• ACTIVIDAD CULTURAL
  • TRANSPARENCIA
  • ATENCIÓN AL CIUDADANO
  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • Browse DSpace
    Communities & Collections
    Browse DSpace
    • English
    • Español
    • Log In
      New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
Improve search results by enclosing the query text in quotes
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "F3 - International Finance"

Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Antecedentes históricos de la deuda externa colombiana La Paz Britanica
    (Banco de la República, 2003-04-20) Avella-Gómez, Mauricio
    Documentos de Trabajo. 2003-04-20
    Borradores de Economía; No. 239
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Antecedentes históricos de la deuda externa de Colombia: de la paz británica a la paz americana
    (Banco de la República, 2003-06-14) Avella-Gómez, Mauricio
    Documentos de Trabajo. 2003-06-14
    Borradores de Economía; No. 251
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Inflation targeting, sudden stops and the cost of fear of floating
    (Banco de la República, 2004-02-16) Gómez-Pineda, Javier G.
    Documentos de Trabajo. 2004-02-16
    Borradores de Economía; No. 276
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Sensibilidad del IPC a la tasa de cambio en Colombia: una medición de largo plazo
    (Banco de la República, 2008-12-15) Parra-Álvarez, Juan Carlos
    En el presente artículo se realiza una aproximación del pass-through de largo plazo de la tasa de cambio nominal al índice de precios al consumidor (IPC) para Colombia durante el período 1994 - 2005 siguiendo de cerca la propuesta de Campa y Goldberg (2006). En ella se tienen en cuenta algunas de las hipótesis desarrolladas recientemente por la macroeconomía internacional para explicar el enigma de la desconexión entre la tasa de cambio y la inflación doméstica, tales como la presencia de márgenes de distribución y comercialización sobre los bienes importados y el peso de estos en la canasta del IPC. El ejercicio permite identificar, partiendo de una estructura de mercado de competencia monopolística y empleando la información contenida en las matrices de insumo-producto del DANE varios canales a través de los cuales se da el traspaso de un choque de la tasa de cambio nominal al IPC. La calibración bajo el escenario base permite concluir que, en promedio, una devaluación nominal del 10% implica un incremento aproximado en el IPC del 2.82%. Adicionalmente, desde un punto de vista estático se observa que este efecto estimado no ha sido constante durante el período estudiado y contrario a la hipótesis de Taylor (2000) el pass-through ha aumentado en medio de una reducción de la inflación. En efecto, mientras que en 1994 el efecto era del 2.64%, en 2005 era de aproximadamente 2.91\% con un pico de 3.41% en 2003.
    Documentos de Trabajo. 2008-12-15
    Borradores de Economía; No. 542
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Bonanzas de flujos de capital : una mirada que abarca el pasado y el presente
    (Banco de la República de Colombia, 2009-06) Reinhart, Carmen; Reinhart, Vincent
    En este artículo, un algoritmo cataloga las bonanzas de entradas de capital tanto a economías emergentes como a economías avanzadas desde 1980 a 2007 para 181 países y desde 1960 a 2007 para un subconjunto de 66 economías de todas las regiones. Factores globales como los precios de los productos básicos, las tasas de interés internacional y el crecimiento de las economías más grandes del mundo tienen un efecto sistemático en el ciclo global de flujos de capital. Las bonanzas no son una bendición para las economías avanzadas ni para los mercados emergentes. En el caso de estas últimas, las bonanzas de entradas de capital están relacionadas con una mayor probabilidad de crisis económicas. En los países en desarrollo las bonanzas están asociadas a políticas fiscales procíclicas y a intentos por controlar o evitar una apreciación de la tasa de cambio, que muy probablemente contribuyen a la vulnerabilidad económica. En el caso de las economías avanzadas, los resultados no son tan claros. Las bonanzas se relacionan con resultados macroeconómicos más volátiles en cuanto al crecimiento del PIB, la inflación y las cuentas externas; además, las bonanzas van seguidas de un período de crecimiento económico más lento y de una disminución sostenida en el precio de las acciones y de la vivienda.
    Artículos de revista. 2009-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 59. Junio, 2009. Pág.: 188-250.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Los distintos conceptos de tasa de cambio 
    (Banco de la República, 2010-05) Gómez-Pineda, Javier G.
    Comenzamos con el estudio de una serie de conceptos de tasa de cambio nominal como las tasas de cambio directa, efectiva y a plazo. Luego continuamos con el estudio de los conceptos de tasa de cambio real, a saber, las tasas de cambio bilateral, multilateral y la relación entre el precio de los bienes transables y no transables. Mientras que la tasa de cambio nominal es el número de unidades de la moneda local que se dan por una unidad de moneda extranjera, la tasa de cambio efectiva es un concepto de tasa de cambio nominal vis à vis un país extranjero imaginario compuesto por los socios en el comercio de exportaciones. La tasa de cambio real bilateral mide el número de unidades del bien local que se dan por una unidad del bien extranjero, y la tasa de cambio multilateral es el número de unidades del bien local que se dan por una unidad del bien del país imaginario mencionado.
    Capítulos de Libro. 2010-05-01
    Capítulo 5. Los distintos conceptos de tasa de cambio. Pág.:81-96
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Teorías de la tasa de cambio 
    (Banco de la República, 2010-05) Gómez-Pineda, Javier G.
    Estudiamos algunas teorías de la determinación de la tasa de cambio como la de paridad de intereses, tanto abierta como cubierta, la paridad del poder de compra absoluta y relativa y la ley del precio único. La paridad abierta de intereses explica la tasa de cambio por las fuerzas de arbitraje que se originan en la movilidad internacional del capital. La paridad abierta de intereses se basa en la igualdad del retorno esperado de los activos de igual riesgo y plazo en los países local y extranjero. Otra teoría de la tasa de cambio, que tiene que ver con el movimiento internacional de capital es la paridad cubierta de intereses. Esta es una teoría basada en la igualdad del retorno, sin riesgo cambiario, de los activos locales y extranjeros. Por su parte, la paridad del poder de compra explica la tasa de cambio por medio de las fuerzas de arbitraje que se originan en la balanza comercial. Entretanto, la ley del precio único es una teoría de paridad del poder de compra referida a un solo bien. En esta teoría la tasa de cambio a la vista toma un valor al cual este bien vale lo mismo en el país local y extranjero. La paridad del poder de compra es una teoría según la cual la tasa de cambio toma un valor al cual una canasta de bienes tiene el mismo valor en los dos países. Finalmente, según la paridad del poder de compra relativa, la depreciación de la tasa de cambio hace que la variación en el valor de una canasta de bienes sea el mismo, bien sea contabilizado en una u otra moneda.
    Capítulos de Libro. 2010-05-01
    Capítulo 6.Teorías de la tasa de cambio. Pág.:97-111
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Reglas de Taylor y previsibilidad fuera de muestra de la tasa de cambio en Latinoamerica
    (Banco de la República, 2010-08-18) Jaimes-Cárdenas, Daniel Andrés; Ojeda-Joya, Jair N.
    El presente trabajo estudia un modelo sustentado en los fundamentos de la regla de Taylor para evaluar la previsibilidad de la tasa de cambio nominal de seis divisas latinoamericanas - el peso argentino, el peso chileno, el peso colombiano, el peso mexicano, el peso uruguayo y el real brasileño - con respecto al dólar norteamericano. Se utilizaron pruebas econométricas para comparar el poder de predicción del modelo estructural con respecto a una caminata aleatoria en horizontes de pronóstico de un mes. Los resultados muestran que el modelo basado en las reglas de Taylor permite obtener pronósticos fuera de muestra superiores a los realizados por un modelo de caminata aleatoria para las seis divisas bajo estudio. Este resultado es robusto a distintas especificaciones del modelo las cuales consideran entre otros, coeficientes heterogéneos y la inclusión de la tasa de cambio real en la regla de política monetaria. Este resultado, a su vez, contrasta con la baja capacidad predictiva encontrada en los modelos tradicionales basados en los fundamentos de la paridad no cubierta de la tasa de interés, la paridad de poder adquisitivo, y del modelo monetario con precios flexibles. La metodología utilizada sigue de cerca la utilizada por Molodtsova y Papell (2009) para países desarrollados.
    Documentos de Trabajo. 2010-08-18
    Borradores de Economía; No. 619
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Colombia 20 años del régimen de cambios y de comercio exterior
    (Banco de la republica) López-Mejía, Alejandro; Steiner-Sampedro, Roberto; Carrasquilla-Barrera, Alberto; Suescun-Melo, Rodrigo; Gómez-Restrepo, Hernando José; Botero-Arboleda, Carmen Helena; Montes Negret, Fernando
    El Banco de la República se complace en entregar el primer volumen de una serie de dos que forma parte integral de la conmemoración de los veinte años de expedición del Decreto Ley 444 de 1967. En el presente libro se han reuni¬do los principales escritos sobre el tema, haciendo énfasis en los antecedentes y sucesos inmediatos que rodearon la elaboración del Régimen de Cambios Internacionales y de Comercio Exterior (parte uno), así como de los debates más importantes que se suscitaron en los últimos veinte años en el país, dan¬do especial realce a los temas de política económica (parte dos). En el segundo volumen de esta serie se recogen las ponencias y comenta¬rios presentados en el seminario que para celebrar también los veinte años del Estatuto Cambiario ha organizado el Banco de la República los días 15 y 16 de junio de 1987. Los análisis incluidos en dicho volumen representan una valio¬sa contribución al examen y debate académicos de los temas relacionados con el sector externo de la economía. Tanto los libros como el seminario surgieron del interés que tiene el Banco de la República en promover el estudio de los temas económicos más rele¬vantes para el país. Dentro de estos, el Estatuto Cambiario ocupa un lugar de preponderante importancia, en razón a las implicaciones que este ha tenido para el manejo económico y ordenamiento jurídico por el cual se rigen las políticas comercial y cambiaria del país. La elaboración, compilación y edición de estos textos estuvieron a cargo del grupo de economistas del Departamento de Investigaciones Económicas del Banco, bajo la supervisión del doctor Fernando Montes Negret. Todos ellos llevaron a cabo una ponderada tarea que se debe reconocer y agradecer. Es deseo del Banco de la República que el libro que hoy presenta a la comu¬nidad contribuya a un mejor entendimiento y comprensión de estos aspectos de nuestro proceso económico. Francisco J. Ortega (Gerente General, de 1985 a 1993) […]
    Libros Banco de la República. 2023-11
    Segunda Edición
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Los fondos de estabilización de productos básicos en economías con dominancia de la balanza de pagos
    (Banco de la República de Colombia) Ocampo-Gaviria, José Antonio; Malagón-González, Jonathan; Ruiz-Martínez, Carlos José
    Presenta varias consideraciones sobre fondos de estabilización, más específicamente la necesidad de tener uno que funcione de manera eficiente y así suavizar el ciclo económico, mitigando la dominancia de la balanza de pagos; también muestra un resumen de la experiencia internacional y colombiana.
    Capítulos de libro. 2021-03
    Capítulo 4. Los fondos de estabilización de productos básicos en economías con dominancia de la balanza de pagos. Pág.:71-88
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    El Estatuto Cambiario, el ambiente político y el Congreso
    (Banco de la República) López-Mejía, Alejandro
    Este capítulo se ha dividido en dos partes para cumplir con el propósito de estudiar la influencia que tuvieron las decisiones del entonces presidente Lleras Restrepo y señalar la actitud del Congreso hacia las propuestas de reforma del Gobierno. Este artículo fue escrito siete meses después de las discrepancias en el Fondo y la primera parte del capítulo se dedica a un trabajo de Richard Maullin (1967). Así mismo se entenderá el papel que la prensa del país jugo al ponerse a favor o en contra del Gobierno de Lleras Restrepo. La segunda parte del capítulo estudia la evolución del proyecto de ley en el Congreso acerca de los cambios internacionales y comercio exterior desde el 18 de enero de 1967 hasta su aprobación en el Senado el 23 de febrero de 1967. Esta sección no hace referencia al proyecto de facultades del Gobierno, ya que se hizo en el segundo capítulo de este libro si no que se mencionan las pretensiones del Proyecto de Ley para que el Jefe de Estado legislara temas cambiarios, sin embargo, solo se tendrán en cuenta las modificaciones cambiarias y se suprimirían los artículos que en el proyecto trataba sobre los sistemas de crédito. Además, es importante resaltar los aspectos de la segunda edición de este capítulo pues por una parte mientras en la Cámara de Representantes salían a flote las divergencias políticas entre los partidos en el senado se discutían aspectos técnicos.
    Capítulo de libro. 2023-11-14
    Capítulo 3 El Estatuto Cambiario, el ambiente político y el Congreso. Pág.: 125-167
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Introducción
    (Banco de la República) Montes-Negret, Fernando
    En la introducción al capítulo se habla de la modificación de las paridades, la soberanía nacional en el manejo cambiario, el concepto de “desequilibrio fundamental”, la extemporaneidad del Estatuto Cambiario, reformas al sistema monetario internacional en la década de los setenta, el manejo de la tasa de cambio y la flexibilidad del Estatuto Cambiario.
    Capítulos de libro. 2023-11-14
    Introducción. Pág.: xvii-xlix
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    El Estatuto Cambiario y la inversión extranjera
    (Banco de la República) Gómez-Restrepo, Hernando José; Botero-Arboleda, Carmen Helena
    La posición ambivalente frente a la Inversión Extranjera Directa (IED) que han adoptado los países latinoamericanos y el reconocimiento de las limitaciones al ahorro local y la inversión requerida para las altas tasas de crecimiento son temas que se ven en el presenten documento. Una de las razones que justifican la IED es su aporte tecnológico otros argumentos mencionados son la generación o ahorro de divisas y el empleo. Los antecedentes, el enfoque, contenido y comparación de las dos legislaciones tratadas en el capítulo serán materia de estudio de las cuatro secciones siguientes. Finalmente, en el Anexo se hará un análisis de la evolución de la IED en Colombia haciendo énfasis en el posible impacto de los cambios de legislación sobre la misma y de su contribución al desarrollo del país.
    Capítulo de libro. 2023-11-14
    Capítulo 8 El Estatuto Cambiario y la inversión extranjera. Pág.: 307-338
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    El manejo de la tasa de cambio y el Estatuto Cambiario: los objetivos de largo plazo y los desafíos coyunturales
    (Banco de la República) Steiner-Sampedro, Roberto
    En este capítulo se hace un examen de las teorías que explican la determinación de la tasa de cambio, se da una claridad respecto al contenido del Decreto 444 en el manejo de la tasa de cambio y se evalúan las controversias acerca del manejo más apropiado de la tasa de cambio durante la “bonanza” del sector externo y durante la “destorcida”. El documento, además, se divide en tres secciones que son: 1° Se elabora una sinopsis de las políticas de manejo que busca poner de presente el enorme arsenal de herramientas cambiarias que se ensayaron en Colombia en 1967. 2° Se examina el Decreto-Ley 444 de 1967 donde la principal conclusión es que el Estatuto Cambiario no estableció ninguna regla especifica ni se implanto el mecanismo de las minidevaluaciones en forma explícita. 3° Resume el debate que se dio entorno al manejo de la tasa de cambio en dos episodios específicos de nuestra historia económica.
    Capítulo de libro. 2023-11-14
    Capítulo 5 El manejo de la tasa de cambio y el Estatuto Cambiario_ los objetivos de largo plazo y los desafíos coyunturales. Pág.: 197-239
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    El Estatuto Cambiario, y la política de endeudamiento externo
    (Banco de la República) Carrasquilla-Barrera, Alberto
    Este capítulo se divide en tres partes de la siguiente manera: En la primera se estudia la relación entre el estatuto cambiario y la política de endeudamiento externo durante los últimos veinte años. En la segunda se discute lo que el Decreto-Ley 444 contempla en este frente En la tercera parte se analiza la política de endeudamiento.
    Capítulo de libro. 2023-11-14
    Capítulo 7 El Estatuto Cambiario, y la política de endeudamiento externo. Pág.: 279-306
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Presentación
    (Banco de la República) Ortega-Acosta, Francisco José
    Para el Banco de la República es motivo de orgullo poder presentar este primer volumen que hace parte de la conmemoración de los veinte años del Decreto-Ley 444 de 1967. También es deseo del Banco que el libro que hoy presenta a la comunidad contribuya a un mejor entendimiento de los aspectos de nuestro proceso económico. La expedición del Régimen de Cambios Internacionales y de Comercio Exterior en Colombia mediante la sanción por parte del presidente Lleras Restrepo del Decreto-Ley 444 del 22 de marzo de 1967 marcó un hito en la historia económica del país y la culminación de un proceso de búsqueda de un marco regulatorio que pusiera fin a los sobresaltos cambiarios experimentados por el país desde los años treinta.
    Capítulos de libro. 2023-11-14
    Presentación. Pág.: xv-xvi
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La dominancia de la balanza de pagos y sus implicaciones para la política económica
    (Banco de la República de Colombia) Ocampo-Gaviria, José Antonio
    Abarca las modalidades de las políticas macroeconómicas contracíclicas en regímenes dominados por la balanza de pagos, presentando un análisis enfocado en el margen disponible para la autonomía monetaria y cambiaria en economías que son dominadas por la balanza de pagos, haciendo énfasis en la experiencia latinoamericana.
    Capítulos de libro. 2021-03
    Capítulo 1. La dominancia de la balanza de pagos y sus implicaciones para la política económica. Pág.:1-18
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    El Estatuto Cambiario y el Fondo Monetario Internacional
    (Banco de la República) López-Mejía, Alejandro
    Este capítulo muestra la posición del Fondo Monetario Internacional (FMI) en noviembre de 1966 a la luz de la carta enviada por el Gobierno colombiano en 1965. La violación al acuerdo de 1965 por parte del mismo Gobierno introduciendo el control de cambios y restricciones a las importaciones. Habiéndose basado en documentos relacionados con el FMI, este capítulo se centra en la explicación de los puntos centrales de la carta de 1965, también se examina la presentación que le hizo el gobierno al FMI del nuevo mercado de divisas creado por el Estatuto Cambiario. Además, este documento está dividido en cinco partes de la siguiente manera: La primera realiza un análisis a la carta de 1965. Las dos siguientes se centran en transcribir documentos del FMI, donde se comentan las medidas tomadas por el Gobierno colombiano. En la cuarta parte se edita un documento del Fondo. La quinta parte tiene un resumen hecho por el FMI del mercado cambiario del Decreto 444 de 1967.
    Capítulo de libro. 2023-11-14
    Capítulo 4 El Estatuto Cambiario y el Fondo Monetario Internacional. Pág.: 169-193
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    The Global Financial Cycle and the Effects of Fed Unconventional Monetary Policies on Foreign Portfolio Flows in Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Cardozo-Alvarado, Nathali; Castañeda-Arévalo, David; Gamboa-Estrada, Fredy; Miguélez-Márquez, Javier; Grupo Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales
    Evaluar los efectos de la política monetaria de EE. UU. en los flujos de portafolio es importante para los hacedores de política, ya que podría afectar la eficacia de la política monetaria local. Este artículo analiza los efectos del Ciclo Financiero Global (CFG) y los anuncios de política monetaria no convencional de la Reserva Federal (Fed) sobre los flujos de inversión extranjera de portafolio en Colombia entre 2010 y 2018. Usando un modelo de mínimos cuadrados ordinarios con correlación serial corregida, encontramos que los anuncios de política monetaria no convencional de la Fed afectaron los flujos de portafolio en Colombia, especialmente los relacionados con Tapering, Operación Twist y Forward Guidance. Estos anuncios reforzaron los efectos del CFG durante el período analizado. Los resultados por tipo de flujo indican que los flujos de deuda soberana son más sensibles a los anuncios de la Fed que los flujos de bonos y acciones privados.
    Documentos de Trabajo. 2023-03-15
    Borradores de Economía; No. 1226
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Foreign investment dynamics: The impact of benchmark-driven versus unconstrained investors on local credit conditions
    (Banco de la República de Colombia) Botero-Ramírez, Oscar David; Murcia-Pabón, Andrés; Villamizar-Villegas, Mauricio
    Examinamos el impacto de los diferentes tipos de inversionistas extranjeros en el crédito local, centándonos en Colombia entre 2014 y 2023. Diferenciamos entre inversionistas guiados por índices de referencia e inversionistas no restringidos, destacando sus respuestas divergentes ante choques globales e idiosincrásicos. Utilizando datos a nivel de bonos y el registro de crédito comercial, relacionamos la exposición de los bancos a flujos extranjeros con las decisiones de préstamo a nivel de empresa. Al descomponer el peso de Colombia en el índice J.P. Morgan GBI-EM en componentes de valoración y exógenos, identificamos cómo el comportamiento de los inversionistas influye en los balances bancarios. Nuestros principales hallazgos muestran que los bancos con mayor exposición a inversionistas no restringidos expanden significativamente el crédito durante las entradas de capital, mientras que aquellos vinculados a inversionistas guiados por índices presentan una respuesta más moderada.
    Documentos de Trabajo. 2025-04-02
    Borradores de Economía; No.1309
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

PORTAL CORPORATIVOPORTAL DE INVESTIGACIONES ECONÓMICASREPOSITORIO INSTITUCIONALCATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA (CAIE)ESTADÍSTICAS ECONÓMICASEDUCACIÓN ECONÓMICARED DE INVESTIGADORESREPOSITORIO DE LA RED DE INVESTIGADORES (RIEC)

FacebookTwitterInstagramYoutubeWhatsappLinkedinFlickr

BANCO DE LA REPÚBLICA | COLOMBIA
Carrera 7 #14-78 (Edificio Principal)
Bogotá, D. C., Colombia

Información de interés y ayuda

Gestión de la Investigación
Vigilancia Estratégica de la Información
Biblioteca Especializada
Recursos Electrónicos Centro de Investigación Económica (CAIE)
Preguntas frecuentes
Glosario

Datos de contacto

Directorio de Bogotá, sucursales y centros culturales
Atención a la ciudadanía
Registre su PQR
Listas de correos
Atención a inversionistas

Términos y condiciones
Política de privacidad y tratamiento de datos personales
Políticas de derechos de autor y Propiedad intelectual
Políticas de seguridad de la información

Mapa del sitio