Browsing by Subject "Expectativas de inflación"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessPolítica monetaria para la coyuntura y el mediano plazo: observaciones y conjeturas(Banco de la República, 2008-08-15) Posada, Carlos Esteban; Arango, Luis E.Recientemente se han escuchado voces que se pronuncian en uno y otro sentido en relación con las acciones que debería adoptar la autoridad monetaria de Colombia en esta coyuntura, dados los eventos ocurridos. Este documento tiene como propósito interpretar algunos hechos y concluir que, en cumplimiento de su mandato, la acción que debe adoptar la Junta del Banco de la República es subir la tasa de interés de política hasta que las expectativas de inflación se alineen con la meta en el plazo relevante.Documentos de Trabajo. 2008-08-15Borradores de Economía; No. 526Item Open AccessExpectativas y prima por riesgo inflacionario bajo una medida de compensación a la inflación(Banco de la República, 2010-03-08) Melo-Velandia, Luis Fernando; Granados-Castro, Joan CamiloEn este documento se estima una medida de compensación inflacionaria (Break Even Inflation) usando los rendimientos de los TES en pesos y de los TES indexados a la UVR para el periodo comprendido entre 01 de 2003 y noviembre de 2009. Esta medida se descompone en expectativas de inflación y prima por riesgo inflacionario. Las expectativas de inflación se calculan con base en la representación de estado espacio de un modelo afín de estructura a término extendido. Este relaciona la rentabilidad de los bonos nominales y reales, a distintas maduraciones, con la inflación observada y dos factores no observables. Con el objeto de mejorar los pronósticos, este modelo incorpora las expectativas de inflación a 12 meses de la encuesta mensual del Banco de la República. Los resultados muestran una tendencia a la baja de las expectativas de inflación. Esto se puede deber al aumento de la confianza en la política monetaria por parte de los agentes. Otro resultado que soporta esta hipótesis es que la prima por riesgo inflacionario presenta una tendencia decreciente a lo largo de la muestra para horizontes de tiempo de mediano y largo plazo (2 y 5 años). Adicionalmente, los resultados indican que a corto plazo, el break even es un buen indicador de expectativas de inflación. Sin embargo, para el mediano y largo plazo esto no se cumple dado que la prima por riesgo inflacionario toma relevancia para 05res periodos de maduración.Documentos de Trabajo. 2010-03-08Borradores de Economía; No. 589Item Open AccessInflación y expectativas de inflación en Colombia(Banco de la República, 2010-08-15) González-Molano, Eliana Rocío; Jalil-Barney, Munir Andrés; Romero-Chamorro, José VicenteEn este documento se desarrolla una exploración empírica sobre la información contenida en las expectativas de inflación obtenidas tanto directa (a través de encuestas) como indirectamente (implícitas en el mercado de deuda pública). Para esto, se realizan pruebas de insesgamiento y eficiencia, se exploran cuales son algunos de los determinantes de las expectativas y se evalúa su capacidad predictiva sobre el comportamiento futuro de la inflación. De acuerdo a los resultados, se puede concluir que las tres medidas de expectativas de inflación empleadas contienen información relevante para pronosticar la inflación, pero dichas medidas por si solas no son un buen pronóstico de la inflación futura.Documentos de Trabajo. 2010-08-15Borradores de Economía; No. 618Item Open AccessExpectativas de inflación, prima de riesgo inflacionario y prima de liquidez : una descomposición del break-even inflation para los bonos del gobierno colombiano(Banco de la República, 2015-09-09) Espinosa-Torres, Juan Andrés; Melo-Velandia, Luis Fernando; Moreno-Gutiérrez, José FernandoSe estima la descomposición del break-even inflation a partir de un modelo afín de 6 factores de la estructura a términos, nominal y real, de los bonos soberanos de Colombia, dentro de los cuales se incluye un factor asociado a la liquidez. Esta medida se descompone en expectativas de inflación, prima de riesgo inflacionario y prima de liquidez para el periodo comprendido entre 06 de 2004 y 04 de 2015. Los resultados obtenidos indican que el break-even inflation es una medida apropiada de las expectativas de inflación en el corto plazo (2 años). Adicionalmente, se encuentra que la prima de riesgo inflacionario disminuye en el tiempo, lo que se puede deber al aumento de la confianza en la política monetaria por parte de los agentes. Por último, la prima de liquidez toma valores muy pequeños para la 05ría de los períodos de tiempo y sólo tiene efectos considerables durante ciertos episodios a lo largo de la curva de rendimientos, como el ocurrido durante el primer semestre de 2006.Documentos de Trabajo. 2015-09-09Borradores de Economía; No. 903Item Open Access¿Están ancladas las expectativas de inflación en Colombia?(Banco de la República, 2016-05-05) Gamba-Santamaría, Santiago; González-Molano, Eliana Rocío; Melo-Velandia, Luis FernandoEn este estudio se determina si las expectativas de inflación en Colombia están ancladas a partir de una metodología que permite simultáneamente estimar el ancla de las expectativas y la fuerza de anclaje. Esta técnica propone expresar las expectativas como un promedio ponderado entre el ancla, no observable, y la inflación observada al momento de generar los pronósticos. La ponderación correspondiente al ancla está dada por una función del horizonte de pronóstico y se puede asociar con la fuerza de anclaje. Los datos utilizados corresponden a un panel de expectativas para diciembre de cada año entre 2002 y 2017 con horizonte de 0 a 24 meses, provenientes de la fuente Consensus Economics. Los resultados indican que el ancla de las expectativas de inflación ha disminuido a través del tiempo, siguiendo la tendencia de la meta anual de inflación fijada por el Banco Central y acercándose a la meta de inflación de largo plazo. Por otro lado, se encuentra que la fuerza de anclaje varía en el tiempo. En particular, en la parte final de muestra, ésta presenta una disminución; sin embargo, para horizontes alrededor de dos años la ponderación del ancla en la formación de expectativas se mantiene cerca a uno.Documentos de Trabajo. 2016-05-05Borradores de Economía; No. 940Item Open AccessClustering and forecasting inflation expectations using the World Economic Survey : the case of the 2014 oil price shock on inflation targeting countries(Banco de la República de Colombia, 2017-05-04) Zárate-Solano, Héctor Manuel; Zapata-Sanabria, Daniel R.Documentos de Trabajo. 2017-05-04Borradores de Economía; No. 993Item Open AccessLa inflación de los precios rígidos en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2017-08-04) Julio-Román, Juan Manuel; Gómez-Pineda, Javier G.; Hernández-Bejarano, Manuel DaríoIntroducimos la inflación de los precios rígidos para Colombia. Los ítems del IPC distintos de alimentos y regulados se clasificaron como flexibles o rígidos de acuerdo con la duración de sus precios. Encontramos que, al igual que en otros países, las canastas de flexibles/rígidos son similares a las de transables/no transables, y que la canasta de rígidos es similar a las de propuestas recientes de inflación básica. Verificamos que se satisfacen los hechos estilizados de la dinámica de las inflaciones rígida y flexible establecidos en trabajos anteriores. Hallamos un nuevo conjunto de hechos estilizados que concuerdan con la historia monetaria colombiana, algunos de los cuales podrían ser estilizados para otras Economías Pequeñas Abiertas que siguen el Esquema de Inflación Objetivo. Finalmente, encontramos que la inflación de los precios rígidos contiene información con respecto a las expectativas e inflación futura, y evidencia que sugiere un quiebre estructural en la curva de Phillips de los rígidos, el cual parece relacionarse con el inicio del esquema de Inflación Objetivo en Colombia. Algunos de estos hechos estilizados se introdujeron en un Modelo de Precios Rígidos, MPR, enlazado a un modelo global semi-estructural, GSSM, que denotamos MPR-GSSM.Documentos de trabajo. 2017-08-04Borradores de Economía; No. 1007Item Open AccessThe natural interest rate in Latin America(Banco de la República de Colombia, 2019-03-29) Gómez-Pineda, Javier G.La tasa de interés natural es un elemento crítico en la evaluación de la postura de la política monetaria. El artículo presenta la estimación de la tasa de interés natural en las 5 economías más grandes de América Latina. Seguimos el método de Laubach y Williams (2003), complementando las expectativas tipo arima con expectativas racionales y de encuestas. Encontramos que en términos reales la tasa de interés natural muestra una tendencia decreciente y permanece por encima de cero en las economías más grandes (Brasil, México y Colombia), mientras que permanece sin tendencia discernible aunque más cerca de cero en las economías más pequeñas (Chile y Perú). También encontramos que en términos nominales la tasa natural muestra una tendencia decreciente, en la mayoría de las economías como consecuencia de la caída en la inflación y en las expectativas de inflación. En cuanto a las implicaciones de política, la tasa de interés natural aún no representa un desafío crítico para la política monetaria en América Latina, como es el caso en las economías avanzadas (Ball 2014). Sin embargo, en Chile y Perú la tasa de interés natural en términos nominales se encuentra apenas por encima de 2 y 3 por ciento, respectivamente, ofreciendo un margen estrecho para una política monetaria expansionista.Documentos de Trabajo. 2019-03-04Borradores de Economía; No. 1067Item Open AccessInflation Expectations: Rationality, Disagreement and the Role of the Loss Function in Colombia(Banco de la República de Colombia) Rincón-Torres, Andrey Duván; Salas-Ávila, Andrés Felipe; Julio-Román, Juan ManuelAnalizamos tres encuestas cuantitativas muestrales y un reporte no muestral de expectativas de inflación para Colombia. Encontramos que las expectativas en Colombia:(i) no son fuertemente, a la Muth, racionales debido a que exhiben descuerdo en cada corte transversal; (ii) sin embargo, muestran características de racionalidad debil; (iii) el desacuerdo es tiempo variante y se relaciona con la inflación, sus cambios y la brecha del PIB, sugiriendo un flujo escalonado de la información para formularlas; (iv) la función de pérdida ante errores de expectativas no es simétrica y penaliza de forma creciente las expectativas más altas que la inflación observada en la medida que se extiende el horizonte; y (v) este resultado explica también el hecho estilizado que comparten las expectativas observadas y las teóricas que las expectativas parecen versiones rezagadas de la inflación observada que se suavizan con el horizonte. Este hallazgo surge también de un esquema econométrico muy general que desarrollamos en este artículo. Estos resultados implican que se debe establecer el efecto de debilitar el supuesto de expectativas racionales en los modelos para la política monetaria, especialmente cuando se comparan con modelos con flujos escalonados de información y agentes heterogéneos que escogen funciones de pérdida distintas al Error Cuadrático Medio de pronósticos.Documentos de Trabajo. 2023-12-27Borradores de Economía; No.1262Item Open Access¿Qué nos dicen las encuestas sobre la formación de expectativas de inflación?(Banco de la República de Colombia) Iregui-Bohórquez, Ana María; Anzola, César; Ballén-Rubio, Luisa Fernanda; Bejarano-Salcedo, Valeria; González-Molano, Eliana Rocío; Grajales-Olarte, Anderson; Guarín-López, Alexander; Hernández-Montes, María Alejandra; Hernández-Ortega, Ramón Eduardo; Julio-Román, Juan Manuel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Muñoz-Martínez, Jonathan Alexander; Núñez-Amórtegui, Héctor; Otero-Cardona, Jesus Gilberto; Rincón-Torres, Andrey Duván; Romero-Chamorro, José Vicente; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Torres-Medina, Paula AndreaUna tarea fundamental del Banco de la República -Banrep- es el seguimiento de las expectativas de inflación, debido a que estas reflejan la credibilidad de la política monetaria. Este documento estudia la formación de expectativas de inflación en Colombia a partir de la información contenida en encuestas. La evidencia sugiere que los pronósticos de las encuestas no son sistemáticamente mejores (o peores) que los que resultan de modelos. Además, cuando las expectativas de las encuestas se incluyen como fuente adicional en los modelos del Banrep, se obtienen ganancias moderadas en términos de la capacidad de pronosticar horizontes de tiempo largos. De otra parte, se encuentra que las expectativas convergen a la meta de inflación del Banco, es decir están ancladas, aunque el grado de convergencia depende del tipo de agente y sector económico. Se encuentra evidencia de desacuerdo y sesgo en la expectativa agregada. Esto podría obedecer a la heterogeneidad de los agentes, por lo que no es recomendable utilizar el promedio de las encuestas como indicador de la inflación futura. Por último, los resultados indican que en un entorno económico cambiante los analistas económicos no revisan de manera eficiente sus expectativas cuando reciben nueva información.Artículos de revista. 2021-09-03Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 100, septiembre, 2021. Pág.:1-95Item Open AccessWeather Shocks and Inflation Expectations in Semi-Structural Models.(Banco de la República de Colombia) Romero-Chamorro, José Vicente; Naranjo-Saldarriaga, SaraColombia es un país que esta particularmente afectado por las fluctuaciones climáticas de El Niño/Oscilación del Sur (ENSO). En este contexto, este estudio explora cómo los eventos meteorológicos adversos vinculados a ENSO afectan la expectativas de inflación en Colombia y cómo incorporar estos efectos de segunda ronda en un modelo neokeynesiano de una pequeña economía abierta. Usando modelos BVARx proporcionamos evidencia de que la inflación y las expectativas obtenidas de encuestas y otras medidas de inflación implícitas se ven afectadas por los choques de oferta climáticos. Posteriormente, y haciendo uso de este hecho estilizado, modificamos uno de los modelos centrales de pronóstico del Banco de la República al incorporar los mecanismos bajo los cuales, los choques climáticos afectan los costos marginales y las expectativas de inflación. Encontramos que los choques ENSO tuvieron un papel importante tanto en la inflación como en la dinámica de las expectativas de inflación, y que las autoridades deberían considerar este hechoDocumentos de Trabajo. 2022-11-10Borradores de Economía; No.1218Item Open AccessDo natural disasters and the announcement of ENSO events have an impact on market-based measures of inflation expectations?(Banco de la República) Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, Daniel; Bermúdez-Céspedes, Juan PabloEsta investigación analiza la influencia de los desastres naturales y los anuncios relacionados con el clima, en particular aquellos asociados con el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), sobre las expectativas de inflación en la economía colombiana. Empleando un enfoque de estudio de eventos donde se analizan datos diarios de expectativas de inflación derivadas del mercado de deuda pública de Colombia, abarcando el período de octubre de 2004 a agosto de 2022, en conjunto con la base de datos de eventos de emergencia (EM-DAT) y los anuncios de ENSO emitidos por agencias internacionales. Nuestros hallazgos evidencian que ambos tipos de eventos influyen significativamente en la media de las expectativas de inflación. Además, mientras que los desastres naturales aumentan la volatilidad de estas expectativas, los anuncios de ENSO no muestran un efecto similar.Documentos de Trabajo. 2025-06-12Borradores de Economía; No.1315