Browsing by Subject "F37 - International Finance Forecasting and Simulation: Models and Application"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEfectividad del control a los flujos de capital: un reexamen empírico de la experiencia reciente en Colombia(Banco de la República, 1999-09-20) Rincón-Castro, HernánEste trabajo utiliza una medida de los flujos de capital privado de corto plazo y variables que buscan capturar los niveles de los créditos comerciales y de las transacciones internacionales y factores de expulsión y atracción para evaluar la efectividad de los controles de capital, específicamente de un depósito no remunerado sobre los flujos de crédito externo, en el caso colombiano. Se utiliza la metodología de Johansen y Juselius la cual permite usar directamente variables no estacionarias en las estimaciones y controlar por problemas de simultaneidad. La conclusión principal es que los controles han sido efectivos en disminuir los flujos de capital de corto plazo. La evidencia resalta también el papel jugado por factores de expulsión y atracción en la determinación de los flujos de crédito externo y muestra que la hipótesis de paridad descubierta de interés, ajustada por una prima de riesgo, no es satisfecha por los datos.Documentos de Trabajo. 1999-09-20Borradores de Economía; No. 132Item Open AccessAdministración de las Reservas Internacionales - Marzo de 2009(Banco de la República, 2009-03-01) Banco de la República de ColombiaEl propósito de este documento es explicar la gestión de las reservas internacionales del año 2009. Primero se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Posteriormente, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Finalmente, se realiza un recuento sobre la actual posición de las reservas y las principales acciones llevadas a cabo por parte del Banco encaminadas a enfrentar la actual crisis financiera internacional y cumplir con el mandato constitucional y legal de administrarlas conforme al interés público y al beneficio de la economía nacional.Reportes, Boletines e Informes. 2009-03-01Informe de Administración de las Reservas Internacionales - Marzo de 2009.Item Open AccessAdministración de las Reservas Internacionales - Marzo de 2011(Banco de la República, 2011-03-01) Banco de la República de ColombiaEl propósito de este documento del 2011 es actualizar el informe Administración de las Reservas Internacionales, presentado en marzo de 2009, en el cual se explica la gestión de las reservas internacionales en Colombia. Primero se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Posteriormente, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Finalmente, se realiza un recuento sobre el actual estado de las reservas.Reportes, Boletines e Informes. 2011-03-01Informe de Administración de las Reservas Internacionales - Marzo de 2011.Item Open AccessThe term-structure of sovereign default risk in Colombia and its determinants(Banco de la República, 2012-05-13) Ojeda-Joya, Jair N.; Gómez-González, José EduardoDocumentos de Trabajo. 2012-05-13Borradores de Economía; No. 709Item Open AccessGreat expectations? : evidence from Colombia's exchange rate survey(Banco de la República, 2012-10-05) Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, MauricioSe utiliza en este documento la Encuesta de Expectativas realizada mensualmente por el Banco de la República entre Octubre de 2003 y Agosto de 2012. Se encuentra que las revaluaciones de la tasa de cambio llevaron a expectativas de nuevas revaluaciones en el corto plazo (1 mes), pero a expectativas de devaluación en el largo plazo (1 año), y que las expectativas son estabilizadoras tanto en el corto como en el largo plazo. La tasa de cambio forward es en general diferente de la tasa spot en el futuro, principalmente pues los errores de pronóstico son en promedio diferentes de zero. Esto sugiere que las expectativas de tasa de cambio no son racionales. El papel del riesgo cambiario también es importante, sin embargo, siendo estadísticamenente significativo a 1 año (no a 1 mes). Las expectativas a 1 mes resultan mejor para predecir que los modelos de expectativas extrapolativas, adaptativas o regresivas, o que la tasa de cambio forward, y todas ellas superan las predicciones de una caminata aleatoria. Pero los resultados a 1 año son prácticamente opuestos. En este caso los traders y analistas pronosticarían mucho mejor utilizando modelos simples o incorporando en sus proyecciones algunas variables conocidas.Documentos de Trabajo. 2012-10-05Borradores de Economía; No. 735Item Open AccessAdministración de las Reservas Internacionales - Marzo de 2013(Banco de la República, 2013-03-01) Banco de la República de ColombiaEl propósito de este documento es explicar la gestión de las reservas internacionales en Colombia del año 2013. Primero se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Posteriormente, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Finalmente, se realiza un recuento sobre el estado actual de las reservas.Reportes, Boletines e Informes. 2013-03-01Informe de Administración de las Reservas Internacionales - Marzo de 2013.Item Open AccessRisk, aggregate demand, and commodity prices : an application to Colombia(Banco de la República, 2014-12-30) Gómez-Pineda, Javier G.; Julio-Román, Juan ManuelDocumentos de Trabajo. 2014-12-30Borradores de Economía; No. 859Item Open AccessAdministración de las Reservas Internacionales - Marzo de 2015(Banco de la República, 2015-03-01) Banco de la República de ColombiaEl propósito de este documento es explicar la gestión de las reservas internacionales de Colombia, las cuales ascienden a USD 47.323,09 millones (m) a diciembre de 2014. Primero, se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Posteriormente, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Por último, se realiza un recuento sobre el estado actual de las reservas.Reportes, Boletines e Informes. 2015-03-01Informe de Administración de las Reservas Internacionales - Marzo de 2015.Item Open AccessSystemic risk, aggregate demand, and commodity prices(Banco de la República, 2015-07-23) Gómez-Pineda, Javier G.; Guillaume, Dominique; Tanyeri, KadirDocumentos de Trabajo. 2015-07-23Borradores de Economía; No. 897Item Open AccessAdministración de las Reservas Internacionales - Diciembre de 2015(Banco de la República, 2015-12-01) Banco de la República de ColombiaEl propósito de este documento es explicar la gestión de las reservas internacionales de Colombia, las cuales ascienden a USD 46.726,37 millones (m) a septiembre de 2015, incluyendo los cambios aprobados a las políticas de inversión durante 2015. Primero, se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Posteriormente, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Por último, se realiza un recuento sobre el estado actual de las reservas.Reportes, Boletines e Informes. 2015-12-01Informe de Administración de las Reservas Internacionales - Diciembre de 2015.Item Open AccessAdministración de las Reservas Internacionales - Marzo de 2017(Banco de la República, 2017-03-01) Banco de la República de ColombiaEl propósito de este documento es explicar la gestión de las reservas internacionales brutas de Colombia, las cuales ascendían a USD 46.682 millones (m) a diciembre de 2016. Primero, se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Luego, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Por último, se realiza un recuento sobre el estado actual de las reservas.Reportes, Boletines e Informes. 2017-03-01Informe de Administración de las Reservas Internacionales - Marzo de 2017.Item Open AccessGeopolitical Risk and Emerging Markets Sovereign Risk Premia(Banco de la República) Gamboa-Estrada, Fredy; Romero-Chamorro, José VicenteEste estudio examina los determinantes del riesgo soberano, centrándose en el impacto del riesgo geopolítico en las métricas para una muestra de mercados emergentes (EMEs). Utilizando técnicas de proyección local, evaluamos los efectos del riesgo geopolítico en los swaps de incumplimiento crediticio (CDS) y en los índices EMBI, incluyendo la reciente guerra entre Ucrania y Rusia. Nuestros hallazgos resaltan la importancia de considerar el riesgo geopolítico al analizar las primas de riesgo para los mercados emergentes. En particular, encontramos que el impacto de los choques de riesgo geopolítico en los CDS es mayor que el efecto en la dinámica del EMBI. Además, utilizando estimaciones recursivas, mostramos que el efecto del riesgo geopolítico en los CDS soberanos y en el EMBI ha sido relativamente estable. Por otro lado, presentamos evidencia de un importante grado de heterogeneidad entre los países al examinar las estimaciones de países individuales. Algunos países de nuestra muestra parecen no estar afectados por el riesgo geopolítico, particularmente al examinar la dinámica del EMBI.Documentos de Trabajo. 2024-09-23Borradores de Economía; No.1282Item Open AccessAdministración de las Reservas Internacionales - Diciembre de 2019(Banco de la República) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Inversiones Internacionales; Cifuentes, Diego Felipe; Cabrales, Andrés; Bohm, Jack; Espinosa, Carlos; Guerrero, Santiago; Rubio, Nicolás; Sierra, Adriana; Symington Alzate, Philip Rory; Galeano, Gladys Andrea; Cárdenas, Marisol; González, Sara; Hernández, Sergio; Rincón, Cristiam; Rubio, Orlando; Amaya, Christian; Sierra, Ingrid Marcela; Rodríguez, Mónica; Escobar-Villarraga, Mariana; Soto, Camilo; Sorza, Pedro; Garcés, Jaider; Restrepo, Camilo; Silva, Yesenia; Gómez, Miguel; Díaz, Daniel; Camilo, CristianLa Constitución Política de Colombia y la Ley 31 de 1992, artículo 14, asignan al Banco de la República la función de administrar las reservas internacionales. Asimismo, definen que estas deben ser manejadas con criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad. El propósito de este documento es explicar la gestión de las reservas internacionales de Colombia, las cuales ascendían a USD 48.392 millones (m) a diciembre de 2018. Primero, se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Posteriormente, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Por último, se realiza un recuento sobre el estado actual de las reservas.Reportes, Boletines e Informes. 2019-12-24Informe de Administración de las Reservas Internacionales - Diciembre de 2019Item Open AccessInforme de Administración de las Reservas Internacionales 2023(Banco de la República) Vargas-Herrera, Hernando; Murcia-Pabón, Andrés; Cabrales, Andrés; Espinosa, Carlos; Bohm, Jack; Rodríguez, Laura; Rincón, Laura; López-Charry, Daniela; Torres-Preciado, Jairo; Galeano, Gladys Andrea; Rincón, Cristiam; González, Sara; Hernández, Sergio; Barahona-González, Edgar Eduardo; Ortiz, Daniel; Pedreros, Ángel; Guerra, Juan Pablo; Sierra, Ingrid Marcela; Rodríguez, Mónica; Rengifo, Mónica; Flechaz-Muñoz, Danilo; Sorza, Pedro; Díaz, Nicolás; Restrepo, Camilo; Silva, Yesenia; Gómez, Miguel Ángel; Díaz, Daniel; Orozco-Giraldo, JuanitaCaracterísticas principales de la política de administración de las reservas del Banco de la República Las reservas se invierten en activos financieros con niveles altos de seguridad y liquidez, caracterizados por un amplio mercado secundario. El porcentaje de las reservas que permanece disponible para cubrir necesidades inmediatas de liquidez, denominado capital de trabajo (invertido a muy corto plazo), se mantiene en niveles bajos. Esto por cuanto con un régimen de tasa de cambio flotante son bajos la probabilidad y el monto de una potencial intervención en el mercado cambiario por parte del banco central. Teniendo en cuenta las menores necesidades de liquidez en el régimen cambiario actual, el resto del portafolio de inversión tiene un plazo y una rentabilidad esperada mayor, que mantiene un nivel de riesgo bajo. Las políticas de administración de las reservas están basadas en la teoría moderna de portafolios, la cual sugiere aplicar el principio de la diversificación, ya que es imposible predecir con certeza el comportamiento de cada una de las inversiones que hacen parte de un portafolio. De esta manera, la seguridad, liquidez y rentabilidad del portafolio se evalúan en conjunto y no por el desempeño de inversiones individuales. La administración de los recursos de las reservas internacionales se realiza a partir de portafolios administrados directamente por el Banco de la República y portafolios gestionados por firmas externas especializadas. Situación actual de las reservas internacionales de Colombia Las reservas internacionales netas totalizaron USD 57.269,2 m el 31 de diciembre de 2022. Diferentes indicadores para evaluar el nivel de reservas internacionales señalan niveles adecuados para el país. Un indicador ampliamente utilizado internacionalmente para medir el nivel adecuado de reservas internacionales es la metodología denominada assesing reserve adequacy (ARA). Esta métrica es propuesta por el FMI y establece que las reservas deben cubrir los principales riesgos de la balanza de pagos en periodos de presión en el mercado cambiario. Se considera que una economía mantiene niveles adecuados de reservas si la razón de reservas a nivel adecuado se ubica entre 1,0 y 1,5. Con cifras a diciembre de 2022, la razón de reservas a nivel adecuado del FMI calculado para Colombia se ubicaba en 1,32. Composición de las reservas internacionales El principal componente de las reservas internacionales es el portafolio de inversión, con el 91,62 % del total (USD 52.488,71 m). El saldo restante está distribuido entre la posición en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y derechos especiales de giro (DEG), aportes al Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) y otros. El portafolio de inversión está compuesto por un tramo de corto plazo y un tramo de mediano plazo. El tramo de corto plazo tiene como propósito cubrir las necesidades potenciales de liquidez de las reservas en doce meses. El tramo de mediano plazo busca aumentar la rentabilidad esperada de las reservas internacionales en el largo plazo, preservando un portafolio conservador, con un perfil de rentabilidad esperado superior al del tramo de corto plazo. Composición del portafolio de inversión por sectores Al cierre de diciembre de 2022 las reservas internacionales estaban constituidas principalmente por títulos emitidos por gobiernos y entidades relacionadas con gobiernos. Composición cambiaria del portafolio de inversión Las reservas internacionales están compuestas por monedas que se caracterizan por contar con elevados volúmenes diarios de negociación y pertenecer a países con altas calificaciones crediticias, siendo el dólar de los Estados Unidos la moneda con mayor participación. Composición del portafolio de inversión por calificación crediticia La composición del portafolio por calificación crediticia evidencia la alta calidad crediticia de los activos en que se invierte el portafolio. Al 31 de diciembre de 2022 el 82,49% del portafolio se encontraba invertido en instrumentos con calificación AAA. Administración de los riesgos asociados con la inversión de las reservas El criterio de seguridad con el que se gestionan las reservas internacionales en Colombia implica controlar adecuadamente el riesgo al que se exponen las inversiones. Algunas de las principales políticas para la administración del riesgo son las siguientes: Para gestionar el riesgo de liquidez, el Banco define tramos de inversión en función de los objetivos de liquidez y rentabilidad del portafolio e invierte en activos financieros fáciles de liquidar en el mercado secundario. El Banco de la República busca acotar el riesgo de mercado invirtiendo en un limitado grupo de activos elegibles con sensibilidad moderada a movimiento de las tasas de interés. El Banco define calificaciones crediticias mínimas y límites máximos de concentración por emisor para prevenir eventos crediticios y mitigar su impacto. Actualmente, la mínima calificación crediticia de largo plazo de los títulos de deuda elegibles para el portafolio de reservas es A-. Para invertir las reservas con una alta seguridad y liquidez, al cierre de 2022 se permitían inversiones en las siguientes monedas: dólares estadounidense, canadiense, australiano, neozelandés, hongkonés, singapurense, la corona sueca, la libra esterlina, el franco suizo, el euro, el yen, la corona noruega, el renminbi y el won coreano. Todas estas monedas se caracterizan por tener mercados grandes de deuda pública, monedas altamente transadas internacionalmente y gobiernos con calificaciones crediticias que cumplen con los lineamientos de inversión del Banco de la República. Para mitigar el riesgo de contraparte, se utilizan mecanismos “pago contra entrega”, se establecen los requisitos y límites de exposición que deben cumplir las contrapartes con las que se realizan las operaciones de los portafolios y se suscriben contratos marco con dichas contrapartes. Recuadro 1: Generación de escenarios de estrés estadísticos para los portafolios de inversión de las reservas internacionales. Recuadro 2: Indicador de sentimiento de mercado. Recuadro 3: Tendencias internacionales en la administración de reservas. Recuadro 4: Criterios de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza en la inversión de las reservas internacionalesReportes, Boletines e Informes. 2023-12-22Informe de Administración de las Reservas Internacionales - Diciembre de 2023Item Open AccessAdministración de las Reservas Internacionales - Diciembre de 2021(Banco de la República) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Inversiones Internacionales; Cifuentes, Diego Felipe; Subdirección de Gestión de Portafolios Internacionales; Cabrales, Andrés; Bohm, Jack; Espinosa, Carlos; Guerrero, Santiago; Rubio, Nicolás; Symington Alzate, Philip Rory; Rodríguez, Laura; Rincón, Laura; Subdirección de Riesgo; Galeano, Gladys Andrea; González, Sara; Hernández, Sergio; Rincón, Cristiam; Ortiz, Daniel; Pedreros, Ángel; Guerra, Juan Pablo; Sección de Fondos Soberanos y Apoyo Técnico; Sierra, Ingrid Marcela; Rodríguez, Mónica; Escobar-Villarraga, Mariana; Rengifo, Mónica; Sección de Desarrollo y Administración de la Información; Sorza, Pedro; Díaz, Nicolás; Restrepo, Camilo; Silva, Yesenia; Grupo de Investigación y Análisis; Gómez, Miguel Ángel; Díaz, Daniel; Camilo, CristianLa Constitución Política de Colombia y la Ley 31 de 1992, artículo 14, asignan al Banco de la República la función de administrar las reservas internacionales. Así mismo, definen que estas deben ser manejadas con criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad. El propósito de este documento es explicar la gestión de las reservas internacionales de Colombia, las cuales ascendían a USD 59.031 millones (m) a diciembre de 2020. Primero, se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Posteriormente, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Por último, se realiza un recuento sobre el estado actual de las reservas. Recuadro 1 - Indicadores de liquidez de las reservas internacionales Recuadro 2 - Definición de índices de referencia: introducción de expectativas neutrales en el proceso de optimizaciónReportes, Boletines e Informes. 2021-12-20Informe de Administración de las Reservas Internacionales - Diciembre de 2021Item Open AccessForeign Reserves Management 2021(Banco de la República) Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office for Monetary Operations and International Investments; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; International Investments Department; Cifuentes, Diego Felipe; Sub-Directorate for Portfolio Management; Cabrales, Andrés; Bohm, Jack; Espinosa, Carlos; Guerrero, Santiago; Rubio, Nicolás; Symington Alzate, Philip Rory; Rodríguez, Laura; Rincón, Laura; Sub-Directorate for Risk Management; Galeano, Gladys Andrea; González, Sara; Hernández, Sergio; Rincón, Cristiam; Ortiz, Daniel; Pedreros, Ángel; Guerra, Juan Pablo; Sovereign Funds and Technical Support Section; Sierra, Ingrid Marcela; Rodríguez, Mónica; Escobar-Villarraga, Mariana; Rengifo, Mónica; Information Development and Management Section; Sorza, Pedro; Díaz, Nicolás; Restrepo, Camilo; Silva, Yesenia; Research and Analysis Group; Gómez, Miguel; Díaz, Daniel; P, Camilo CristianLa Constitución Política de Colombia y la Ley 31 de 1992, artículo 14, asignan al Banco de la República la función de administrar las reservas internacionales. Así mismo, definen que estas deben ser manejadas con criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad. El propósito de este documento es explicar la gestión de las reservas internacionales de Colombia, las cuales ascendían a USD 59.031 millones (m) a diciembre de 2020. Primero, se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Posteriormente, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Por último, se realiza un recuento sobre el estado actual de las reservas. Recuadro 1 - Indicadores de liquidez de las reservas internacionales Recuadro 2 - Definición de índices de referencia: introducción de expectativas neutrales en el proceso de optimizaciónReportes, Boletines e Informes. 2022-08-04Foreign Reserves Management 2021Item Open AccessCommon and idiosyncratic movements in Latin-American Exchange Rates(Banco de la República) Gamboa-Estrada, Fredy; Romero-Chamorro, José Vicente; Grupo de Modelos Macroeconómicos; Grupo Subgerencia Monetaria y de Inversiones InternacionalesEn este artículo proponemos una aproximación teórica y empírica simple para diferenciar los movimientos comunes e idiosincráticos de las tasas de cambio de cinco economías latinoamericanas: Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Nuestra aproximación permite distinguir los efectos resultantes de un factor común regional y los diferenciales de los fundamentales macroeconómicos sobre las tasas de cambio de la región. Esta metodología y estrategia de estimación es aplicable tanto para datos de alta como de baja frecuencia. Se presenta evidencia que el factor común regional tiene un impacto significativo en la dinámica de las tasas de cambio seleccionadas. En nuestras estimaciones, la relación entre las tasas de cambio y el factor común es contemporánea y estable durante el periodo de estudio analizado.Documentos de Trabajo. 2021-04-15Borradores de Economía; No.1158Item Open AccessForeign Reserves Management 2019(Banco de la República) Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office for Monetary Operations and International Investments; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; International Investments Department; Cifuentes, Diego Felipe; Cabrales, Andrés; Bohm, Jack; Espinosa, Carlos; Guerrero, Santiago; Rubio, Nicolás; Sierra, Adriana; Symington Alzate, Philip Rory; Galeano, Gladys Andrea; Cárdenas, Marisol; González, Sara; Hernández, Sergio; Rincón, Cristiam; Rubio, Orlando; Amaya, Christian; Sierra, Ingrid Marcela; Rodríguez, Mónica; Escobar-Villarraga, Mariana; Soto, Camilo; Sorza, Pedro; Garcés, Jaider; Restrepo, Camilo; Silva, Yesenia; Gómez, Miguel; Díaz, Daniel; Camilo, CristianLa Constitución Política de Colombia y la Ley 31 de 1992, artículo 14, asignan al Banco de la República la función de administrar las reservas internacionales. Asimismo, definen que estas deben ser manejadas con criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad. El propósito de este documento es explicar la gestión de las reservas internacionales de Colombia, las cuales ascendían a USD 48.392 millones (m) a diciembre de 2018. Primero, se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Posteriormente, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Por último, se realiza un recuento sobre el estado actual de las reservas.Reportes, Boletines e Informes. 2019-12-24Foreign Reserves Management - December 2019