardo YanquenRecuadro 4. Financiación de largo plazo en Colombia. Autores: Juan Carlos Mendoza - Carlos QuicazánReportes, Boletines e Informes. 2018-05-17Reporte de Estabilidad Financiera - Primer semestre 2018Item Open AccessQuarterly Update of the Financial Stability Report – September 2024(Banco de la República de Colombia) Office of the Deputy Technical Governor; Office for Monetary Operations and International Investments; Financial Stability DepartmentThis document provides an update on the main risks faced by the local financial system. It assesses the quarterly evolution of vulnerabilities identified in the Financial Stability Report for the first half of 2024: i) sudden changes in global financial conditions; ii) materialization of credit risk; and iii) deterioration in the performance of financial institutions. Additionally, this update seeks to inform financial market participants and the public about the main risk mitigants and to present the in-depth analyses that will be featured in the Special Reports on Financial Stability and the Financial Stability Report for the second half of 2024.Reportes, Boletines e Informes. 2024-09-17Actualización trimestral del Reporte de Estabilidad Financiera – Septiembre de 2024Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - segundo semestre 2024(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Murcia-Pabón, Andrés; Departamento de Estabilidad Financiera; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Sección de Apoyos de Liquidez y Control de Riesgo; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Sección de Seguimiento de Riesgos Sistémicos; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Chipatecua-Peralta, Orlando; Cuesta-Mora, Diego Fernando; Escobar-Villarraga, Mariana; Gamba-Tiusabá, Camila; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Gualtero-Briceño, Daniela; Laguna-Ballesteros, Karen; Narváez, Alida; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Rodríguez-Novoa, Daniela; Rozada-Najar, Angie; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; Yanquen, EduardoEl análisis presentado en esta edición del Reporte permite concluir que el sistema financiero colombiano continúa con niveles de capital y liquidez adecuados, que no solo se encuentran por encima de los mínimos regulatorios, sino que, incluso, en agregado, serían suficientes para enfrentar la materialización de riesgos extremos de baja probabilidad. I. Desempeño de los establecimientos de crédito (EC) · Los EC en Colombia cuentan con niveles adecuados de capital y liquidez para enfrentar la materialización de riesgos tanto a nivel individual como consolidado. · Al tercer trimestre de 2024 el activo total y la cartera bruta de los EC continuaron contrayéndose, aunque a un menor ritmo. Para la cartera, esto se explica por la recuperación de los desembolsos, en un entorno de disminuciones en las tasas de interés y de recuperación de la demanda por crédito. · Frente a lo observado durante el primer trimestre de 2024, la cartera registró una menor morosidad, aunque los niveles de incumplimiento permanecen elevados respecto a su historia reciente. · La rentabilidad de los EC aumentó levemente durante el segundo y tercer trimestre de 2024 por cuenta, principalmente, de mayores ingresos por valorización de inversiones. II. Exposición del sistema financiero a los hogares · La proporción que representa la deuda del ingreso disponible de los hogares continuó disminuyendo durante el tercer trimestre de 2024, acorde con la contracción real de la cartera destinada a los hogares (consumo y vivienda) y el crecimiento del ingreso. · En los últimos seis meses, los indicadores de morosidad de la cartera de los hogares disminuyeron por cuenta de un menor deterioro en la modalidad de consumo. · Los bancos continúan siendo restrictivos en la colocación de nuevos créditos de consumo y vivienda, aunque la proporción de entidades que redujeron sus exigencias en el tercer trimestre de 2024 aumentó ligeramente. III. Exposición del sistema financiero al sector corporativo · Durante el primer semestre de 2024, la deuda del sector corporativo como proporción del PIB aumentó levemente. · La morosidad de la cartera al sector corporativo privado aumentó en lo corrido de 2024 en la mayoría de los sectores, entre los cuales se destacan comercio, construcción y manufactura, y particularmente en las operaciones de crédito de empresas pequeñas y medianas. IV. Instituciones financieras no bancarias (IFNB) · El crecimiento del activo total del sistema financiero registrado en agosto de 2024 estuvo impulsado por la dinámica del activo del portafolio administrado por las IFNB, especialmente por las administradoras de fondos de pensiones y cesantías. · La rentabilidad de las IFNB en posición propia se recuperó después de haber mostrado una tendencia negativa durante los primeros cuatro meses de 2024. · El activo administrado por los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia (Ficaspp) creció significativamente en lo corrido de 2024. V. Exposición del sistema financiero al riesgo de mercado · Las instituciones financieras realizaron compras significativas de títulos de deuda pública durante lo corrido de 2024, lo cual aumenta su vulnerabilidad a movimientos adversos en la prima de riesgo soberano y de los mercados financieros locales VI. Ejercicios de estrés · Los resultados de los ejercicios de estrés sugieren que, a nivel agregado, los establecimientos de crédito tienen la suficiente capacidad patrimonial para absorber las pérdidas potenciales derivadas de un escenario hipotético, adverso y poco probable. Asimismo, los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia son resilientes frente a choques hipotéticos extremos de retiros de capital. Recuadro 1: Descomposición del comportamiento de las cosechas de créditos Autores: Juan David Roa Eduardo Yanquen Recuadro 2: Esquema de provisiones contracíclicas: consideraciones sobre su ajuste al ciclo crediticio Autores: Juan Sebastián Mariño Juan Carlos Mendoza Carlos Quicazán Juliana Uribe Recuadro 3: Una caracterización del riesgo cambiario de las firmas del sector real en Colombia en 2023 Autores: Álvaro David Carmona Duarte Adrián Martínez Osorio Jorge Niño Cuervo Mateo Hernández Peñaloza Camilo GómezReportes, Boletines e Informes. 2024-12-04Reporte de Estabilidad Financiera - Segundo semestre 2024Item Open AccessActualización trimestral del Reporte de Estabilidad Financiera – Septiembre de 2024(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Departamento de Estabilidad FinancieraEn este documento se realiza una actualización de los principales riesgos que afronta el sistema financiero local. En particular, se evalúa la evolución trimestral de las vulnerabilidades que fueron identificadas en el Reporte de Estabilidad Financiera del primer semestre de 2024: i) cambios súbitos en las condiciones financieras globales; ii) materialización del riesgo de crédito; y, iii) deterioro del desempeño de las instituciones financieras. Adicionalmente, esta actualización busca informar a los participantes de los mercados financieros y al público general sobre los principales mitigantes de estos riesgos e introducir algunos de los análisis que se realizarán con más profundidad en los Informes Especiales de Estabilidad Financiera1 y el Reporte de Estabilidad Financiera del segundo semestre de 2024.Reportes, Boletines e Informes. 2024-09-10Actualización trimestral del Reporte de Estabilidad Financiera – Septiembre de 2024Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - II semestre 2019(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Sección de Riesgos Sistémicos; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Cardozo-Alvarado, Nathali; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Gamba-Santamaría, Santiago; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Meneses-González, María Fernanda; Narváez, Alida; Rodríguez-Novoa, Daniela; Sánchez-Quinto, Camilo Eduardo; Segovia-Baquero, Santiago David; Yanquen, Eduardo; Barreto-Ramírez, Ittza AlejandraEste Reporte de Estabilidad Financiera cumple el objetivo de presentar la apreciación del Banco de la República sobre el desempeño reciente de los establecimientos de crédito y sus deudores, así como sobre los principales riesgos y vulnerabilidades que podrían tener algún efecto sobre la estabilidad financiera de la economía colombiana. Con este objetivo se pretende informar a los participantes en los mercados financieros y al público, además de promover el debate público sobre las tendencias y los riesgos que atañen al sistema financiero. Los resultados aquí presentados sirven también a la autoridad monetaria como base para la toma de decisiones que permitan promover la estabilidad financiera en el contexto general de los objetivos de estabilidad de precios y estabilidad macroeconómica. Sistema financiero completó el proceso de ajuste a los choques macroeconómicos experimentados desde 2014: Riesgo de crédito Rentabilidad menor al promedio histórico Bajo crecimiento de la cartera La economía cuenta con un sistema financiero resiliente y con avances en la regulación prudencial que hacen poco probable que las condiciones crediticias se conviertan en una fuente de perturbación macroeconómica. La recuperación económica ha permitido: Menor crecimiento de cartera vencida Menor crecimiento de cartera en riesgo Recuperación de la rentabilidad Tendencia hacia una recuperación leve del crecimiento de la cartera de crédito. La ampliación esperada del déficit en cuenta corriente de la economía colombiana y el riesgo latente de un menor crecimiento que el esperado para algunos socios comerciales representan vulnerabilidades que, ante choques negativos, podrían afectar la estabilidad del sistema financiero. Continúa observándose una materialización del riesgo de crédito en sectores económicos como la construcción y la agricultura al tiempo que se ha reducido su intensidad en el caso de la cartera de vivienda.Recuadro 1. Reflexiones sobre el marco de política de estabilidad financiera. Autor: Daniel OsorioRecuadro 2. Indicadores de actividad del sector de la construcción no residencial. Autores: Dayana Camila Beltrán - Juan Sebastián Mariño - María Fernanda MenesesRecuadro 3. Indicadores históricos para intermediación financiera no bancaria en Colombia. (Se corrigen los gráficos R3.1 y R3.2). Autores: Jorge Cely - Eduardo YanquenReportes, Boletines e Informes. 2019-11-27Reporte de Estabilidad Financiera - Segundo semestre 2019Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Diciembre 2005(Banco de la República de Colombia) Vargas-Herrera, Hernando; Tolosa-Buitrago, José; Estrada, Dairo Ayiber; Amaya, Carlos Andrés; Arango, Juan Pablo; Gómez-González, Esteban; Murcia-Pabón, Andrés; Orozco-Hinojosa, Inés Paola; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Salamanca-Rojas, David M.; Zamudio-Gómez, Nancy EugeniaReportes, Boletines e Informes. 2006-01-17Reporte de Estabilidad Financiera - Diciembre 2005Item Open AccessFinancial Stability Report - First Semester 2018(Banco de la República de Colombia) Echavarría, Juan José; Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office for Monetary Operations and International Investments; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Morales-Acevedo, Paola; Financial Stability Department; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Systemic Risks Section; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Cardozo-Alvarado, Nathali; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Clavijo-Ramírez, Felipe; Gamba-Santamaría, Santiago; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Meneses-González, María Fernanda; Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Segovia-Baquero, Santiago David; Yanquen, Eduardo; Blanco, Santiago; Parra, Luis Eduardo1.La recuperación económica ha mitigado gradualmente las principales vulnerabilidades de corto plazo para la estabilidad del sistema financiero. 2.Los establecimientos de crédito continúan manteniendo indicadores sólidos de solvencia y liquidez, pese a la reducción en la rentabilidad y al bajo crecimiento del volumen de crédito. 3.Las principales vulnerabilidades para la estabilidad financiera están asociadas con: •El efecto rezagado del bajo crecimiento económico sobre la materialización del riesgo de crédito. •El riesgo de un menor crecimiento económico en el futuro cercano. 4.Al cierre de 2017 se observan menores incrementos en la cartera riesgosa y vencida del sector corporativo y de los hogares colombianos.Reportes, Boletines e Informes. 2019-04-12Financial Stability Report - I Semester 2018Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - I semestre 2020(Banco de la República de Colombia) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Sección de Riesgos Sistémicos; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Sección de Apoyos de Liquidez y Control de Riesgo; Cardozo-Alvarado, Nathali; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Clavijo-Ramírez, Felipe; Gamba-Santamaría, Santiago; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Gualtero-Briceño, Daniela; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Meneses-González, María Fernanda; Narváez, Alida; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Rodríguez-Novoa, Daniela; Sánchez-Quinto, Camilo Eduardo; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; Segovia-Baquero, Santiago David; Yanquen, EduardoEn virtud del mandato otorgado por la Constitución Política de Colombia y de acuerdo con lo reglamentado por la Ley 31 de 1992, el Banco de la República tiene la responsabilidad de velar por la estabilidad de los precios. El adecuado cumplimiento de esta tarea depende crucialmente del mantenimiento de la estabilidad financiera. La estabilidad financiera se entiende como una condición general en la cual el sistema financiero (establecimientos, mercados e infraestructuras): 1. Evalúa y administra los riesgos financieros de una manera que facilita el desempeño de la economía y la asignación eficiente de los recursos; 2. está en capacidad de absorber, disipar y mitigar de manera autónoma la materialización de los riesgos que pueda surgir como resultado de eventos adversos. Este Reporte de Estabilidad Financiera cumple el objetivo de presentar la apreciación del Banco de la República sobre el desempeño reciente de los establecimientos de crédito y sus deudores, así como sobre los principales riesgos y vulnerabilidades que podrían tener algún efecto sobre la estabilidad financiera de la economía colombiana. Con este objetivo se pretende informar a los participantes en los mercados financieros y al público, además de promover el debate público sobre las tendencias y los riesgos que atañen al sistema financiero. Los resultados aquí presentados sirven también a la autoridad monetaria como base para la toma de decisiones que permitan promover la estabilidad financiera en el contexto general de los objetivos de estabilidad de precios y estabilidad macroeconómica. Este Reporte se complementa con el Reporte de Sistemas de Pago publicado anualmente por el Banco de la República, en el cual se divulga la labor de seguimiento a las infraestructuras financieras de la economía colombiana.Recuadro 1. Caracterización del ciclo del crédito de mediano plazo en Colombia. Autores: Wilmar Cabrera - Camilo Gómez - Daniela Rodríguez-NovoaRecuadro 2. Caracterización y desempeño de las sociedades fiduciarias: una aproximación mediante técnicas de machine learning.Autores: Daniela X. Gualtero Briceño - Javier E. Pirateque NiñoRecuadro 3. Análisis de las medidas implementadas por el Banco de la República desde una perspectiva de estabilidad financiera. Autores: María Fernanda Meneses - Camilo Eduardo SánchezRecuadro 4. Finanzas sostenibles: cambio climático y estabilidad financiera. Autores: Felipe Clavijo Ramírez - Santiago Gamba Santamaría - Mariana Escobar UribeReportes, Boletines e Informes. 2020-05-20Reporte de Estabilidad Financiera - Primer semestre 2020Item Open AccessFinancial Stability Report - Second Half of 2022(Banco de la República de Colombia) Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office for Monetary Operations and International Investments; Murcia-Pabón, Andrés; Financial Stability Department; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Liquidity Support and Risk Control Section; Cardozo-Alvarado, Nathali; Systemic Risk Surveillance Section; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Chipatecua-Peralta, Orlando; Clavijo-Ramírez, Felipe; Cuesta-Mora, Diego Fernando; Escobar-Villarraga, Mariana; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Gualtero-Briceño, Daniela; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Meneses-González, María Fernanda; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Narváez, Alida; Piñeros-Gordo, José Hernán; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Rodríguez-Novoa, Daniela; Sánchez-Quinto, Camilo Eduardo; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; Escobar-Villarraga, MarianaReportes, Boletines e Informes. 2023-09-11Financial Stability Report - Second Half of 2022Item Open AccessFinancial Stability Report - Second Semester 2018(Banco de la República de Colombia) Echavarría, Juan José; Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office for Monetary Operations and International Investments; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Financial Stability Department; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Systemic Risks Section; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Cardozo-Alvarado, Nathali; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Gamba-Santamaría, Santiago; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Meneses-González, María Fernanda; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Segovia-Baquero, Santiago David; Yanquen, EduardoEste Reporte de Estabilidad Financiera cumple el objetivo de presentar la apreciación del Banco de la República sobre el desempeño reciente de los establecimientos de crédito y sus deudores, así como sobre los principales riesgos y vulnerabilidades que podrían tener algún efecto sobre la estabilidad financiera de la economía colombiana. Con este objetivo se pretende informar a los participantes en los mercados financieros y al público, además de promover el debate público sobre las tendencias y los riesgos que atañen al sistema financiero. Los resultados aquí presentados sirven también a la autoridad monetaria como base para la toma de decisiones que permitan promover la estabilidad financiera en el contexto general de los objetivos de estabilidad de precios y estabilidad macroeconómica. 1. Sistema financiero avanza en proceso de ajuste a choques macroeconómicos desde 2014: – Baja rentabilidad – Bajo crecimiento de la cartera 2. Se ha hecho evidente la resiliencia de las entidades financieras, que han mantenido indicadores sólidos de solvencia y de liquidez durante todo el proceso de ajuste. 3. La recuperación económica ha mitigado gradualmente las principales vulnerabilidades de corto plazo para la estabilidad del sistema financiero identificadas hace seis meses: – Menor crecimiento de cartera vencida – Menor crecimiento de cartera en riesgo 4. La principal vulnerabilidad que enfrenta actualmente la estabilidad financiera de la economía colombiana es el riesgo de mayores restricciones en el financiamiento externo de la economía en un contexto de incrementos de las tasas de interés globales y posibles turbulencias en economías emergentes, con los consecuentes efectos potenciales sobre la demanda agregada. 5. Continúa observándose una materialización del riesgo de crédito en sectores económicos como la construcción y la agricultura y, en menor medida, en la cartera de vivienda.Reportes, Boletines e Informes. 2019-04-12Financial Stability Report - II Semester 2018Item Open AccessFinancial Stability Report - September 2015(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Departamento de Estabilidad Financiera; Gómez-González, Esteban; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Clavijo-Ramírez, Felipe; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Yaruro-Jaime, Ana MaríaReportes, Boletines e Informes. 2021-08-11Reporte de Estabilidad Financiera - Septiembre 2015Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - II semestre 2020(Banco de la República de Colombia) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Sección de Riesgos Sistémicos; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Sección de Apoyos de Liquidez y Control de Riesgo; Cardozo-Alvarado, Nathali; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Clavijo-Ramírez, Felipe; Gamba-Santamaría, Santiago; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Gualtero-Briceño, Daniela; Meneses-González, María Fernanda; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Narváez, Alida; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Rodríguez-Novoa, Daniela; Sánchez-Quinto, Camilo Eduardo; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; Segovia-Baquero, Santiago David; Yanquen, EduardoEl sistema financiero colombiano no ha sufrido mayores traumatismos estructurales durante estos meses de profunda contracción económica, y ha continuado prestando con normalidad sus funciones básicas, facilitando la respuesta de la economía a condiciones extremas. Ello es el resultado de la solidez de las entidades financieras al inicio de la crisis, reflejada en elevados indicadores de liquidez y solvencia, y de la oportuna respuesta de distintas entidades. El Banco de la República redujo 250 puntos sus tasas de interés de política, hasta 1,75%, el menor nivel desde la creación del nuevo Banco independiente en 1991, y otorgó amplia liquidez transitoria y permanente, tanto en pesos como en moneda extranjera. Por su parte, la Superintendencia Financiera de Colombia adoptó medidas prudenciales para facilitar cambios en las condiciones de los créditos vigentes y reglas transitorias de calificación y constitución de provisiones. Finalmente, el Gobierno Nacional expandió las transferencias y los programas de créditos garantizados a la economía. El acervo de crédito real (i.e. descontando la inflación) en la economía supera hoy en 4% el de hace 12 meses, con crecimientos especialmente marcados en la cartera de vivienda (5,6%) y comercial (4,7%) (2,3% en consumo y -0,1% en microcrédito), pero ha habido cambios importantes en el tiempo. En los meses iniciales de la cuarentena las firmas elevaron fuertemente sus demandas por liquidez, y los consumidores las redujeron, mientras que en los meses recientes la dinámica del crédito a las firmas ha tendido a desacelerarse, y la del crédito a los consumidores y a la vivienda ha crecido. El sistema financiero ha respondido satisfactoriamente a la evolución de la demanda relativa de cada grupo o sector, y el crédito posiblemente crecerá a tasas altas en 2021 si el PIB crece a tasas cercanas a 4,6% como lo espera el equipo técnico del Banco, pero los pronósticos son altamente inciertos. Luego de la fuerte cuarentena implementada por las autoridades en Colombia, las turbulencias observadas en marzo y comienzos de abril, evidentes en el enrojecimiento repentino de variables macroeconómicas en el mapa de riesgos del Gráfico A , y la caída en los precios del petróleo y el carbón (nótese las altas volatilidades registradas en la región de riesgo de mercado del Gráfico A), los mercados financieros locales se estabilizaron con relativa rapidez. En esta estabilización tuvo un papel determinante la respuesta de política creíble y sostenida del Banco de la República en lo referente a la provisión de liquidez, con una fuerte expansión de operaciones repo (y variaciones en montos, plazos, contrapartes e instrumentos admisibles), la compra definitiva de deuda pública y privada, y la reducción del encaje de los bancos. En este sentido, hoy se observa abundante liquidez agregada y mejoras importantes en la posición de liquidez de los fondos de inversión colectiva. En este contexto, el principal factor de incertidumbre para la estabilidad financiera en el corto plazo continúa siendo el alto grado de incertidumbre que rodea a la calidad de la cartera. En primer lugar, es incierta la trayectoria futura del número de contagiados y fallecidos como consecuencia del virus y la eventual necesidad de medidas sanitarias adicionales. Por tal razón, también existe incertidumbre sobre la senda de recuperación de la economía en el corto y mediano plazo. En segundo lugar, es incierto el grado en que el choque actual se reflejará en la calidad de la cartera una vez se materialice el riesgo en los estados financieros. De momento, el mapa de riesgos (Gráfico B) indica que la cartera vencida y la cartera riesgosa no han mostrado mayores deterioros, pero la experiencia histórica indica que períodos de fuerte desaceleración económica tienden a coincidir eventualmente con aumentos de la cartera vencida: los cálculos incluidos en este reporte sugieren que el impacto de la recesión sobre la calidad del crédito en el corto plazo podría ser significativo. Ello es particularmente preocupante teniendo en cuenta que la rentabilidad de los establecimientos de crédito ha venido reduciéndose en meses recientes, lo cual podría afectar su capacidad para otorgar crédito al sector real de la economía. Con el fin de adoptar un enfoque prospectivo de cara a las vulnerabilidades identificadas, este reporte presenta varios ejercicios de sensibilidad (stress tests) que evalúan la resiliencia de la liquidez y la solvencia de los establecimientos de crédito y de los fondos de inversión colectiva ante escenarios hipotéticos que buscan aproximarse a una versión extrema de las condiciones económicas actuales. Los resultados sugieren que, en tales escenarios, se observarían fuertes impactos sobre el volumen de crédito y la rentabilidad de los establecimientos de crédito, aunque los indicadores agregados de solvencia total y básica permanecerían en niveles superiores a los límites regulatorios durante el horizonte de los ejercicios. Al tiempo, los ejercicios resaltan la alta capacidad que tiene la liquidez del sistema para enfrentar escenarios adversos. En cumplimiento de sus objetivos constitucionales y en coordinación con la red de seguridad del sistema financiero, el Banco de la República continuará monitoreando de cerca el panorama de estabilidad financiera en esta coyuntura y tomará aquellas decisiones que sean necesarias para garantizar el adecuado funcionamiento de la economía, facilitar los flujos de recursos suficientes de crédito y liquidez, y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos. Juan José Echavarría Gerente GeneralRecuadro 1. Consideraciones de largo plazo sobre el acceso temprano al ahorro pensional en Colombia. Autores: Javier E. Pirateque Niño - Daniela X. Gualtero Briceño*Recuadro 2. Indicador de salud financiera para Colombia. Autores: Juan Sebastián Lemus Esquivel - Laura Viviana León Díaz*Recuadro 3. Ejercicios de estrés en tiempos de Covid-19. Autores: Angélica Lizarazo Cuéllar - María Fernanda Meneses*Recuadro 4. Principales medidas tomadas por algunos bancos centrales para canalizar crédito al sector real durante la pandemia. Autor: Daniela X. Gualtero Briceño*Sombreado 1. Efectos de los alivios otorgados a deudores en el marco de la emergencia por el Covid-19. Autor: Eduardo Yanquen*Reportes, Boletines e Informes. 2020-11-20Reporte de Estabilidad Financiera - Segundo semestre 2020Item Open AccessFinancial Stability Report - First Half of 2023(Banco de la República de Colombia) Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office for Monetary Operations and International Investments; Murcia-Pabón, Andrés; Financial Stability Department; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Liquidity Support and Risk Control Section; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Systemic Risk Surveillance Section; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Chipatecua-Peralta, Orlando; Clavijo-Ramírez, Felipe; Cuesta-Mora, Diego Fernando; Escobar-Villarraga, Mariana; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Gualtero-Briceño, Daniela; Meneses-González, María Fernanda; Narváez, Alida; Piñeros-Gordo, José Hernán; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Rodríguez-Novoa, Daniela; Rozada-Najar, Angie; Sánchez-Quinto, Camilo Eduardo; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; Yanquen, EduardoReportes, Boletines e Informes. 2024-09-04Financial Stability Report - First Half of 2023Item Open AccessFinancial Stability Report - Second Semester of 2021(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Sección de Apoyos de Liquidez y Control de Riesgo; Cardozo-Alvarado, Nathali; Sección de Riesgos Sistémicos; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Chipatecua-Peralta, Orlando; Clavijo-Ramírez, Felipe; Gamba-Santamaría, Santiago; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Gualtero-Briceño, Daniela; Meneses-González, María Fernanda; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Narváez, Alida; Piñeros-Gordo, José Hernán; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Rodríguez-Novoa, Daniela; Sánchez-Quinto, Camilo Eduardo; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; Segovia-Baquero, Santiago DavidBanco de la República’s main objective is to preserve the purchasing power of the currency in coordination with the general economic policy that is intended to stabilize output and employment at long-term sustainable levels. Properly meeting the goal assigned to the Bank by the 1991 Constitution critically depends on preserving financial stability. This is understood to be a general condition in which the financial system assesses and manages the financial risks in a way that facilitates the economy’s performance and efficient allocation of resources while, at the same time, it is able to, on its own, absorb, dissipate, and mitigate the shocks that may arise as a result of adverse events. This Financial Stability Report meets the goal of giving Banco de la República’s diagnosis of the financial system’s and its debtors’ recent performance as well as of the main risks and vulnerabilities that could affect the stability of the Colombian economy. In this way, participants in financial markets and the public are being informed, and public debate on trends and risks affecting the system is being encouraged. The results presented here also serve the monetary authority as a basis for making decisions that will enhance financial stability in the general context of its objectives. In recent months, several positive aspects of the financial system have preserved a remarkable degree of continuity and stability: the liquidity and capital adequacy of financial institutions have remained well above the regulatory minimums at both the individual and consolidated levels, the coverage of past-due loans by loan-loss provisions remains high, and the financial markets for public and private debt and stocks have continued to function normally. At the same time, a surge in all the types of loan portfolios, a sharp downturn in the non-performing loan portfolio, and a rise in the profitability of credit institutions can be seen for the first time since the beginning of the pandemic. In line with the general recovery of the economy, the main vulnerability to the stability of the Colombian financial system identified in the previous edition—uncertainty about changes in the non-performing loans portfolio—has receded and remains on a downward trend. In this edition, the main source of vulnerability identified for financial stability in the short term is the system’s exposure to sudden changes in international financial conditions; the results presented in this Report indicate that the system is sufficiently resilient to such scenarios. In compliance with its constitutional objectives and in coordination with the financial system’s security network, Banco de la República will continue to closely monitor the outlook for financial stability at this juncture and will make the decisions necessary to ensure the proper functioning of the economy, facilitate the flow of sufficient credit and liquidity resources, and further the smooth functioning of the payment system. Leonardo Villar Gomez Governor Box 1 -Decomposition of the Net Interest Margin in Colombia and Chile Wilmar Cabrera Daniela Rodríguez-Novoa Box 2 - Spatial Analysis of New Home Prices in Bogota, Medellín, and Cali Using a Geostatistical Approach María Fernanda Meneses Camilo Eduardo Sánchez Box 3 - Interest Rate Model for the SYSMO Stress Test Exercise Wilmar Cabrera Diego Cuesta Santiago Gamba Camilo Gómez Box 4 - The Transition from LIBOR and other International Benchmark Rates Daniela X. Gualtero Briceño Javier E. Pirateque NiñoReportes, Boletines e Informes. 2022-09-28Reporte de Estabilidad Financiera -Item Open AccessFinancial Stability Report - First Semester of 2020(Banco de la República de Colombia) Banco de la República de Colombia; Echavarría, Juan José; Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office for Monetary Operations and International Investments; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Financial Stability Department; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Systemic Risks Assessment Section; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Liquidity Support and Risk Control Section; Cardozo-Alvarado, Nathali; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Clavijo-Ramírez, Felipe; Gamba-Santamaría, Santiago; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Gualtero-Briceño, Daniela; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Meneses-González, María Fernanda; Narváez, Alida; Rodríguez-Novoa, Daniela; Sánchez-Quinto, Camilo Eduardo; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; Segovia-Baquero, Santiago David; Yanquen, EduardoReportes, Boletines e Informes. 2021-03-03Financial Stability Report - I Semester 2020Item Open AccessFinancial Stability Report - First Half of 2022(Banco de la República de Colombia) Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office for Monetary Operations and International Investments; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Financial Stability Department; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Liquidity Support and Risk Control Section; Cardozo-Alvarado, Nathali; Systemic Risk Surveillance Section; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Chipatecua-Peralta, Orlando; Clavijo-Ramírez, Felipe; Gamba-Santamaría, Santiago; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Gualtero-Briceño, Daniela; Meneses-González, María Fernanda; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Narváez, Alida; Piñeros-Gordo, José Hernán; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Rodríguez-Novoa, Daniela; Sánchez-Quinto, Camilo Eduardo; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; Segovia-Baquero, Santiago DavidReportes, Boletines e Informes. 2023-09-25Financial Stability Report - First Half 2022Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - II semestre 2023(Banco de la República de Colombia) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Murcia-Pabón, Andrés; Departamento de Estabilidad Financiera; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Sección de Apoyos de Liquidez y Control de Riesgo; Patiño-Echeverri, Lina Vanessa; Sección de Riesgos Sistémicos; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Chipatecua-Peralta, Orlando; Cuesta-Mora, Diego Fernando; Escobar-Villarraga, Mariana; Gamba-Tiusabá, Camila; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Gualtero-Briceño, Daniela; Meneses-González, María Fernanda; Narváez, Alida; Piñeros-Gordo, José Hernán; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Rodríguez-Novoa, Daniela; Rozada-Najar, Angie; Sánchez-Quinto, Camilo Eduardo; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; Yanquen, EduardoEl análisis presentado en esta edición del Reporte permite concluir que, a pesar de la menor dinámica de la cartera, el sistema financiero colombiano cuenta con niveles de capital y liquidez adecuados, que no solo se encuentran por encima de los mínimos regulatorios, sino que, incluso, serían suficientes para enfrentar la materialización de riesgos extremos de baja probabilidad tanto a nivel individual como consolidado. I. Desempeño de los establecimientos de crédito • Los establecimientos de crédito en Colombia cuentan con niveles de capital y liquidez adecuados para enfrentar la materialización de riesgos extremos de baja probabilidad tanto a nivel individual como consolidado. Por su parte, la rentabilidad continúa mostrando una tendencia decreciente. • La dinámica de los créditos continuó desacelerándose, y desde mayo de 2023 ha presentado crecimientos reales negativos, acorde con el proceso de ajuste de la economía y tras presentar altos crecimientos en 2022. • La cartera se ha deteriorado, en línea con el proceso de ajuste y dada la fuerte toma de riesgo por parte de algunos establecimientos de crédito. II. Exposición del sistema financiero a los hogares • Los indicadores de endeudamiento y carga financiera de los hogares disminuyeron, mientras su ahorro aumentó. • Durante los últimos seis meses los créditos de consumo se han deteriorado. • De mantenerse la dinámica decreciente de la cartera, se podría esperar una disminución en la relación de deuda a ingreso. III. Exposición del sistema financiero al sector corporativo • Los indicadores de riesgo de crédito de la cartera comercial permanecen en niveles inferiores al promedio de los últimos cinco años, a pesar de experimentar un deterioro en el primer semestre del año. • Los establecimientos de crédito han sido previsivos frente al riesgo de crédito del sector corporativo y han sido más restrictivos en la originación de nuevos créditos. • Por otro lado, la mayoría de la deuda en moneda extranjera del sector corporativo cuenta con mecanismos de mitigación del riesgo cambiario. IV. Instituciones financieras no bancarias • La rentabilidad de las instituciones financieras no bancarias ha continuado con la tendencia de recuperación. • El activo de los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia ha presentado una alta volatilidad y sus indicadores de liquidez permanecen muy por encima de los mínimos regulatorios, a pesar de que estos presentaron caídas transitorias en los últimos meses. V. Ejercicios de estrés • Evalúa la resiliencia de los establecimientos de crédito en un escenario hipotético adverso, extremo y poco probable que considera los siguientes elementos: • Caída significativa de los términos de intercambio: reducción persistente del precio de petróleo. • Mayor percepción de riesgo país, fuerte contracción de la demanda interna y aumento del desempleo. • Aumento de la inflación por efecto de un fenómeno de El Niño fuerte. • Se considera la liquidación gradual de un porcentaje del portafolio de deuda pública de inversionistas extranjeros. • Se tienen en cuenta los riesgos de: crédito, mercado, tasa de interés, fondeo, liquidez y riesgo de contagio. • Se contempla un deterioro especialmente grande de la cartera de ciertos sectores y deudores. • Además, se incluyen dos ejercicios de estrés adicionales: i) sobre los establecimientos de crédito con estados financieros consolidados y que tienen subsidiaras en Centroamérica y ii) ejercicio de sensibilidad que evalúa la capacidad de los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia para enfrentar escenarios extremos de retiros masivos. • Los resultados del ejercicio sobre la solvencia de los establecimientos de crédito sugieren que el sistema a nivel agregado tiene la suficiente capacidad patrimonial para enfrentar choques adversos de gran magnitud. • Por su parte, los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia reducirían sus indicadores de liquidez ante choques de retiros masivos, aunque permanecerían por encima de los límites regulatorios. Recuadro 1: Indicadores históricos para las instituciones fnancieras no bancarias en Colombia Autores:Jorge Cely y Eduardo Yanquen Recuadro 2: Una caracterización del riesgo cambiario de las frmas del sector real en Colombia en 2022 Álvaro David Carmona Duarte, Adrián Martínez Osorio y Jorge Niño Cuervo Recuadro 3: Riesgos para la estabilidad fnanciera derivados de la adopción de criptoactivos en mercados emergentes Mariana Escobar, Juan Sebastián Lemus y Eduardo Yanquen Recuadro 4: El riesgo de tasa de interés del libro bancario y los ciclos de tasas de interés Javier E. Pirateque Niño y Miguel Sarmiento Paipilla Recuadro 5: Instrumentos de política macroprudencial en Colombia Diego Fernando Cuesta-Mora, Daniela Rodríguez-Novoa y Camilo Eduardo Sánchez-QuintoReportes, Boletines e Informes. 2023-12-05Reporte de Estabilidad Financiera - Segundo semestre 2023Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - II semestre 2021(Banco de la República de Colombia) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Estabilidad Financiera; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Sección de Apoyos de Liquidez y Control de Riesgo; Cardozo-Alvarado, Nathali; Sección de Riesgos Sistémicos; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Chipatecua-Peralta, Orlando; Clavijo-Ramírez, Felipe; Gamba-Santamaría, Santiago; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Gualtero-Briceño, Daniela; Meneses-González, María Fernanda; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Narváez, Alida; Piñeros-Gordo, José Hernán; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Rodríguez-Novoa, Daniela; Sánchez-Quinto, Camilo Eduardo; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; Segovia-Baquero, Santiago DavidEl principal objetivo del Banco de la República es preservar la capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación con la política económica general, entendida como aquella que propende por estabilizar el producto y el empleo en sus niveles sostenibles de largo plazo. El adecuado cumplimiento del objetivo asignado al Banco por la Constitución de 1991 depende crucialmente del mantenimiento de la estabilidad financiera. Esta se entiende como una condición general en la cual el sistema financiero evalúa y administra los riesgos financieros de una manera que facilita el desempeño de la economía y la asignación eficiente de los recursos, a la vez que está en capacidad de absorber, disipar y mitigar de manera autónoma la materialización de los riesgos que pueden surgir como resultado de eventos adversos. Este Reporte de Estabilidad Financiera cumple el objetivo de presentar el diagnóstico del Banco de la República sobre el desempeño reciente del sistema financiero y de sus deudores, así como sobre los principales riesgos y vulnerabilidades que podrían tener algún efecto sobre la estabilidad de la economía colombiana. Con este objetivo se pretende informar a los participantes en los mercados financieros y a la ciudadanía, además de promover el debate público sobre las tendencias y los riesgos que afectan al sistema. Los resultados aquí presentados sirven también a la autoridad monetaria como base para la toma de decisiones que permiten promover la estabilidad financiera en el contexto general de sus objetivos. En los últimos meses, varios aspectos positivos del sistema financiero han preservado un grado notable de continuidad y estabilidad: la liquidez y solvencia de las entidades financieras se han sostenido muy por encima de los mínimos regulatorios, tanto a nivel individual como consolidado, el cubrimiento de la cartera vencida mediante provisiones continúa siendo elevado y los mercados financieros de deuda pública, privada y acciones han preservado su funcionamiento normal. Al tiempo, por primera vez desde el inicio de la pandemia se han empezado a observar una aceleración de todas las modalidades de cartera, una fuerte desaceleración de la cartera vencida y un aumento de la rentabilidad de los establecimientos de crédito. En línea con la recuperación general de la actividad económica, la principal vulnerabilidad para la estabilidad del sistema financiero colombiano identificada en la edición anterior -la incertidumbre sobre la evolución de la cartera vencida- se ha reducido y mantiene una tendencia a la baja. En esta edición, la principal fuente de vulnerabilidad que se identifica para la estabilidad financiera en el corto plazo es la exposición del sistema a cambios súbitos en las condiciones financieras internacionales, aunque los resultados presentados en este Reporte indican que el sistema se muestra suficientemente resiliente a escenarios de ese estilo. En cumplimiento de sus objetivos constitucionales y en coordinación con la red de seguridad del sistema financiero, el Banco de la República continuará monitoreando de cerca el panorama de estabilidad financiera en esta coyuntura y tomará aquellas decisiones que sean necesarias para garantizar el adecuado funcionamiento de la economía, facilitar los flujos de recursos suficientes de crédito y liquidez, y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos. Leonardo Villar Gómez Gerente GeneralRecuadro 1. Descomposición del margen de intermediación en Colombia y Chile. Autores: Wilmar Cabrera - Daniela Rodríguez-NovoaRecuadro 2. Análisis espacial de los precios de vivienda nueva en Bogotá, Medellín y Cali mediante un enfoque de geoestadística. Autores: María Fernanda Meneses - Camilo Eduardo SánchezRecuadro 3. Modelo de tasas de interés para el ejercicio de pruebas de estrés Sysmo. Autores: Wilmar Cabrera - Diego Cuesta - Santiago Gamba - Camilo GómezRecuadro 4. Transición de la Libor y otras tasas de referencia a nivel internacional. Autores: Daniela X. Gualtero Briceño - Javier E. Pirateque NiñoReportes, Boletines e Informes. 2021-11-30Reporte de Estabilidad Financiera - Segundo semestre 2021