Browsing by Subject "Fiscal policy"
Now showing 1 - 20 of 45
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessControl a los flujos de capital y credibilidad en el Gobierno(Banco de la República de Colombia, 1990-06) Calderon-Zuleta, AlbertoEl control a los flujos de capitales es un instrumento utilizado en varios países. Estos, generalmente, se caracterizan por tener un desempeño macroeconómico inestable. En este trabajo se presenta un modelo teórico que busca explicar dicha situación.La restricción a la movilidad de capitales genera distorsiones macroeconómicas, las cuales siempre tienen costos para el país. Por su parte, los beneficios del control dependen de la credibilidad de las autoridades económicas. En otras palabras, si el sector privado no tiene confianza en la política económica del gobierno, dichos controles pueden ser más benéficos. No obstante, para países con una tradición de eficacia en el manejo macroeconómico, los beneficios de las restricciones tienden a desaparecer y, por lo tanto, desaparece también la justificación económica para mantener dichos controles.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 7-20.Item Open AccessDescentralización y finanzas públicas : Colombia 1967-1994(Banco de la República de Colombia, 1995-06) Junguito-Bonnet, Roberto; Melo-Becerra, Ligia Alba; Misas A., MarthaLa constitución política de 1991 afianzó el proceso de descentralización del país, otorgando mayor autonomía a las regresiones y transfiriendo un porcentaje creciente de los ingresos corrientes del Gobierno Central hacia las entidades territoriales. En este artículo se analiza el efecto del proceso de descentralización sobre las finanzas del Gobierno Central y de los entes regionales. En primer lugar, se examina la relación existente entre las transferencias de la administración central hacia las administraciones territoriales y el déficit del Gobierno Central, utilizando un modelo de función de transferencia y ruido. En segundo lugar, se analiza el impacto de las transferencias nacionales en los ingresos tributarios y sobre el nivel de gasto regional, para el período 1980-1991. Este análisis se realiza a través de un modelo de series de tiempo y corte transversal, aplicado a diferentes grupos de departamentos y municipios. Los resultados del ejercicio permiten concluir que el aumento de las transferencias no estuvo vinculado a un deterioro significativo de los ingresos tributarios regionales, pero sí generó un incremento importante en el nivel del gasto territorial.Artículos de revista. 1995-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 14. No. 27. Junio, 1995. Pág.: 7-38.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 1997(Banco de la República de Colombia, 1997-03-03) Santos-Calderón, Juan Manuel; Clavijo-Vergara, Sergio; Flórez-Enciso, Luis Bernardo; Hernández-Gamarra, Antonio; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelSe propone una postura coherente en las políticas monetaria, cambiaria y crediticia, acompañada de un consenso de mayor disciplina fiscal. El cumplimiento de estos propósitos debe llevar a la economía a un proceso gradual y sostenido de disminución de la inflación, sin incurrir en costos adicionales para la actividad económica real y para la generación de empleo. No obstante, en ausencia de un reordenamiento estructural en las finanzas del Estado será ilusorio esperar logros sustanciales tanto en el frente inflacionario, como en el cambiario.Reportes, Boletines e Informes. 1997-03-03Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 1997.Item Open AccessDesinflación, cambio de anclas nominales y crisis gemelas : la experiencia irlandesa(Banco de la República de Colombia, 2000-06) Lane, Philip R.Este trabajo examina la desinflación irlandesa de 1979 a 1986 y el éxito posterior en mantener una tasa promedio de inflación baja y estable. Al unirse en 1979 al Sistema Monetario Europeo (SME) liderado por Alemania, se rompió un vínculo de 153 años con la libra esterlina y éste por lo tanto, es el ejemplo de un país que cambió de ancla nominal para lograr la desinflación.Artículos de revista. 2000-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 18. No. 37. Junio, 2000. Pág.: 77-104.Item Open AccessBoletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales - Cierre a junio de 2002(Banco de la República de Colombia, 2003-01-01) Banco de la República de Colombia. Subgerencia Regional de Estudios EconómicosEste documento presenta el resultado fiscal del Sector Público No Financiero Territorial (SPNFT) registrado durante el primer semestre de 2002. La fuente estadística es la ejecución presupuestal de las entidades públicas que incluye ingresos recaudados y gastos ejecutados. Los gastos a su vez están compuestos por los pagos efectivos y las reservas presupuestales (se excluyen los ingresos y gastos de terceros). En el proceso de ajuste de las finanzas públicas territoriales iniciado en 2001 se plantearon dos grandes estrategias: el fortalecimiento financiero-institucional y la responsabilidad fiscal. La primera está basada en la organización de las transferencias, el saneamiento fiscal de las Entidades Territoriales (ET) y el fortalecimiento de los ingresos de los recaudos propios. Con relación al tema de las transferencias, el mecanismo planteado en la Ley consiste en desligarlas de los Ingresos Corrientes de la Nación (ICN), de forma que, dado un mayor esfuerzo tributario propio que no genere un incremento automático del gasto, se abra la posibilidad de generar superávit fiscal. De acuerdo con lo anterior, partiendo de una base de $10.9 billones en 2002, las transferencias crecerán a razón de la tasa de inflación observada, más 2 puntos porcentuales hasta 2005. Luego hasta el 2008 lo harán a razón de la inflación observada, más 2.5 puntos porcentuales.Reportes, Boletines e Informes. 2003-01-01Boletín de Finanzas Públicas Territoriales - Enero de 2003.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2003(Banco de la República de Colombia, 2003-03-27) Junguito-Bonnet, Roberto; Caballero-Argáez, Carlos; Clavijo-Vergara, Sergio; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Tenjo-Galarza, Fernando; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelEl Informe que se presenta al Honorable Congreso de la República analiza el comportamiento de la economía colombiana y la política macroeconómica adelantada en el año 2002. La economía colombiana se desenvolvió en un entorno internacional particularmente desfavorable, caracterizado por la coincidencia de dos choques negativos: la caída de la demanda externa y el menor acceso a los mercados internacionales de crédito. Estas mismas condiciones afectaron a otros países de América Latina, cuyo producto global solamente creció 0,5% en 2002.Reportes, Boletines e Informes. 2003-03-27Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2003.Item Open AccessBoletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales - Cierre a diciembre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2003-11-01) Banco de la República de Colombia. Subgerencia Regional de Estudios EconómicosEste documento presenta el resultado fiscal del Sector Público No Financiero Territorial (SPNFT) al cierre de diciembre de 2002. La fuente de información es la ejecución presupuestal, tomando como ingresos los recaudos efectivos y como pagos los giros más los compromisos.Reportes, Boletines e Informes. 2003-11-01Boletín de Finanzas Públicas Territoriales - Noviembre de 2003.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2003(Banco de la República de Colombia, 2003-12-12) Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Zárate-Perdomo, Juan Pablo; González-Uribe, Juanita; Gandur, Michel Janna; Martínez-Correa, Jimmy; Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Muñoz-Trujillo, Santiago; Salamanca-Rojas, David M.; Zea, Camilo; Leal-Jiménez, Diana SoledadEn el Reporte de Estabilidad Financiera de julio de 2003 se afirmaba que la mayor dinámica del crédito observada era consecuencia de situaciones positivas tanto en la demanda como en la oferta de este. En el segundo semestre de 2003, estas condiciones se acentuaron. Estos hechos junto con un entorno externo más favorable, permitieron que la salud del sistema financiero continuara mejorando y el negocio crediticio siguiera acelerándose.Reportes, Boletines e Informes. 2003-12-12Reporte de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2003.Item Open AccessLos ingresos tributarios en Santander : análisis comparativo con algunos departamentos y ciudades capitales del país 1998-2002(Banco de la República de Colombia, 2003-12-31) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.Las finanzas públicas juegan un papel importante en la estabilidad económica de los países, hasta tal punto que de un buen recaudo tributario y un control importante en el gasto depende el equilibrio y el ajuste económico deseados. El comportamiento de las finanzas de nuestro país constituye un factor obligado de análisis y más aún si el énfasis va orientado hacia el estudio regional, con un esquema de tributación eficiente, en el marco de un proceso descentralizador que se afianzó con la Constitución de 1991. En efecto, el país viene experimentando desde mediados de la década de los ochenta, una serie de modificaciones en su gestión fiscal, con medidas legislativas que han redefinido las funciones de los entes territoriales, con el fin de lograr la satisfacción de las necesidades de la población. El proceso se orientó a fortalecer a las regiones con más recursos, pero también con más responsabilidades en el manejo de los mismos. Para tal fin, se debe mencionar la enorme influencia de las leyes 14 de 1983 y 12 de 1986, las cuales se constituyeron en el soporte del proceso de descentralización fiscal, la primera, mediante la simplificación del régimen de los gravámenes departamentales de licores y cigarrillos, como el punto más sobresaliente y en el plano municipal, mediante la reforma a la estructura de los impuestos de industria y comercio y avisos y tableros, con el fin de simplificarla y hacerla más uniforme2. A su vez, la segunda se constituyó en el eje principal del proceso de descentralización fiscal, con el fortalecimiento presupuestal a los municipios, pero delegándoles responsabilidades en el manejo local de los bienes y servicios. El presente estudio, se divide en cinco capítulos, en los cuales se reseña de una manera rápida algunas definiciones, normatividad y resultados alcanzados por las administraciones centrales de Santander y Bucaramanga; así como, el comparativo con otras administraciones similares de Colombia, tanto en el plano departamental como municipal.Documentos de Trabajo. 2003-12-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 18Item Open AccessBoletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales - Cierre a junio de 2003(Banco de la República de Colombia, 2004-01-01) Banco de la República de Colombia. Subgerencia Regional de Estudios EconómicosEste documento presenta el resultado fiscal del Sector Público No Financiero Territorial (SPNFT) al cierre de junio de 2003. La fuente de información es la ejecución presupuestal, tomando como ingresos los recaudos efectivos y como pagos los giros más los compromisos. El informe se ordena de la siguiente manera. En la sección dos se presentan los resultados fiscales del SPNFT, en la sección tres se aborda el tema de los ingresos, en la sección cuatro se trata el tema de los gastos y en la sección cinco se describe la situación de las entidades más representativas de la muestra. Finalmente se presenta un resumen de los principales resultados.Reportes, Boletines e Informes. 2004-01-01Boletín de Finanzas Públicas Territoriales - Enero de 2004.Item Open AccessBoletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales - Cierre a diciembre de 2003(Banco de la República de Colombia, 2004-09-01) Banco de la República de Colombia. Subgerencia Regional de Estudios EconómicosEn éste documento se presenta el resultado fiscal del Sector Público No Financiero Territorial (SPNFT) al cierre de diciembre de 2003. La fuente de información es la ejecución presupuestal, tomando como ingresos los recaudos efectivos y como pagos, los giros más los compromisos. En la sección dos se describen los resultados fiscales del SPNFT, en la sección tres se aborda el tema de los ingresos, en la sección cuatro se trata el tema de los gastos y en la sección cinco se describe la situación de las entidades más representativas de la muestra1. Finalmente, se presenta un resumen de los principales resultados.Reportes, Boletines e Informes. 2004-09-01Boletín de Finanzas Públicas Territoriales - Septiembre 2004.Item Open AccessInstituciones políticas y presupuesto público : el caso de Colombia, 1990-2003(Banco de la República de Colombia, 2004-12) Rubiano, Nestor; López, Luis MarioEste ensayo vincula evidencia empírica de los presupuestos públicos con algunos hábitos políticos (instituciones informales) en Colombia. La primera parte es teórica y precisa los conceptos de instituciones, reglas fiscales y clientelismo. La segunda reseña algunos estudios empíricos que conectan las instituciones coloniales con el desempeño económico. En la sección tres se presentan estadísticas presupuestarias en apoyo de hipótesis sobre las lógicas políticas que gobiernan las negociaciones en el Congreso colombiano. Finalmente, evaluamos las consecuencias de este juego político sobre los objetivos presupuestarios.Artículos de revista. 2004-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 46, edición especial. Diciembre, 2004. Pág.: 306-356.Item Open AccessEl sector industrial del Tolima : aproximación histórica, estructura y dinámica(Banco de la República de Colombia, 2004-12-31) Campos-Martínez, Álvaro AugustoEn virtud de las exenciones tributarias y arancelarias que dispuso el gobierno con el fin de reactivar la economía de la zona afectada por la erupción del volcán-nevado del Ruiz en 1985, la industria tolimense experimentó un período de auge entre 1990 y 1995, durante el cual creció la base industrial y se logró cierto grado de diversificación; sin embargo, la crisis de los años 1998 y 1999, que golpeó duramente algunas de las principales ramas industriales de la región, así como la finalización de los incentivos fiscales, condujeron a que un número importante de factorías cerrara sus puertas o trasladara sus plantas a otras partes del país, donde se instituyeron estímulos tributarios tales como las denominadas Leyes Páez y Quimbaya para paliar nuevas catástrofes naturales.Documentos de Trabajo. 2004-12-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 19Item Open AccessBoletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales - Cierre a junio de 2004(Banco de la República de Colombia, 2005-01-01) Banco de la República ; Subgerencia de Estudios EconómicosEste documento presenta el resultado fiscal de una muestra2 de entidades del Sector Público No Financiero Territorial (SPNFT) colombiano al cierre del primer semestre de 2004. La fuente de información es la ejecución presupuestal de cada entidad, tomando como ingresos los recaudos efectivos y como pagos, los giros más los compromisos. El informe contiene las siguientes secciones: en la sección dos se presentan los resultados fiscales del SPNFT consolidado, en la tres se aborda el tema de los ingresos, en la cuatro se trata el tema de los gastos y en la cinco se describe la situación de las entidades más representativas de la muestra. Finalmente, se presenta un resumen con los principales resultados.Reportes, Boletines e Informes. 2005-01-01Boletín de Finanzas Públicas Territoriales - Enero de 2005.Item Open AccessLey 617 de 2000 y su impacto fiscal territorial(Banco de la República de Colombia, 2005-06-30) Restrepo, Gonzalo; Álvarez, DaphneEn el contexto de una situación fiscal nacional y territorial insostenible desde mediados de la década de los años 90, la Ley 617 de 2000 se constituyó en una de las decisiones de política fiscal territorial más importantes del último tiempo en Colombia. A través de ésta se buscaba que los Gobiernos Centrales Territoriales impusieran un límite a sus gastos de funcionamiento vinculando su evolución en función del comportamiento de los ingresos corrientes de libre destinación. El presente documento muestra diferentes enfoques de la orientación de los ingresos y los gastos de los gobiernos subnacionales, antes y después de la expedición de la ley, con el propósito de mostrar la efectividad de la norma en el resultado fiscal. En el estudio de las cifras fiscales aquí presentadas se evidencia una evolución positiva del balance fiscal de los gobiernos territoriales durante los últimos años, así como una alta dependencia de las transferencias del Gobierno Central Nacional, y para el caso de los municipios, una creciente concentración en las categorías inferiores creadas por la ley. Se verifica, así mismo, el grado de cumplimiento de la ley por parte de los diferentes gobiernos, y el comportamiento de los gastos de funcionamiento como proporción de los ingresos corrientes de libre destinación mediante modelos de datos de panel. Los resultados del análisis empírico indican un efecto significativo de la norma en la reducción de la proporción de los gastos operativos, así como la incidencia de otros elementos en el comportamiento de la variable, como las filiaciones políticas y las condiciones socio-económicas de la población.Documentos de Trabajo. 2005-06-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 27Item Open AccessIdentifying fiscal policy shocks in Chile and Colombia(Banco de la República, 2006-06-20) Restrepo, Jorge E.; Rincón-Castro, HernánDocumentos de Trabajo. 2006-06-20Borradores de Economía; No. 397Item Open AccessFiscal policy throughout the cycle: the colombian experience(Banco de la República, 2007-03-10) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Toro-Córdoba, Jorge HernánEn este trabajo se analiza la relación entre el ciclo económico y las finanzas públicas en Colombia. La evidencia muestra que los movimientos cíclicos del producto afectan sistemáticamente los resultados de las finanzas públicas. La distinción entre el componente cíclico y el permanente (o estructural) del balance fiscal permite a las autoridades fiscales determinar en qué proporción el resultado fiscal de un año particular refleja sus propias acciones discrecionales. Se encuentra que el componente cíclico del balance fiscal del gobierno central de Colombia ha sido relativamente pequeño. Por ejemplo, durante el reciente período de crisis y recuperación (1999-2003), el componente cíclico fue, en promedio, -0,5% del PIB, lo cual representó sólo el 8% del déficit total registrado. Más recientemente, en 2006, el componente cíclico fue de +0,8% del PIB, explicando el 17% del déficit registrado Usualmente los gobiernos no son neutrales durante los ciclos del producto. Idealmente, ellos deberían llevar a cabo políticas fiscales anti-cíclicas que moderen la magnitud de las fluctuaciones del producto. Sin embargo, en las economías emergentes, las políticas fiscales anti-cíclicas son inhibidas por factores internos y externos (restricciones de acceso a créditos, calidad de las instituciones, la presencia de reglas fiscales, la corrupción, el efecto voracidad, etc). Usando una técnica de amplia aceptación, se encuentra que la política fiscal en Colombia ha sido pro-cíclica durante los últimos 45 años, de manera que por cada punto porcentual de aumento en la brecha del producto, el superávit primario (como proporción del PIB) ha caído aproximadamente en una quinta parte.Documentos de Trabajo. 2007-03-10Borradores de Economía; No. 434Item Open AccessFiscal policy throughout the business cycle : the colombian experience(Banco de la República de Colombia, 2007-12) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Toro-Córdoba, Jorge HernánEn este trabajo se analiza la relación entre el ciclo económico y las finanzas públicas en Colombia. La evidencia internacional muestra que los movimientos cíclicos del producto influyen sistemáticamente sobre los resultados de las finanzas públicas. Por consiguiente, la distinción entre el componente cíclico y el permanente (estructural) del balance fiscal es relevante, ya que permite a las autoridades fiscales determinar en qué proporción el resultado fiscal de un año particular refleja sus propias acciones discrecionales. Nuestras estimaciones muestran que el componente cíclico del balance fiscal del Gobierno central de Colombia ha sido relativamente pequeño en los últimos años (alrededor del 10% del déficit total). Idealmente, los gobiernos deberían llevar a cabo políticas fiscales contracíclicas para moderar las fluctuaciones del producto. Sin embargo, en las economías emergentes las políticas fiscales contracíclicas son inhibidas por factores internos y externos. Usando un modelo estándar en su forma reducida, cercanamente relacionado con la restricción presupuestaria del Gobierno, se encuentra que la política fiscal en Colombia fue procíclica durante los últimos 45 años, de manera que por cada punto porcentual de aumento en la brecha del producto, el superávit primario (como proporción del PIB) cayó aproximadamente en una quinta parte.Artículos de revista. 2007-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 55. Diciembre, 2007. Pág.: 12-39.Item Open AccessAssessing the macroeconomic effects of fiscal policy in Colombia(Banco de la República, 2009-03-10) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Rodríguez, KarenDocumentos de Trabajo. 2009-03-10Borradores de Economía; No. 552Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2009(Banco de la República de Colombia, 2009-03-30) Zuluaga-Escobar, Oscar Iván; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Echavarría, Juan José; Tenjo-Galarza, Fernando; Zárate-Perdomo, Juan Pablo; Uribe, José DaríoEl presente Informe al Congreso consta de cinco capítulos, además de esta introducción; el primero analiza la crisis de la economía mundial y los canales de transmisión a las economías emergentes; el segundo discute el manejo macroeconómico de la economía colombiana y la crisis mundial; el tercero analiza la economía colombiana en 2008 y sus perspectivas; el cuarto discute el tema de reservas internacionales y su manejo, y el quinto capítulo presenta la situación financiera del Banco de la República. Adicionalmente el Informe contiene una serie de recuadros que profundizan en el análisis técnico de temas importantes de la coyuntura nacional e internacional.Reportes, Boletines e Informes. 2009-03-30Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2009.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »