Browsing by Subject "F43 - Economic Growth of Open Economies"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessUna nota sobre el costo de las fluctuaciones económicas(Banco de la República de Colombia, 1992-06) Gómez-Pineda, Javier G.Después de una descripción del ciclo económico en Colombia, se hace una estimación de su costo y se compara con el costo de una bajo crecimiento. Finalmente, se considera el papel de las políticas monetaria y cambiaria en el corto plazo.Artículos de revista. 1992-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 21. Junio, 1992. Pág.: 191-208.Item Open AccessRendimientos a escala y rentabilidad en la industria manufacturera colombiana: análisis sectorial(Banco de la República, 1995-02-16) Ortíz, Carlos Humberto¿Indice la proliferación de firmas en el crecimiento económico? El problema es interesante, pues existe alguna evidencia de que el despegue industrial acelerado se relaciona con la multiplicación de las firmas. Corea del sur , Hong-kong, israel y japon experimentando una explosión de establecimientos manufactureros durante la primera etapa del desarrollo industrial; posteriormente, la proliferación de firmas se ha mantenido aunque un ritmo menos (Ortiz 1993). Una posible explicación de este fenómeno seria que las etapas iniciales de la industrialización o se caracterizan por el desarrollo de sectores económicos cuyas tecnologías experimentan rendimientos decrecientes a escala, de tal manera que la multiplicación de firmas aumenta la tasa de crecimiento económico.Documentos de Trabajo. 1995-02-16Borradores de Economía; No. 21Item Open AccessDesarrollo del sistema financiero y crecimiento económico(Banco de la República, 1997-01-08) Carvajal, Andrés; Zuleta, HernandoDesde la propuesta de Schumpeter (1911)(1)de que los servicios prestados por el sistema financiero son importantes para la promoción de la innovación tecnológica y el crecimiento económico(2). ha existido un relativo consenso entre los economistas en el sentido de que el desarrollo del sistema es importante para el crecimiento de largo plazo. A pesar de ello, en la teoría del crecimiento no se han incorporado con suficiente relevancia estas relaciones. En el plano empírico las primeras evaluaciones de esta hipótesis se llevaron a cabo en la década de los setenta - Goldsmith (1969)(3), McKinnon (1973)(4) y Shaw (1973)(5), para muestras pequeñas de países, con resultados que apoyaban la idea de que la mejor estructuración financiera de una economía acelera el crecimiento. Por supuesto, las simples relaciones empíricas resultaban cuestionables en tanto carecían de fundamentación teórica(6). Desarrollos recientes han presentado modelos de crecimiento en los que la intermediación financiera afecta la tasa de crecimiento (endógeno) del PIB percápita en el largo plazo, y de ellos se extrae la lección de que las políticas de represión al sistema financiero, o la excesiva intermediación en sus funciones tienen efectos nocivos de largo plazo. Este trabajo busca evaluar la hipótesis teórica de que el mejor desarrollo del sistema financiero estimula el crecimiento económico de largo plazo. En esta dirección, el trabajo se divide en seis partes, la primera de las cuales es esta introducción. En la segunda de ellas, se revisa la principal literatura en relación con esta hipótesis. En la tercera se introduce el sistema financiero en in modelo de crecimiento de largo plazo, partiendo del conocido modelo de Ramsey y luego introduciendo consideraciones sobre la productividad marginal del capital, la utilidad marginal del dinero y el señoreaje. En la cuarta parte, se resume la evidencia internacional recogida en la literatura y luego se hace un ejercicio econométrico sencillo para evaluar la evidencia colombiana. Dados los resultados obtenidos, en la quinta parte se hace computable el modelo y se realizan ejercicios de simulación. En particular, se evalúan los resultados de una política de apertura del sistema financiero, y se hace dinámica comparativa con las tasas de encaje e impaciencia de la economía. Finalmente, en la sexta parte se destacan las conclusiones del trabajo.Documentos de Trabajo. 1997-01-08Borradores de Economía; No. 67Item Open AccessCrecimiento, productividad y la nueva economía: implicaciones para Colombia(Banco de la República, 2003-01-16) Clavijo-Vergara, SergioEste trabajo aborda el tema de los llamados "motores del crecimiento", donde las explicaciones se relacionan mas estrechamente con la política económica y, en menor medida, con los factores exógenos, tales como la geografía, la demografía o la inestabilidad institucional. Se trata de explicar el crecimiento y la productividad como resultantes de determinadas políticas económicas: la intensidad del comercio internacional y su impacto tecnológico, la tasa de inversión bruta y su relación con la productividad multifactorial, los efectos de la relación capital/trabajo. La conclusión básica es que la tasa de crecimiento de largo plazo (1950-2002) ha estado íntimamente relacionada con la tasa de inversión, observándose una elasticidad casi unitaria, y con el comportamiento del sector externo. A su vez, la productividad laboral y multifactorial muestran un comportamiento pro-cíclico. La apertura comercial juega un papel importante en la determinación del crecimiento y la productividad a través del comportamiento de la inversión y la relación tecnológica capital/trabajo. La tasa de cambio real sería mas un resultado que un determinante de la productividad de largo plazo. Por último, analizamos la productividad en el corto plazo, en el marco de las llamadas reglas de Taylor, las cuales fijan las tasas de interés del banco central.Documentos de Trabajo. 2003-01-16Borradores de Economía; No. 228Item Open AccessCrecimiento, comercio internacional e instituciones: reflexiones a raíz de las negociaciones TLC-ALCA(Banco de la República, 2004-09-12) Clavijo-Vergara, SergioLas discusiones TLC-ALCA hacen pertinente revisar los problemas de crecimiento, apertura y consolidación institucional en Colombia. Dichas negociaciones trascienden los temas arancelarios e incluyen derechos de propiedad y organización institucional. El crecimiento del ingreso real per-capita de América Latina presenta un rezago abismal respecto al del Sudeste Asiático (1,5% vs. 4,8% anual durante 1965-2004), agravándose durante el periodo post-crisis 1997-2004. Mientras Asia ha duplicado su ingreso per-capita cada quince años, América Latina ha tenido que esperar casi medio siglo y Colombia cerca de 40 años.Las negociaciones TLC-ALCA posibilitan modernizar nuestra economía y mejorar la organización institucional. Ningún país en vías en desarrollo ha logrado consolidar su crecimiento sin volcarse sobre el mercado externo. Para sostener el camino de desarrollo no existe formula diferente a la de aplicar buenas políticas económicas: baja inflación, tasas de cambio flexibles, un buen régimen tributario (con adecuada progresividad social), descentralización fiscal. Esto se verá reforzado a medida que se mejore la organización Estatal y es aquí donde las negociaciones internacionales deben constituirse en un buen “anclaje” institucional.Documentos de Trabajo. 2004-09-12Borradores de Economía; No. 307Item Open AccessSpillovers from foreign direct investment: within or between industries?(Banco de la República, 2006-02-07) Kugler, MauriceDocumentos de Trabajo. 2006-02-07Borradores de Economía; No. 369Item Open AccessFinancial globalization, economic growth, and macroeconomic volatility(Banco de la República, 2007-01-20) Rincón-Castro, HernánDocumentos de Trabajo. 2007-01-20Borradores de Economía; No. 430Item Open Access¿Crecer para exportar o exportar para crecer? : el caso del Valle del Cauca(Banco de la República de Colombia, 2007-07-31) Alonso, Julio César; Patiño, Carlos IgnacioEste documento investiga la validez de la hipótesis de crecimiento económico basado en el incremento de las exportaciones empleando datos anuales para el Valle del Cauca durante el periodo 1960 – 2000. No se encuentra evidencia suficiente para validar la relación causal que supone la hipótesis de crecimiento económico basado en exportaciones. Se emplea un modelo VAR que incluye la producción y exportaciones departamentales, y dos variables de control, producción nacional y tasa de cambio real. Los resultados obtenidos suponen una relación causal que va de producción a exportaciones. Las funciones de impulso respuesta estimadas indican que la producción en el Valle del Cauca genera un impacto positivo en las exportaciones mientras que el hecho contrario no ocurre. Los resultados obtenidos para el Valle del Cauca son consistentes con los obtenidos a nivel nacional.Documentos de Trabajo. 2007-07-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 46Item Open Access¿Por qué la descentralización fiscal? : mecanismos para hacerla efectiva(Banco de la República de Colombia, 2008-08) García-García, Jorge¿Cómo crecer más rápido?, ¿cómo prestar más y mejores servicios públicos?. Con mayor frecuencia los países en desarrollo y las entidades internacionales piensan que la respuesta a estas preguntas es transferir funciones a los gobiernos locales; es decir, descentralizar.Capítulos de libro. 2008-08-01Capítulo 4. ¿Por qué la descentralización fiscal? : mecanismos para hacerla efectiva. Pág.:76-109Item Open AccessThe macroeconomics of remittances in the Philippines(Banco de la República de Colombia, 2010-08) Bayangos, Veronica; Jansen, KarelEste artículo, en primera instancia, explora la dinámica cíclica de las remesas, y adicionalmente, analiza su impacto macroeconómico y las implicaciones que tienen en la política monetaria. Para esta tarea usamos como ejemplo el caso de Filipinas, uno de los países donde las remesas tienen una alta importancia. Se utilizó un modelo dinámico estructural macroeconométrico trimestral de las Filipinas para identificar los diversos canales a través de los cuales las remesas ejercen un impacto sobre las principales variables económicas. Al evaluar el impacto de la crisis financiera global del 2008 las remesas también deben ser consideradas como un canal de transmisión. Logramos establecer que las remesas están impulsadas por el ciclo económico de los países con mayor población inmigrante y que, en consecuencia, la recesión actual traerá como resultando una disminución en las transferencias. A través de nuestro modelo pudimos definir el impacto de los cambios en las remesas sobre importantes variables económicas tales como la demanda agregada, la oferta monetaria y los tipos de interés, el tipo cambiario, la oferta laboral y los salarios.Artículos de revista. 2010-08-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 61. Agosto, 2010. Pág.: 18-58.Item Open AccessMensaje del Presidente Constitucional de los Estados Unidos de Colombia al Congreso Federal de 1882(Banco de la República de Colombia, 2014-05) Núñez, Rafael; Junguito-Bonnet, RobertoInforme sobre el desarrollo político, económico, la administración pública, el comercio exterior, la construcción de ferrocarriles, las rentas, el gasto público, las relaciones con otros países, la navegación por el río Magdalena, el movimiento de los correos, la educación, la deuda pública y en general sobre la hacienda pública en 1882.Capítulos de libro. 2014-05-01Capítulo 2. Mensaje del Presidente Constitucional de los Estados Unidos de Colombia al Congreso Federal de 1882. Pág.:1153-1206Item Open AccessThe Balassa-Samuelson hypothesis and elderly migration(Banco de la República de Colombia, 2014-06) Ávila-Montealegre, Oscar; Rodriguez, Mauricio; Zuleta, HernandoEste documento presenta un modelo con dos generaciones traslapadas (jóvenes y ancianos) y con dos bienes finales: transables y no transables. Los primeros se producen utilizando trabajo y capital, mientras que los segundos utilizan trabajo como único factor de producción. De igual forma, se supone libre movilidad de factores entre los sectores, por lo que el modelo concuerda con la hipótesis de Balassa-Samuelson. Además de esto, se asume que los ancianos pueden migrar de un país a otro. Dada la estructura de equilibrio general, se examinan los efectos que los choques en la tasa de ahorro tienen en la migración y los precios relativos de los no transables. En este contexto, se encuentra que los ancianos tienen incentivos para migrar de economías donde la productividad es alta a economías donde esta es baja, dado el menor costo de vida. De forma similar, se encuentra que la migración de ancianos tiene un efecto positivo en los salarios y la acumulación de capital en las economías pobres.Artículos de revista. 2014-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 74. Junio, 2014. Pág.: 1-8.Item Open AccessRelación entre el riesgo sistémico de los sectores financiero y real : un enfoque FAVAR(Banco de la República de Colombia, 2015-11) Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, Daniel; Gómez-González, José Eduardo; Ojeda-Joya, Jair N.Se estudia el riesgo de los sistemas financieros, utilizando el modelo Favar y el CoFaR, en Colombia sobre los diferentes sectores de la economía colombiana.Capítulos de libro. 2015-11-01Capítulo 17. Relación entre el riesgo sistémico de los sectores financiero y real : un enfoque FAVAR. Pág.:525-558