Browsing by Subject "Financial regulation"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessRegulación y valor en riesgo(Banco de la República de Colombia, 2011-07) Melo-Velandia, Luis Fernando; Granados-Castro, Joan CamiloEn este artículo se analizan algunos aspectos de regulación establecida por la Superintendencia Financiera de Colombia, donde se propone el valor en riesgo (VaR) como medida para cuantificar el riesgo de mercado. Esta regulación omite aspectos relevantes sobre el cálculo del VaR. A pesar de que la Superintendencia Financiera sugiere el uso de la regla de la raíz para el cálculo del VaR en multiperíodos con base en el VaR a un día, la validez de dicha regla no es clara. Además, la regulación tiene en cuenta pocos supuestos para la validación del cálculo del VaR (backtesting). Este documento calcula dos medidas de riesgo, el VaR y el VaR condicional, utilizando metodologías de fácil implementación (RiskMetrics, ARMA-GARCH, simulación histórica, simulación histórica filtrada y normalidad) para la TRM, los TES y el IGBC entre enero de 2003 y marzo de 2010. Los resultados muestran que para horizontes de pronóstico de un día, las mediciones del VaR son apropiadas. Los métodos con mejor desempeño son aquellos que modelan tanto la media como la varianza condicional. Para horizontes mayores a un día, ninguna metodología tiene un desempeño adecuado. Además, se encuentra que la regla de la raíz no genera estimaciones apropiadas. Por último, si se consideran solo los criterios de regulación vigente, algunos modelos son adecuados para estimaciones multiperíodo; pero, al incluir supuestos relevantes adicionales ningún método es apropiado.Artículos de revista. 2011-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 64, edición especial Riesgos en la industria bancaria. Julio, 2011. Pág.: 110-177.Item Open AccessFinancial transaction tax and banking margins : an empirical note for Colombia(Banco de la República, 2015-10-21) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Vargas-Herrera, Hernando; Rodríguez-Niño, NorbertoDocumentos de Trabajo. 2015-10-21Borradores de Economía; No. 909Item Open AccessFinancial transaction tax and banking margins : an empirical note for Colombia(Banco de la República de Colombia, 2017-01) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Vargas-Herrera, HernandoLos impuestos sobre las transacciones financieras han sido controversiales, especialmente por sus posibles efectos en la desintermediación bancaria. Desde finales de los años noventa se introdujo en Colombia una modalidad de estos impuestos (el Gravamen sobre los Movimientos Financiaros [GMF]). Utilizando datos mensuales desde 1996 a 2014 para los principales bancos del sistema, este documento provee evidencia sobre los efectos del GMF en los márgenes de intermediación. Para la muestra total (trece bancos), los resultados sugieren que la hipotética eliminación del GMF reduciría los márgenes hoy en día en 60 puntos básicos, es decir, del 7,7% a niveles cercanos al 7,1%. Los resultados no ofrecen evidencia clara de impactos diferenciales por tamaño del banco. El trabajo también confirma los efectos esperados de los otros instrumentos de la represión financiera y de los otros determinantes de los márgenes identificados por la literatura.Artículos de revista. 2017-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 35. No. 83. Junio, 2017. Pág.: 154-160.Item Open AccessThe macroprudential policy framework in Colombia(Banco de la República de Colombia, 2017-09-13) Vargas-Herrera, Hernando; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Murcia-Pabón, AndrésDocumentos de trabajo. 2017-09-13Borradores de Economía; No. 1014Item Open AccessServicios Financieros Digitales en Colombia: Una caracterización y análisis de riesgos potenciales.(Banco de la República de Colombia) Bran-Guevara, Jose Gabriel; Hernández-Ávila, Luisa Fernanda; McAllister-Harker, DanielaEste documento presenta un análisis de los avances en servicios de crédito y pagos digitales en Colombia, con énfasis en sus características y riesgos potenciales que enfrentan los usuarios, oferentes de servicios y la banca central. Para cumplir con este propósito se llevaron a cabo consultas y simulaciones de solicitud de servicios en sitios web de algunos oferentes destacados. Entre sus características destaca la existencia de costos para los usuarios que pueden limitar su aceptación y uso. En relación a los riesgos potenciales, es posible reconocer algunos presentes en los servicios financieros tradicionales, como los asociados a la solvencia de los captadores de dinero, el crecimiento del crédito, el riesgo de no pago y el sobreendeudamiento de los hogares; mientras que otros son propios de los servicios digitales, como el fraude electrónico o la participación de actores no regulados en la oferta de servicios financieros, lo que podría afectar la estabilidad financiera y la efectividad de la política monetaria del banco central. Finalmente, el documento resalta la posición actual de la regulación financiera en Colombia frente a la promoción de servicios financieros digitales y algunas medidas que pueden apoyar esta labor y la mitigación de riesgos. Entre otras, son importantes la promoción de la educación económica, financiera y tecnológica, y la actualización de la regulación de los sistemas de pago de bajo valor en el país.Documentos de Trabajo. 2022-02-18Borradores de Economía; No. 1193