Browsing by Subject "F41 - Open Economy Macroeconomics"
Now showing 1 - 20 of 109
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl impacto macroeconómico del control de importaciones(Banco de la República, 1985-12) Ocampo-Gaviria, José AntonioA pesar de su uso generalizado como instrumento de política económica, tanto en los países desarrollados (entre las décadas del treinta y el cincuenta y nuevamente en los años setenta) como en las naciones en vía de desarrollo, los controles directos a las importaciones han tenido una vida teórica clandestina. Esto refleja, no sólo el recelo de los economistas neo-clásicos hacia cualquier forma de intervención del Estado que interfiera activamente en el funcionamiento del mercado, sino también la animadversión de los organismos financieros internacionales a estas formas de regulación directa, que se explica en parte por razones históricas (el colapso del multilateralismo y del comercio mundial en los años treinta, que contribuyó decisivamente a la crisis mundial de aquella época).El presente ensayo hace parte de un intento más general por entender algunos mecanismos macroeconómicos básicos de la economía colombiana. Para ello recurrimos al concepto ampliamente difundido por el análisis keynesiano, según el cual dichos mecanismos deben ser analizados a través del proceso de ahorro-inversión o, alternativamente, a través de la relación que guardan entre sí el gasto (absorción) y el ingreso agregados. En este trabajo, se presenta una aproximación teórica al problema, utilizando elementos analíticos simples.Artículos de revista. 1985-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 8. Diciembre, 1985. Pág.: 11-38.Item Open AccessBonanzas de productos básicos, estabilización macroeconómica y reforma comercial en Colombia(Banco de la República, 1986-12) Cuddington, John T.La tesis que se expone en el presente documento aduce que un estrategia macroeconómica encaminada a hacer frente a las bonanzas de productos básicos de exportación es requisito indispensable para consolidar la liberación del comercio dentro del marco de la economía colombiana.Artículos de revista. 1986-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 10. Diciembre, 1986. Pág.: 45-100.Item Open AccessLa historia monetaria de Mauricio Avella : Hamlet con tres príncipes(Banco de la República, 1988-06) Meisel-Roca, AdolfoCrítica del documento en mención, donde el autor analiza la falta de conocimiento demostrada en el artículo por cuanto no es claro el análisis de la política económica y las consecuencias de la misma, sin embargo es recuperable la recopilación que hace de documentos entre 1917 y 1923 los cuales sirven de fuentes para la historia económica de Colombia.Artículos de revista. 1988-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 13. Junio, 1988. Pág.: 97-101.Item Open AccessLa minería del oro en Antioquia y su impacto macroeconómico(Banco de la República, 1988-12) Echeverry-Garzón, Juan Carlos; Jaime-Couott, Luis FelipeEn el presente estudio se analiza el comportamiento microeconómico de los agentes vinculados a la minería del oro en el departamento de Antioquia. Con base en una encuesta a pequeños mineros se tipifica la estructura de costos y de producción. Asimismo, se describe en detalle el proceso de intermediación del material aurífero. En una segunda parte se exponen algunos aspectos macroeconómicos de la minería del oro, especialmente los determinantes de las ventas del mineral al Banco de la República.Artículos de revista. 1988-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 14. Diciembre, 1988. Pág.: 5-38.Item Open AccessMedición del déficit del sector público colombiano y su financiación : 1950-1986(Banco de la República, 1988-12) García-García, Jorge; Guterman-Bromberg, LiaLa política económica de los últimos años ha girado, en importante medida, en neutralizar el impacto negativo del déficit fiscal sobre el resto de la economía y en reducir el tamaño del mismo. En esta nota se mide el tamaño del déficit, tanto del gobierno central como del sector público no financiero consolidado para el periodo 1950-1986, para obtener una serie estadística consistente será de gran utilidad para analizar el impacto macroeconómico del déficit fiscal.Artículos de revista. 1988-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 14. Diciembre, 1988. Pág.: 115-133.Item Open AccessUn modelo sobre requisitos macroeconómicos para adelantar reformas de política(Banco de la República, 1990-12) Easterly, William; Piyabha, KongsamutLa estructura del modelo se puede explicar examinando sus tres componentes claves: el método contable, las ecuaciones de comportamiento y las reglas de proyección de las variables y la elección de variables residuales que exigen las partidas contables. A manera de ejemplo, se presentarán luego algunas simulaciones para mostrar el funcionamiento del modelo.Artículos de revista. 1990-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 18. Diciembre, 1990. Pág.: 99-132.Item Open AccessLa política fiscal en los años ochenta(Banco de la República, 1991-06) Bernal-Ramírez, JoaquínEl propósito de este trabajo es el de hacer una reseña de los hechos más destacados de la política fiscal en la década de los años ochenta, en sus aspectos macroeconómicos institucionales y legales. ellos son:1) el rápido crecimiento del sector público; 2) el desequilibrio financiero;3)los esfuerzos realizados para mejorar el manejo financiero del sector público y darle mayor agilidad a la transferencia de ahorro al interior del propio sectorArtículos de revista. 1991-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 19. Junio, 1991. Pág.: 7-42.Item Open AccessInestabilidad macroeconómica y progreso social(Banco de la República, 1993-06) Cárdenas-Santamaría, Mauricio; Urrutia-Montoya, MiguelEste trabajo estudia la relación entre las políticas de estabilización y el progreso social. Los resultados sugieren que el manejo ortodoxo de la economía puede mejorar los indicadores sociales, independientemente de los efectos de las variables macroeconómicas de crecimiento. Si bien es cierto que los gastos sociales del gobierno promueven el progreso social, el artículo hace énfasis en la necesidad de reducir el déficit fiscal, dado que el gasto público que no es financiado en forma apropiada y que depende fuertemente del impulso inflacionario, no logra resultados permanentes. La estabilización puede también lograrse mediante políticas comerciales y de tasa de cambio que favorezcan la diversificación de las exportaciones. Sin embargo, la estabilización no sólo debe buscarse a través de medidas de política económica sino también mediante el desarrollo de instituciones que eviten grandes fluctuaciones en los gastos del gobierno o en el déficit fiscal. En este sentido, dos instituciones importantes en los países en desarrollo son los sistemas de impuestos y los fondos de estabilización de los productos básicos.Artículos de revista. 1993-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 23. Junio, 1993. Pág.: 81-122.Item Open AccessUn modelo macroeconométrico para pronosticar la economía colombiana(Banco de la República, 1993-12) Fullerton, Thomas M.Este artículo describe las características sobresalientes de un modelo macroeconométrico estimado para Colombia. El uso principal del modelo es proyectar la economía colombiana cada trimestre en conjunto con el resto de la economía mundial. Además de presentar un resumen de los distintos aspectos empíricos del sistema de ecuaciones, se incluye un análisis de un pronóstico previamente publicado para el país. Esta rama de investigación recibe mucha atención en al literatura actual y se espera que el presente sea apenas el primero de una serie se estudios del caso colombiano.Artículos de revista. 1993-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 24. Diciembre, 1993. Pág.: 101-136.Item Open AccessConsideraciones sobre el nivel óptimo de reservas internacionales(Banco de la República, 1994-10-16) Oliveros, Hugo; Varela, CarlosLos últimos años se han caracterizado por cambios importantes en la estructura del mercado mundial del café. Desde mediados de 1989, cuando se terminó el acuerdo de Cuotas de Exportación, hasta septiembre de 1993, cuando se firmó el Acuerdo de Retención (AR), el mercado funcionó bajo la ausencia de pactos internacionales. En este documento, se estudia el AR a partir de la Teoría de Juegos para determinar si ésta es una "mejor" situación comparada con aquella de ausencia total de pactos y, establecer, qué tan probable es mantenerla de manera indefinida o que algunos países le hagan trampa a los demás desestabilizando la acción de otros. Aunque la aplicación de la Teoría de Juegos de la economía no es nueva, en Colombia ha sido poco explorada. Existe una amplia literatura internacional sobre sus aplicaciones a la Teoría de Organización Industrial, Comercio Internacional, Teoría de Contratos, Finanzas Públicas y Macroeconomía en General. Una ventaja de la Teoría de Juegos sobre la Microeconomía, en este análisis en particular, es la facilidad para modelar comportamientos complejos a partir de herramientas sencillas y económicamente lógicas. El trabajo está organizado en cuatro partes, además de la introducción. En la segunda parte, se presentan algunas características importantes del mercado internacional del café. En la tercera, se define el modelo. En la sección cuarta, se plantean los problemas de maximización intertemporal de las ganancias de los exportadores de café en situaciones de no cooperación, incluyendo ejercicios de estática comparativa. En la última parte del trabajo se presentan algunas conclusiones.Documentos de Trabajo. 1994-10-16Borradores de Economía; No. 5Item Open AccessTipo de cambio real en Colombia: ¿Qué pasó?(Banco de la República, 1996-11-16) Carrasquilla-Barrera, Alberto; Arias, Andrés FelipeEn el gráfico 1 se muestra el llamado índice de la Tasa de Cambio Real (ICTR) construido por el Banco de la República; se presenta el índice, con una periodicidad mensual, para el período comprendido entre Enero de 1989 y Septiembre d e 1996. Se observa un comportamiento en el cual hay una devaluación inicial, seguida de una apreciación prácticamente continua la cual lleva el índice a sus niveles iniciales. En el gráfico 2 se presenta una definición alternativa de la tasa de cambio real, en este caso la relación entre los precios de los bienes transables y los no transables. En este caso se observa que hay una devaluación inicial, entre 1989 y 1991, seguida de una apreciación que ha sido un fenómeno estructural que ha vivido la economía colombiana durante los últimos 4 años. Dependiendo del índice que se utilice, la apreciación real ha sido de 19% o de 22.6% entre el punto máximo obtenido a comienzos de la década en ambos casos, y el punto mínimo de la serie respectiva. Por supuesto, este fenómeno ha despertado inquietud y preocupación entre los observadores dadas las implicaciones que tiene a nivel de la competitividad de los sectores transables. En este trabajo se aborda el tema de tipo de cambio real en Colombia. El trabajo se divide en tres partes. En la primera se hace un breve recuento de las principales explicaciones que se ha dado el fenómeno. En la segunda parte se presenta un modelo analítico relativamente sencillo, que pretende abarcar como casos especiales las principales explicaciones que se han dado. El modelo tiene dos sectores de producción que compiten por los insumos y un sector petrolero de tipo "énclave". Tanto las empresas como los consumidores son agentes optimizados sobre un horizonte que dura dos períodos. El gobierno gasta en los dos tipos de bienes y cobra impuestos, los cuales son no distorsionantes. Finalmente, la cuenta corriente de la balanza de pagos es la diferencia entre ingreso y gasto y satisface la restricción presupuestal intertemporal. En la tercera parte se utiliza el modelo para estudiar las implicaciones de diversos tipos de choques macroeconómicos. Se enfatiza el efecto de los choques petroleros, la política fiscal y lo que en el modelo se asimila con entradas de capital. El objetivo es derivar órdenes de magnitud respecto del efecto que cada uno de estos choques tiene sobre la tasa de cambio real y la cuenta corriente de la balanza de pagos. El trabajo termina con una sección dedicada a las conclusiones y a las posibilidades de investigación que brinda el modelo construido.Documentos de Trabajo. 1996-11-16Borradores de Economía; No. 64Item Open AccessLa tasa de interés en una economía pequeña con movilidad imperfecta de capitales: el caso colombiano del siglo XX (1905-1997)(Banco de la República, 1999-02-16) Posada, Carlos EstebanEn este trabajo se explica la tasa de interés real colombiana con base en un modelo de pequeña economía abierta con movilidad imperfecta de capitales. El modelo teórico es la guía de los ejercicios econométricos de regresión uniecuacional y vectores auto-regresivos.Documentos de Trabajo. 1999-02-16Borradores de Economía; No. 113Item Open AccessTesting the short-and-long-run exchange rate effects on trade balance: the case of Colombia(Banco de la República, 1999-04-10) Rincón-Castro, HernánDocumentos de Trabajo. 1999-04-10Borradores de Economía; No. 120Item Open AccessTesting the short-and-long-run exchange rate effects on the trade balance : the case of Colombia(Banco de la República, 1999-06) Rincón-Castro, HernánThis paper examines the role of the Exchange rate in determining the short and long run trade balance behavior for Colombia testing the BRM and ML conditions, and the J-curve hypothesis. It uses a regression model formulation which includes income and money so that the monetary and absorption approaches to the balance of payments are also examined.Artículos de revista. 1999-06-01No. 35. Junio, 1999. Pág.: 87-121.Item Open AccessA model of the nominal and real exchange rates in Colombia(Banco de la República, 1999-08-14) Gómez-Pineda, Javier G.Documentos de Trabajo. 1999-08-14Borradores de Economía; No. 129Item Open AccessThe colombian economy in the nineties: capital flows and foreign exchange regimes(Banco de la República, 2000-06-06) Villar-Gómez, Leonardo; Rincón-Castro, HernánDocumentos de Trabajo. 2000-06-06Borradores de Economía; No. 149Item Open AccessOptimal commodity price stabilization over the business cycle(Banco de la República, 2000-08-16) Suescun-Melo, RodrigoDocumentos de Trabajo. 2000-08-16Borradores de Economía; No. 154Item Open AccessEl balance fiscal y el balance en la cuenta corriente en Colombia: canales de transmisión y causalidad(Banco de la República, 2000-12-18) Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rincón-Castro, HernánEste documento identifica y evalúa empíricamente los posibles canales de transmisión entre el balance fiscal y el balance en cuanta corriente y determina estadísticamente la posible causalidad entre ellos. Para el período analizado, no se encuentra una clara relación entre los dos balances, y entre ellos y los canales de transmisión identificados por la teoría. Cuando existen indicios estadísticos de un nexo entre los dos balances, el sentido de la relación es inverso al que comúnmente se espera, es decir, se encuentra que el balance en cuenta corriente causa el balance fiscal.Documentos de Trabajo. 2000-12-18Borradores de Economía; No. 166Item Open Access¿Temor a la flotación o a la inflación? : la importancia del “traspaso” del tipo de cambio a los precios(Banco de la República, 2003-12) Baqueiro, Armando; Diaz-de Leon, Alejandro; Torres, AlbertoEn este trabajo se analiza el traspaso" del tipo de cambio a los precios en la transición de escenarios de inflación alta a escenarios de inflación baja y estable. El propósito es probar si los regímenes de inflación baja y estable propician una disminución del "traspaso" del tipo de cambio a los precios, y así, a través de esta disminución, debilitan el fenómeno de "temor a la flotación" experimentado en algunas economías pequeñas y abiertas. Para un grupo de economías pequeñas y abiertas, que en años recientes han experimentado un proceso de reducción de inflación, se muestra que la intensidad del "traspaso" del tipo de cambio disminuye en la medida en que la inflación es menor. Así, se argumenta que una vez que las variables nominales se estabilizan el "temor a la inflación" que cualquier banco central debe tener no implica un "temor a la flotación"."Artículos de revista. 2003-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 21. No. 44. Diciembre, 2003. Pág.: 64-94.Item Open AccessInflation targeting, sudden stops and the cost of fear of floating(Banco de la República, 2004-02-16) Gómez-Pineda, Javier G.Documentos de Trabajo. 2004-02-16Borradores de Economía; No. 276