Browsing by Subject "F34 - International Lending and Debt Problems"
Now showing 1 - 20 of 72
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessImplicaciones para Colombia de la renegociación de la deuda en América Latina(Banco de la República de Colombia, 1984-12) Villamizar-García, Helena; Tolosa-Buitrago, JoséA comienzos de la década del ochenta se puso de manifiesto el gran obstáculo que representa para la evolución de los países en desarrollo el excesivo crecimiento experimentado por el servicio de su deuda externa. La magnitud del problema se refleja en la cantidad de países que procuraron la reprogramación formal del servicio de su deuda o una refinación de las mismas. Más de veinte países han celebrado negociaciones para lo primero, algunos a través del Club de París -el foro tradicional para renegociar la deuda oficial-, otros, han recurrido a fuentes privadas, tratando de reprogramar el servicio de la deuda por medio de comités de acreedores, según programas convenidos previamente con el Fondo Monetario Internacional. A fines de 1983 estaban vigentes cuarenta y tres acuerdos de derecho de giro y en virtud del servicio ampliado con esta entidad y en sólo América Latina y el Caribe entre 1981 y diciembre de 1983, diez y siete países se habían visto obligados a solicitar al FMI financiación de emergencia para su balanza de pagos.El propósito de este documento es presentar algunas ideas sobre las posibles repercusiones que tiene para Colombia la renegociación de la deuda por parte de algunos países de América Latina.Artículos de revista. 1984-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 3. N. 6. Diciembre, 1984. Pág.: 1-46.Item Open AccessMoratoria de la deuda externa(Banco de la República de Colombia, 1985-06) Fernández-Riva, JavierEn la primera parte se desarrolla un modelo para cuantificar las consecuencias económicas directas, para los países deudores y para las entidades acreedoras, de una moratoria indefinida de la deuda externa. Posteriormente se aplica el modelo a la situación particular de varios países de América Latina para explotar su poder negociador en esta materia. La principal conclusión es que, aunque a los niveles actuales de tasas de interés la moratoria tendría un costo neto para la mayoría de los deudores y, naturalmente, también para los acreedores. Esto es, la decisión económica correcta no es la moratoria sino la negociación. Por otra parte, el poder negociador para llegar a un arreglo con los bancos está claramente del lado de los países.Artículos de revista. 1985-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 7. Junio, 1985. Pág.: 27-65.Item Open AccessAspectos metodológicos de la proyección de la balanza de pagos de 1985(Banco de la República de Colombia, 1985-06) Córdoba-de-González, Stella; Rosero-Hurtado, Leonardo; Angel-Mejia, Julio CesarEste documento tiene por objeto consignar la metodología y los resultados de la proyección de la Balanza de Pagos de 1985, efectuada a fines de 1984 y revisada en marzo de este año. En dicho ejercicio se trató de reflejar en la forma más representativa posible, las variables económicas e institucionales que podrían determinar las transacciones de nuestra economía con el resto del mundo en el presente año.Artículos de revista. 1985-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 7. Junio, 1985. Pág.: 103-123.Item Open AccessDinámica de la deuda externa : algunas aplicaciones al caso colombiano(Banco de la República de Colombia, 1986-06) Clavijo-Vergara, SergioEl objetivo del presente trabajo es el de realizar una serie de ejercicios de sensibilidad, basados en un modelo de endeudamiento dinámico, a fin de cuantificar la magnitud del esfuerzo exportador que debería hacer Colombia, bajo el supuesto de quererse llegar a una situación en la que la tasa de crecimiento de la deuda externa neta, nivelada por el valor de las exportaciones, fuese igual a cero. Dicho esfuerzo exportador podría constituirse en un indicador sobre el límite económico al endeudamiento externo que enfrenta el país, dado que él muestra la capacidad de repago en el futuro inmediato. Aquí se señalará entonces cuál es ese rango de crecimiento de las exportaciones (ajustadas por una serie de factores que se detallarán más adelante) que asegura un comportamiento estable del endeudamiento externo colombiano, dados una serie de parámetros, principalmente el del nivel de las tasas de interés internacionales.Artículos de revista. 1986-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 69-79.Item Open AccessEjercicios de simulación de la balanza de pagos en el mediano plazo : procedimiento y resultados para el período 1987-1991(Banco de la República de Colombia, 1986-12) Garcia-Castro, Maria IsabelEl presente trabajo plantea un modelo de proyección a mediano plazo de la balanza de pagos colombiana, que es aplicación del modelo de desarrollo de Fishlow (1981), cuya estimación depende de la evolución histórica de las variables económicas que la afectan, bajo diferentes escenarios de crecimiento económico, de dinámica de la balanza comercial, y de condiciones financieras internacionales.Artículos de revista. 1986-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 10. Diciembre, 1986. Pág.: 101-131.Item Open AccessMecanismos de transformación de deuda externa : la experiencia latinoamericana(Banco de la República de Colombia, 1987-06) Echeverry-Garzón, Juan CarlosEste artículo expone en principio las condiciones que dieron origen al mercado secundario de papales de deuda externa y las características que presenta actualmente dicho mercado. En segundo lugar muestra los diferentes tipos de transformación de deuda externa, ya sea por deuda interna o por capital de empresas nacionales, que se ha adoptado en algunos países en desarrollo. En tercer lugar discute la conveniencia de dichos esquemas y, por último se aproxima a las particularidades y los logros de su aplicación en Chile, México, Brasil y Argentina. Se colcluye que estos mecanismos son benéficos sólo si el paíes ha asumido un costro de credibilidad ante la banca internacional; si se puede canalizar la inversión hacia sectores de interés económico y social, y si puede ejercer un control efectivo sobre sus consecuencias monetarias, cambiarias y fiscales.Artículos de revista. 1987-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 11. Junio, 1987. Pág.: 135-157.Item Open AccessNegociación y capitalización de la deuda externa(Banco de la República de Colombia, 1987-06) Fernandez, Roque B.Existen varias propuestas tendientes a solucionar el problema de endeudamiento entres los países en desarrollo que van desde el repudio unilateral hasta diferentes formas de negociar con acreedores algún tipo de condonación de la deuda externa. alternativamente, existe una propuesta de amortización de la deuda externa aprovechando las ventajas que ofrece el mercado secundario que puede ser mutuamente beneficiosa para ambas partes, si se logran ciertas condiciones relacionadas al refinamiento de intereses. El propósito de este trabajo es de analizar en forma general las diferentes propuestas, así como el régimen de capitalización de deuda recientemente propuesto por el gobierno argentino.Artículos de revista. 1987-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 11. Junio, 1987. Pág.: 73-89.Item Open AccessThe banking spread and the resource cost of capital(Banco de la República, 1998-05-08) Gómez-Pineda, Javier G.Documentos de Trabajo. 1998-05-08Borradores de Economía; No. 92Item Open AccessViabilidad de la deuda externa Colombiana(Banco de la República, 2001-05-20) Clavijo-Vergara, SergioEste documento analiza la evolución de la deuda externa colombiana con el fin de revisar las condiciones bajo las cuales cabría esperar una estabilización de la relación deuda externa/producto. Esta relación es una de las principales variables que analizan los mercados internacionales para determinar la viabilidad externa de nuestra economía. Utilizando el modelo de Simonsen sobre dinámica de la deuda externa, llegamos a la conclusión que los recientes superávits en la cuenta corriente (no financiera) de la balanza de pagos permiten ser optimistas sobre las posibilidades de estabilizar la relación deuda externa/producto a niveles cercanos al 35%, donde el componente público se estabilizaría a niveles del 25% y el sector privado a niveles del 10% del PIB. Sin embargo, esto supone que el esfuerzo exportador del país continua por buen camino, al tiempo que el gobierno tiene éxito en la reducción del déficit fiscal consolidado por debajo del 2% del PIB en años venideros.Documentos de Trabajo. 2001-05-20Borradores de Economía; No. 179Item Open AccessColombian purchasing power parity analysed using a framework of multivariate cointegration(Banco de la República, 2003-06-20) Rowland, Peter; Oliveros, HugoDocumentos de Trabajo. 2003-06-20Borradores de Economía; No. 252Item Open AccessAntioquia y la globalización financiera(Banco de la República de Colombia, 2003-06-30) Zuluaga-Rivera, Octavio AntonioEl presente trabajo evalúa las tendencias y características de la globalización financiera en el departamento de Antioquia considerando cuatro parámetros: el flujo de inversión extranjera directa (IED), la deuda externa contratada por empresas privadas y públicas antioqueñas, el crédito en moneda extranjera contratado con intermediarios financieros nacionales y la deuda externa activa otorgada por empresas y entidades financieras con asiento en la región. El período analizado, 1993-2002, permite realizar una evaluación a partir de principios de la década de los noventa cuando se inicia un profundo proceso de cambio estructural en todos los ámbitos de la economía colombiana que conduce a una mayor integración financiera y comercial con el resto del mundo. El trabajo comprende cuatro secciones. La primera se ocupa de la IED en Antioquia, presentando los principales rasgos distintivos del periodo 1995-2002. La segunda, describe el comportamiento del crédito externo en Antioquia 1992-2003. La tercera analiza los principales determinantes y características del crédito en moneda extranjera otorgado por el sector financiero interno y la cuarta describe algunas generalidades de la deuda activa externa en Antioquia. La fuente de la información es la base de datos suministrada por el Departamento de Cambios Internacionales sobre los registros de inversión extranjera y deuda externa pasiva y activa. El registro de los desembolsos o reembolsos de inversión extranjera es una obligación del inversionista que debe efectuarse en los tres meses a la fecha de la declaración de cambio o en forma extemporánea. Con todo, la información de IED tomada de la base de datos considera es la fecha de su contabilización o mejor, la fecha en que se efectuó el aporte del capital. Con relación a la deuda externa y en moneda extranjera del sector financiero interno, cabe aclarar que los datos a mayo de 1997 corresponden a registros que solamente reflejan intenciones de endeudamiento y a partir de junio de 1997 se refiere a informes de créditos, presentados por los agentes ante los intermediarios del mercado cambiario previo al desembolso. Esto no invalida la evaluación de su tendencia.Documentos de Trabajo. 2003-06-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 5Item Open AccessForecasting the USD/COP exchange rate: a random walk with a variable drift(Banco de la República, 2003-08-14) Rowland, PeterDocumentos de Trabajo. 2003-08-14Borradores de Economía; No. 253Item Open AccessExchange rate pass-through to domestic prices: the case of Colombia(Banco de la República, 2003-08-16) Rowland, PeterDocumentos de Trabajo. 2003-08-16Borradores de Economía; No. 254Item Open AccessCuenta corriente y restricción presupuestaria intertemporal : un contraste de la viabilidad del financiamiento externo(Banco de la República de Colombia, 2004-06) Vargas-Berdugo, Juan CarlosEste artículo propone una especificación econométrica para contrastar la viabilidad del financiamiento externo, derivada del enfoque intertemporal de la cuenta corriente y del análisis de series de tiempo no estacionarias. Específicamente, discute una estrategia que permite superar la eventual inconsistencia del análisis de cointegración entre procesos I (1) en presencia de multicointegración. La metodología propuesta supera trabajos precedentes (Leachman y Francis, 2000) en tanto relaja el supuesto de estacionariedad del balance comercial e incorpora la dinámica los activos externos netos a la discusión de la validez empírica de la restricción presupuestaria intertemporal.Artículos de revista. 2004-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 45. Junio, 2004. Pág.: 58-78.Item Open AccessDeterminants of spread and creditworthiness for emerging market sovereign debt: a panel data study(Banco de la República, 2004-07-16) Rowland, Peter; Torres, José LuisDocumentos de Trabajo. 2004-07-16Borradores de Economía; No. 295Item Open AccessDeterminants of spread, credit ratings and creditworthiness for emerging market sovereign debt: a follow-up study using pooled data analysis(Banco de la República, 2004-07-18) Rowland, PeterDocumentos de Trabajo. 2004-07-18Borradores de Economía; No. 296Item Open AccessDeterminants of investment flows into emerging markets(Banco de la República, 2004-11-14) Amaya, Carlos Andrés; Rowland, PeterDocumentos de Trabajo. 2004-11-14Borradores de Economía; No. 313Item Open AccessReseña sobre el ajuste fiscal territorial después de la Constitución de 1991(Banco de la República de Colombia, 2005-03-30) Villa-Durán, Gerardo AlbertoEsta reseña hace una inspección de las finanzas públicas territoriales en Colombia, específicamente de los departamentos y municipios, para mostrar su comportamiento después de los cambios acaecidos en ellas desde la Constitución de 1991. La restricción intertemporal de presupuesto, principio teórico utilizado como herramienta de análisis, establece de manera explícita que cualquier ajuste fiscal del que se esperan resultados exitosos, tendrá que fundamentarse sobre la eficiencia del sistema. Bajo la contextualización del problema del ajuste fiscal territorial iniciado a partir de la segunda mitad de la década de los años 90, en el que los departamentos y municipios jugaron un papel central, se analiza su proceso de endeudamiento desde 1995 hasta 2004, entendido como una estrategia local orientada al complemento de los ingresos propios y de las transferencias del gobierno nacional, lo cual en su conjunto generó una mayor capacidad de gasto. Se presenta la respuesta del gobierno central al resultado operacional de las entidades territoriales, plasmada en la expedición de una amplia legislación orientada al control del endeudamiento y el desbalance fiscal, ante lo cual las entidades territoriales se han visto igualmente obligadas a implementar diversos mecanismos de ajuste.Documentos de Trabajo. 2005-03-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 24Item Open AccessThe cyclical behavior of external indebtedness: the case of foreign and domestic banks in Colombia(Banco de la República, 2005-05-02) Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Avella-Gómez, MauricioDocumentos de Trabajo. 2005-05-02Borradores de Economía; No. 345Item Open AccessEl financiamiento externo de Colombia en el siglo XIX 1820-1920(Banco de la República, 2007-12-18) Avella-Gómez, MauricioEn los años veinte del siglo XIX, Colombia, entonces Gran Colombia, fue el 05r deudor internacional. En los siguientes cien años su acceso al mercado internacional de capitales fue mínimo, y su historia financiera estuvo marcada por sucesivas renegociaciones con sus antiguos acreedores. Tardaría un siglo para librarse del fardo de aquel endeudamiento asumido para financiar las campañas libertadoras. En una perspectiva de largo plazo, el manejo de la deuda pública, interna y externa, parece haber sido sostenible.Documentos de Trabajo. 2007-12-18Borradores de Economía; No. 477