Browsing by Subject "F16 - Trade and Labor Market Interactions"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access¿Por qué tanto desempleo? ¿Qué se puede hacer? : comentarios al artículo(Banco de la República de Colombia, 2001-03) Crane, Catalina; Urrutia Montoya, MiguelHace una explicación del artículo mencionado y analiza cada tópico tratado por el autor.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 6. ¿Por qué tanto desempleo? ¿Qué se puede hacer? : comentarios al artículo. Pág.:150-154Item Open Access¿Por qué tanto desempleo? : ¿Qué se puede hacer?(Banco de la República de Colombia, 2001-03) Lora-Torres, Eduardo; Urrutia Montoya, MiguelAnaliza el problema del desempleo desde 1999 en Colombia, lo cual afecta principalmente a los jóvenes y a las mujeres, describe los costos laborales haciendo comparaciones con los diferentes países de América Latina, y la falta de una política educativa que genere trabajo.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 5. ¿Por qué tanto desempleo? : ¿Qué se puede hacer?. Pág.:121-148Item Open AccessEl problema del desempleo: sí hay salida : comentarios(Banco de la República de Colombia, 2001-03) Montenegro-Trujillo, Armando; Urrutia Montoya, MiguelAnaliza el desempleo durante 1990 y 2000, como principal problema social de Colombia, lo cual requiere una política gubernamental que impulse la creación masiva de empleo para mejorar las condiciones socioeconómicas de la población.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 4. El problema del desempleo: sí hay salida : comentarios. Pág.:108-119Item Open AccessEvolución y causas de los cambios en la desigualdad salarial en Bogotá(Banco de la República de Colombia, 2006-06) Tribín-Uribe, Ana MaríaEn esta investigación se analiza la evolución de la desigual-dad salarial entre hombres, para el caso de Bogotá, en el período comprendido entre 1976 y 2000. Se utilizó la técnica de Juhn, Murphy y Pierce (1993) para descomponer los cambios en la desigualdad salarial en tres factores: cambios en la distribución de habilidades observables (educación y experiencia), cambios en los retornos de las habilidades observables y cambios en los residuos. También se utilizó una variación de esta técnica para identificar por separado los efectos de cada una de las habilidades observables sobre la desigualdad salarial. Los resultados de la descomposición indican que el factor más importante en la determinación de los cambios en la desigualdad salarial es el cambio en los retornos de la educaciónArtículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 51, edición especial Educación. Junio, 2006. Pág.: 34-87.Item Open AccessSensibilidad de la oferta de migrantes internos a las condiciones del mercado laboral en las principales ciudades de Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Barón-Rivera, Juan David; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoTeniendo en cuenta la información de la Encuesta Continua de Hogares para el período 2001-2006, se analizan las condiciones del mercado laboral en las 13 principales áreas metropolitanas y la localización geográfica de los migrantes internos en Colombia, si la migración se asocia a reducciones de las disparidades en las condiciones laborales entre ciudades.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "El mercado de trabajo en el corto plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 14. Sensibilidad de la oferta de migrantes internos a las condiciones del mercado laboral en las principales ciudades de Colombia. Pág.:584-626Item Open AccessCambio tecnológico y desigualdad de salarios : Colombia, 1984-2010(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoEl cambio tecnológico producido en Colombia ha hecho que el mercado laboral señale como mejores candidatos al empleo a personas con estudios superiores. En cuanto al trabajo no calificado la oferta y los salarios han tenido un cambio significativo durante el período 1984-2010. Se analizan las diferencias salariales entre los trabajadores con mayor y menor grado de educación.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Desempeño de largo plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 5. Cambio tecnológico y desigualdad de salarios : Colombia, 1984-2010. Pág.:211-251Item Open AccessEl desempleo en Pereira : ¿Solo cuestión de remesas?(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Arango, Luis E.; Montenegro, Paola; Obando, Nataly; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoSe analizan las causas por las cuales Pereira se ubica con la tasa de desempleo más alta en Colombia, durante el período 2001-2009 con base en la Encuesta Continua de Hogares para la misma época. El resultado indica que las remesas de emigrantes afectan la posibilidad de participar en el mercado de trabajo.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "El mercado de trabajo en el corto plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 17. El desempleo en Pereira : ¿Solo cuestión de remesas?. Pág.:711-749Item Open AccessRigideces laborales y salarios en los sectores formal e informal en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Mondragón-Vélez, Camilo; Peña, Ximena; Wills, Daniel; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoSe estudia el impacto de los aumentos en los costos no salariales y el salario mínimo sobre los salarios en los sectores formal e informal en Colombia entre 1988 y 2006, utilizando regresiones por percentiles. Se encuentra que aumentos tanto en los costos no salariales como en el salario mínimo disminuyen los salarios de todos los trabajadores. Tales resultados se mantienen al analizar por sectores, así como el efecto negativo del salario mínimo sobre los salarios en el sector informal. En cuanto al sector formal, se muestra que el efecto del salario mínimo para quienes permanecen en este sector es decreciente a lo largo de la distribución de salarios, y resulta negativo para las dos terceras partes de los trabajadores con mayores ingresos.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "El mercado de trabajo en el corto plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 15. Rigideces laborales y salarios en los sectores formal e informal en Colombia. Pág.:631-671Item Open AccessAsimetrías en la demanda por trabajo en Colombia : el papel del ciclo económico(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Tamayo-Castaño, Jorge Andrés; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoSe analizan las elasticidades de demanda de empleo calificado y no calificado en las diferentes fases del ciclo económico colombiano. Se usaron los modelos MS-VER (P) y las metodologías propuestas por Krolzig (1997) y Clements y Krolzig (2003). Los resultados confirman la existencia de asimetrías en las demandas por empleo calificado y no calificado. También se encuentran las relaciones empleo-PIB y empleo-salario no calificado, se intensifican en los períodos de crisis. Así mismo, la elasticidad empleo-salario aumenta (en valor absoluto) para el trabajo no calificado en los períodos de auge.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "El mercado de trabajo en el corto plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 12. Asimetrías en la demanda por trabajo en Colombia : el papel del ciclo económico. Pág.:487-542Item Open AccessLa dinámica del desempleo urbano en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoAnaliza como los ciclos económicos afectan el mercado laboral, determinando las variaciones y como consecuencia el desempleo, la estadística señala un 56% de la varianza de los cambios de la tasa de desempleo y las pérdidas de empleo en un 41% dentro del período de 1982 a 2015 en Colombia. Se analiza el cambio de empleo de los trabajadores con menor educación, demostrando mayor dinámica en el mercado laboral.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Marco regulatorio y tendencias del mercado"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 3. La dinámica del desempleo urbano en Colombia. Pág.:131-166Item Open AccessLos salarios reales a lo largo del ciclo económico en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Arango, Luis E.; Obando, Nataly; Posada, Carlos Esteban; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoTeniendo en cuenta las encuestas de hogares (DANE) del período 1984-2010 se hace un análisis de los salarios reales estudiando las diferencias regionales de Colombia, la oferta laboral reduce los salarios, en resumen la baja correlación entre los salarios reales y el empleo que se observa en la economía colombiana es similar a la predicha por el modelo elaborado.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "El mercado de trabajo en el corto plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 13. Los salarios reales a lo largo del ciclo económico en Colombia. Pág.:545-585Item Open AccessStudy on spillover effect between international soybean market and China’s domestic soybean market(Banco de la República de Colombia, 2017-12) Ma, Kun; Diao, GangComo consecuencia de la gran dependencia de las importaciones, el mercado nacional de soja de China se ha vuelto inestable y la producción de soja se ha mantenido constante para después disminuir. Sería mejor conocer la correlación entre el mercado internacional de soja y el mercado nacional de soja de China para la adopción de decisiones de política y de producción. Este estudio ha utilizado datos del precio de los futuros de soja CBOT, el precio de distribución de la soja importada en el puerto de Qingdao y el precio al contado de la soja en China entre el 10 de septiembre de 2011 y el 19 de noviembre de 2016, y eligió el modelo GARCH multivariado para comprobar el efecto derrame y la correlación entre ellos. Los resultados mostraron que la volatilidad de los precios de los 3 mercados tenía un efecto de agrupamiento importante, mientras que el efecto GARCH era más fuerte que el efecto ARCH. El efecto derrame y las correlaciones entre los mercados fueron notables. Se demostró que el mercado de importación de soja tuvo grandes repercusiones por la volatilidad del mercado internacional de futuros de la soja y que dicha inestabilidad provocó bruscas fluctuaciones del mercado nacional de soja de China. Deben establecerse políticas para que la industria de la soja de China se mantenga segura y desarrollada.Artículos de revista. 2017-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 35. No. 84. Diciembre, 2017. Pág.: 260-266.Item Open AccessDomestic Effects of the Pandemic-Induced Container Freight Disruption in a Globalized World(Banco de la República de Colombia) Pulido-Pescador, José DavidLa pandemia de Covid-19 afectó severamente a la industria del transporte marítimo, provocando un aumento histórico en los fletes de contenedores, los cuales retornaron a niveles previos solo en 2023. Este artículo estudia los efectos sobre el bienestar de Colombia del ajuste observado en las tarifas internacionales de fletes de contenedores durante el período 2020-2023. Para ello, se utiliza un modelo cuantitativo de comercio internacional con dinámicas de ajuste fuera del estado estacionario y una red de producción global, junto con una estrategía de variable instrumental para estimar la elasticidad de los flujos comerciales a los fletes. Se cuantifican tanto los efectos directos del aumento en los fletes de los bienes transportados desde y hacia Colombia, asi como el impacto indirecto del incremento en los fletes en las demás rutas internacionales. La disrupción en los fletes causó una pérdida de bienestar del 0,4% atribuible únicamente a los efectos directos, ya que el aumento en los fletes en las demás rutas internacionales mejora simultáneamente el grado relativo de apertura comercial de Colombia, compensando los efectos de costos.Documentos de Trabajo. 2024-12-06Borradores de Economía; No. 1288