Browsing by Subject "Financial crises"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCountry risk ratings and financial crises 1995-2001: a survival analysis(Banco de la República, 2008-03-18) Bonilla-Mejía, Leonardo; García-Suaza, Andrés Felipe; Roa, MónicaLa dinámica del sistema financiero es una señal de crecimiento económico, por lo tanto es un indicador clave para los inversionistas. Por lo tanto, uno de los principales retos de la política económica es mantener la estabilidad así como proteger el sistema financiero de los fenómenos externos. La actividad financiera y la actividad económica son en general susceptibles a las crisis y dicho riesgo puede medirse a partir de la calificación de deuda de largo plazo. A través de esta variable proponemos aplicar el análisis de sobrevivencia, para explorar la duración de las caídas en la calificación de riesgo y la capacidad de variables macroeconómicas para predecirlas. Con ello se encontraron diferencias importantes en las economías desarrolladas y emergentes, teniendo en cuenta variables de riesgo cambiario y endeudamiento de la economía.Documentos de Trabajo. 2008-03-18Borradores de Economía; No. 499Item Open AccessFinancial Contagion in Latin America(Banco de la República, 2015-05-11) Bejarano-Bejarano, Luis V.; Gómez-González, José Eduardo; Melo-Velandia, Luis Fernando; Torres-Gorron, Jhon EdwarDocumentos de Trabajo. 2015-05-11Borradores de Economía; No. 884Item Open AccessOptimal v. simple financial policy rules in a production economy with “liability dollarization”(Banco de la República de Colombia, 2017-04) Hernández, Juan Nicolás; Mendoza, Enrique G.Evaluamos la efectividad de las reglas de política financiera en una pequeña economía abierta con producción, dolarización de pasivos y “choques no convencionales” (cambios en la liquidez global y novedades acerca de los fundamentales futuros). Los bienes finales transables y no transables se producen con insumos transables. La deuda se denomina en unidades de bienes transables, no pudiendo exceder una fracción del valor de mercado de los ingresos totales. La política óptima tiene un componente macro-prudencial o ex-ante (un impuesto a la deuda aplicado en el periodo t solo cuando la restricción de crédito puede activarse en t+1), y componentes ex-post (impuestos/subsidios a la producción sectorial usado cuando la restricción se activa). La política óptima reduce bruscamente la frecuencia y severidad de las crisis financieras, aunque también es compleja. Las políticas simples son menos efectivas, y pueden reducir el bienestar.Artículos de revista. 2017-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 35. No. 82. Abril, 2017. Pág.: 25-39.Item Open AccessDebt taxes during crises, a blessing in disguise?(Banco de la República de Colombia) Parra-Polanía, Julián Andrés; Vargas-Riaño, Carmiña OfeliaPara analizar las crisis financieras, se han utilizado modelos con una restricción crediticia ocasionalmente vinculante y la literatura previa ha destacado que la forma específica de esta restricción es decisiva para la formulación de políticas. ¿Cuáles son los efectos en el bienestar de la implementación de una política que es apropiada para un tipo específico de restricción cuando la economía se enfrenta en realidad a otra diferente? Damos una respuesta analizando la implementación de impuestos ex-ante (o macroprudenciales) sobre la deuda frente a impuestos ex post sobre la deuda en cuatro posibles casos de restricción de colateral (dependiendo de si los acreedores evalúan la renta actual o futura y la renta total o disponible de los deudores). Nuestra principal conclusión es que un impuesto sobre la deuda aplicado sólo durante períodos de crisis (es decir, ex post) es una intervención más favorable si el formulador de políticas no saber a qué restricción crediticia se enfrenta o si es más probable que se enfrente a una que depende del ingreso disponible (ya sea para ingresos corrientes o futuros).Documentos de Trabajo. 2024-04-16Borradores de Economía; No.1270Item Open AccessRelevance of the collateral constraint form in the analysis of financial crisis interventions(Banco de la República de Colombia) Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Parra-Polanía, Julián AndrésCombinamos dos modificaciones a la restricción crediticia estándar (i.e., en términos de los ingresos corrientes y totales) que se ha utilizado comúnmente en los modelos que analizan las intervenciones en crisis financieras. Específicamente, consideramos una restricción alternativa expresada en términos de ingresos futuros y disponibles. Encontramos que, en este caso, un impuesto a la deuda dependiente del estado de la economía (efectivo solo durante las crisis, a diferencia de un impuesto macroprudencial) aumenta la capacidad de endeudamiento y reduce la probabilidad de crisis. Este resultado representa un ejemplo más para llamar la atención de académicos y formuladores de políticas sobre el hecho de que la forma específica de la restricción de endeudamiento es crucial para determinar la intervención de crisis adecuada.Documentos de Trabajo. 2022-01-31Borradores de Economía; No.1190