Browsing by Subject "F15 - Economic Integration"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInflación y apertura: evidencia para Colombia (1980-2005)(Banco de la República, 2007-10-15) Posada, Carlos Esteban; Morales-J., CamiloEn los últimos años se ha desarrollado en la literatura internacional una corriente de estudio enfocada a examinar los efectos del libre comercio sobre la inflación. Este trabajo pone a prueba la hipótesis de una conexión entre el grado de apertura de la economía colombiana y su tasa de inflación. Con un modelo P-estrella, el artículo muestra que una 05r apertura al comercio internacional no implica 05res o menores tasas de inflación sino una 05r sensibilidad de esta a choques externos. El ejercicio requirió la construcción de tres variables: inflación externa, devaluación nominal del peso contra las monedas del mundo y un indicador de protección comercial.Documentos de Trabajo. 2007-10-15Borradores de Economía; No. 460Item Open AccessCrecimiento económico en México : la dinámica de la productividad manufacturera regional, 1970-2003(Banco de la República, 2009-08) León-Arias, Adrián deSi bien el crecimiento de la productividad en México ha sido prácticamente nulo entre las dos últimas décadas, eso no implica que no hayan ocurrido cambios estructurales relevantes al interior de la economía. En este artículo se presenta el análisis a nivel de manufactura regional. En particular, se identifica la dinámica de la productividad laboral y factorial total para la economía mexicana y regiones seleccionadas, para el período de 1970 a 2003.Los resultados incluyen estimaciones sobre la contribución del capital humano y sugieren evidencia a favor de cambios estructurales importantes en el crecimiento regional, que ayudan a identificar las características del crecimiento económico en México.Artículos de revista. 2009-08-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 58, edición especial. Agosto, 2009. Pág.: 232-263.Item Open AccessVenezuela como destino de las exportaciones colombianas: evolución reciente y efecto sobre el panorama exportador y las firmas colombianas(Banco de la República, 2010-09-18) Montes-Uribe, Enrique; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Esguerra-Umaña, María del PilarEn este documento se analiza la reciente disminución de las exportaciones a Venezuela y su impacto en el panorama exportador y las firmas colombianas. Al mismo tiempo se plantean algunas reflexiones sobre la sustitución del mercado venezolano. Para esto se utilizó la base de comercio exterior del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y los estados financieros de la Superintendencia de Sociedades. Los resultados del estudio muestran que la caída de las ventas a Venezuela no fue un fenómeno que afectó exclusivamente a Colombia, otros países también han visto reducido el monto de sus exportaciones debido a los problemas económicos del vecino país. Las menores ventas al mercado venezolano afectaron la evolución, la estructura y el destino de nuestros despachos al exterior. Por su parte, la sustitución de este mercado no es una tarea fácilmente alcanzable en el corto plazo, pero ya se comenzó a observar en el primer semestre de 2010. A nivel de las firmas, se encontró una alta concentración en el valor despachado en pocos exportadores y un número elevado de empresas que exportan montos muy bajos. Adicionalmente, Venezuela es un mercado de aprendizaje, en el que algunas empresas logran establecerse y otras participan esporádicamente. Finalmente, para la muestra de empresas analizadas, el mercado venezolano es uno de los principales destinos de sus exportaciones, pero no es la principal fuente de sus ingresos operacionales, lo es fundamentalmente el mercado interno.Documentos de Trabajo. 2010-09-18Borradores de Economía; No. 621Item Open Access¿Están sincronizados los ciclos económicos en Latinoamérica?(Banco de la República, 2015-01-23) Ávila-Vélez, Juliana; Pinzón-Giraldo, Álvaro JoséSe identifican los ciclos económicos de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela, utilizando el criterio del CEPR y el algoritmo Bry-Boschan (1971), aplicado al Producto Interno Bruto (PIB) y al Índice de Producción Industrial (IPI), respectivamente. Se mide el grado de sincronización del ciclo de dichas economías por medio del indicador de Harding y Pagan (2006) y de las correlaciones cruzadas de los componentes transitorios de las variables. El período muestral inicia en 1980 y termina en 2014. Se encuentra que el ciclo económico promedio según el PIB tiene una duración de 4 años, mientras que según el IPI su duración es de 4,4 años. Los ciclos identificados con los dos indicadores son asimétricos. Con los dos indicadores se identifican cuatro grandes crisis recientes que afectaron a Latinoamérica: 1982, 1998, 2000 y 2008. Sin embargo, al analizar las combinaciones de pares de países por separado, no se encuentra una alta sincronización entre ellos, con unas pocas excepciones como Chile-México y Chile-Colombia.Documentos de Trabajo. 2015-01-23Borradores de Economía; No. 864Item Open AccessColombia en el comercio mundial (1992-2012) : desempeño de las exportaciones colombianas(Banco de la República, 2015-05-25) López-Valenzuela, David Camilo; López-Enciso, Enrique Antonio; Montes-Uribe, EnriqueEl documento presenta y examina la estructura y dinámica de las exportaciones colombianas durante las dos últimas décadas, al mismo tiempo que esta se compara con las principales tendencias del comercio mundial. A partir de un conjunto de indicadores ampliamente documentados en la literatura, se evalúan los patrones del comercio exterior colombiano y los 05res cambios que se dieron en la composición de las exportaciones colombianas en este período.Documentos de Trabajo. 2015-05-25Borradores de Economía; No. 885Item Open AccessChoques externos y remesas internacionales en las regiones de Colombia(Banco de la República, 2016-12-23) Bonilla-Mejía, LeonardoEste documento estudia el efecto de choques externos sobre el ingreso de los hogares desde una perspectiva regional. Las medidas de choques externos ponderan el crecimiento económico de los países receptores por los flujos de migraciones de cada región. Los efectos se estiman con modelos de diferencias en diferencias en una muestra de encuestas de hogares que va de 2007 a 2015. Los resultados muestran que el buen desempeño económico en los países receptores se traduce en mayores ingresos en las regiones de alta migración, lo que se explica en gran medida por el aumento en las remesas. Las mayores ganancias se registran en los ingresos laborales de las familias no-receptoras de remesas, lo cual indica que las remesas generan importantes externalidades positivas. En otras medidas de calidad de vida, como afiliación en salud, asistencia escolar y trabajo infantil, los efectos estimados tienden a ser más pequeños y a variar por países.Documentos de Trabajo. 2016-12-23Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 250Item Open AccessColombia en el comercio mundial (1992-2012) : desempeño de las exportaciones colombianas(Banco de la República, 2018-06) López, David Camilo; López-Enciso, Enrique Antonio; Montes-Uribe, Enrique; Meisel-Roca, Adolfo; Vargas-Herrera, HernandoEl documento presenta y examina la estructura y dinámica de las exportaciones colombianas durante las dos últimas décadas, al mismo tiempo que esta se compara con las principales tendencias del comercio mundial. A partir de un conjunto de indicadores ampliamente documentados en la literatura, se evalúan los patrones del comercio exterior colombiano y los otros cambios que se dieron en la composición de las exportaciones colombianas en este período.Capítulos de Libro. 2018-06-01Capítulo 6. Colombia en el comercio mundial (1992-2012) : desempeño de las exportaciones colombianas. Pág.:165-227Item Open AccessLa estimación del equivalente arancelario de las barreras no arancelarias y de la protección total en Colombia(Banco de la República) Echavarría, Juan José; Giraldo-Salazar, Iader; Jaramillo, FernandoEste documento utiliza desarrollos metodológicos recientes para la estimación del equivalente arancelario de las barreras no arancelarias en Colombia a un nivel de desagregación de Nandina 10 dígitos. A este mismo nivel de desagregación se estima la protección total, el índice de protección al comercio (TRI) y el índice conjunto de protección al comercio (OTRI). Los resultados muestran un alto grado de sustituibilidad entre la barreras arancelarias y no arancelarias en Colombia, siendo estas últimas un instrumento de regulación ampliamente utilizado en los diferentes sectores económicos. Igualmente se evidencia un alto y creciente nivel de protección en Colombia, siendo el sector agropecuario el que presenta un mayor índice de restricción al comercio. Contrario a lo esperado, no parece existir una apertura económica a los mercados internacionales.Documentos de Trabajo. 2019-07-15Borradores de Economía; No. 1083Item Open AccessIngresos externos corrientes de Colombia: desempeño exportador, avances y retos(Banco de la República) Garavito-Acosta, Aarón Levi; Montes-Uribe, Enrique; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Agudelo-Rivera, Camila; Alfonso-Corredor, Viviana Alejandra; Carmona-Duarte, Alvaro; Collazos-Gaitán, María Mercedes; González-Sabogal, Camilo; Hernández-Bejarano, Manuel Darío; López-Valenzuela, David Camilo; Martínez-Osorio, Adrian; Rodríguez-Niño, Norberto; Salamanca-Gil, Sandra Isabel; Santos-Peña, Juan Camilo; Zárate-Solano, Héctor ManuelSe analizan los ingresos de la cuenta corriente de la balanza de pagos que comprenden las exportaciones de bienes y servicios, las rentas de las inversiones de Colombia en el exterior y las transferencias corrientes que incluyen las remesas de trabajadores. Se encuentra que los ingresos externos son bajos frente a otros países emergentes, concentrados en exportaciones de bienes básicos, de origen minero y petrolero, mientras que la participación de las exportaciones de servicios es reducida. Los destinos geográficos de las exportaciones son poco diversificados, siendo Estados Unidos el principal socio comercial. Estas características aumentan la vulnerabilidad de la economía colombiana a choques de términos de intercambio y de demanda externa. La concentración en recursos naturales se refleja en un escaso nivel de complejidad de las exportaciones colombianas y en una baja inserción del país en las cadenas globales de valor. Otras fuentes de ingresos como la renta factorial, las remesas y otras transferencias han aumentado su participación en los ingresos totales durante últimos años hasta un 20% en promedio. El uso intensivo de medidas no arancelarias, la complejidad de los procesos logísticos y la infraestructura inadecuada han aumentado los costos de comerciar, impidiendo un mejor desempeño y mayor diversificación de las exportaciones del país.Artículos de revista. 2020-07-03Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 95, julio 2020. Pág.:1-81Item Open AccessColombian liberalization and integration into world trade markets: Much ado about nothing(Banco de la República) Cepeda-López, Freddy Hernán; Gamboa-Estrada, Fredy; León-Rincón, Carlos Eduardo; Rincón-Castro, HernánEl objetivo del documento es estudiar la evolución de la apertura e integración de Colombia al comercio mundial entre 1995 y 2016 y evaluar su importancia en la red de comercio mundial. El documento emplea varios tipos de métricas de centralidad de red (es decir, grado, valor de los flujos de comercio, centro, autoridad), y examina su dinámica y las compara con las de pares regionales que sirven como países de referencia. De acuerdo con la literatura colombiana, más de dos décadas de políticas comerciales y cambios institucionales resultaron en un aumento de las exportaciones e importaciones. Sin embargo, en comparación con Chile, Brasil, México y Perú, y China y Estados Unidos como países líderes en el comercio mundial, la centralidad de Colombia en la red mundial no mejoró. Los cambios absolutos en los flujos de exportaciones e importaciones no se materializaron en una mayor integración a los mercados mundiales. La posición de Colombia en la red de comercio mundial no mejoró sustancialmente, mientras que la de algunos de sus pares regionales sí lo hizo (es decir, Perú y Chile). Desde una perspectiva de política económica e institucional, los resultados resaltan los desafíos futuros de Colombia para integrarse mejor en los mercados mundiales y lograr un mayor crecimiento económico de largo plazo derivado del comercio internacional.Documentos de Trabajo. 2019-02-27Borradores de Economía; No. 1065