• ACTIVIDAD CULTURAL
  • TRANSPARENCIA
  • ATENCIÓN AL CIUDADANO
  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • Browse DSpace
    Communities & Collections
    Browse DSpace
    • English
    • Español
    • Log In
      New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
Improve search results by enclosing the query text in quotes
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Exchange rates"

Now showing 1 - 20 of 52
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Política económica bajo condiciones cambiantes del sector externo
    (Banco de la República de Colombia, 1982-09) Ocampo-Gaviria, José Antonio
    En este ensayo, se sugieren algunos lineamientos de política económica en el contexto de un análisis de los principales problemas del sector externo. Está dividido en cuatro secciones. En la primera, después de unas consideraciones breves sobre las exportaciones de café y las perspectivas carboníferas, se ahonda en el análisis de las exportaciones menores. En la segunda se hacen unas consideraciones sobre política de importaciones y la recesión industrial. En la tercera se estudia la política cambiaria y en la última, la relación entre el sector externo y el comportamiento macroeconómico.
    Artículos de revista. 1982-09-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 1. No. 2. Septiembre, 1982. Pág.: 7-65.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La evolución de las exportaciones colombianas y sus determinantes : un análisis empírico
    (Banco de la República de Colombia, 1982-09) Echavarría, Juan José
    El presente estudio muestra cuán errónea es la creencia según la cual el año 1967 (Decreto-Ley 444) marcó el comienzo de una "nueva" época en materia de exportaciones en Colombia. En términos de quantum, y a diferencia de lo que sucedió en los demás paises de la periferia, el dinamismo de nuestras exportaciones diferentes a café y petróleo fue sustancialmente menor para los años posteriores a 1967, que para el periodo 1960-67. Tras un crecimiento sorprendente entre los años 1967 y 1974, estas disminuyen marcadamente entre 1974 y 1975 debido a la recesion internacional, y luego permanecen a un nivel aproximadamente constante en los años posteriores.
    Artículos de revista. 1982-09-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 1. No. 2. Septiembre, 1982. Pág.: 257-294.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Cuenta especial de cambios : descripción y análisis de su evolución reciente
    (Banco de la República de Colombia, 1982-09) Jaramillo-Franco, Juan Carlos; Montenegro-Trujillo, Armando
    El presente estudio persigue varios objetivos. El primero de ellos es realizar un recuento de qué es y cómo funciona la cuenta especial de cambios. En segundo término se busca hacer un análisis de su evolución reciente y de las fuerzas institucionales y económicas que determinaron dicha evolución. Atención especial recibe el comportamiento de las utilidades de compraventa de divisas, quizás el renglón de la cuenta menos comprendido por quienes no han tenido oportunidad de detenerse en su estudio. En tercer lugar, se analiza la posible evolución de la cuenta bajo distintos supuestos acerca del manejo de variables claves de la política macroeconómica. Finalmente, se intenta profundizar acerca de la naturaleza de algunos ingresos de la cuenta a fin de determinar si los mismos constituyen, o no, emisión primaria neta.
    Artículos de revista. 1982-09-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 1. No. 2. Septiembre, 1982. Pág.: 109-186.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Bonanzas de productos básicos, estabilización macroeconómica y reforma comercial en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 1986-12) Cuddington, John T.
    La tesis que se expone en el presente documento aduce que un estrategia macroeconómica encaminada a hacer frente a las bonanzas de productos básicos de exportación es requisito indispensable para consolidar la liberación del comercio dentro del marco de la economía colombiana.
    Artículos de revista. 1986-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 10. Diciembre, 1986. Pág.: 45-100.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Indicadores económicos; II trimestre de 1999
    (Banco de la República de Colombia, 1999-06-30) Banco de la República de Colombia
    En el segundo trimestre de 1999, la economía colombiana continuó atravesando por una fuerte recesión. Durante este período, el Producto Interno Bruto registró una caída de 7,6%. La recesión también se hizo evidente mediante el aumento en la tasa de desempleo, la cual fue de 19,8% en junio. De otra parte, la inflación medida a través del índice de precios al consumidor cayó de 20,7% a 9,0% entre junio de 1998 e igual mes de 1999. La tasa de cambio alcanzó al final del trimestre un valor de $1.732,1 pesos por dólar, con lo cual la devaluación acumula una tasa anual de 27.1% desde junio del año anterior. Para 1999, se espera que el déficit en cuenta corriente se reduzca significativamente, a cerca de 3,2% del PIB al término del año.
    Reportes, Boletines e Informes. 1999-06-30
    Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; II trimestre de 1999.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Diferencias en el análisis del desempleo en economías más y menos desarrolladas
    (Banco de la República de Colombia, 2001-03) Johnson, George; Urrutia Montoya, Miguel
    Análisis de las diferencias del desempleo en las economías desarrolladas y menos desarrolladas, teniendo en cuenta, el subempleo, los salarios y el mercado de trabajo.
    Capítulos de libro. 2001-03-01
    Capítulo 1. Diferencias en el análisis del desempleo en economías más y menos desarrolladas. Pág.:14-42
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Indicadores económicos; II trimestre de 2001
    (Banco de la República de Colombia, 2001-06-30) Banco de la República de Colombia
    De acuerdo con estimaciones provisionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), en el segundo trimestre de 2001, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída de –0,10%. Por su parte, la tasa de desempleo registró un leve descenso al ubicarse en 18,1%, cifra inferior en 1,5 puntos porcentuales a la registrada en marzo de 2001. Adicionalmente, la inflación medida a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una variación anual de 7,9% a junio de 2001, mientras que en el mismo período el Índice de Precios del Productor (IPP) presentó un crecimiento anual de 10,1%. En cuanto a la tasa de cambio, su comportamiento en lo corrido del año registró una devaluación nominal de 5,5%, con una cotización de $2.305,66 por dólar.
    Reportes, Boletines e Informes. 2001-06-30
    Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; II trimestre de 2001.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Indicadores económicos; I trimestre de 2002
    (Banco de la República de Colombia, 2002-03-31) Banco de la República de Colombia
    La economía colombiana siguió con su leve expansión en marzo de 2002. La tasa de crecimiento anual para el primer trimestre fue del 0,50%. Los nuevos resultados del DANE para el 2001, revelan una desaceleración del crecimiento del PIB de 1,6% a 1,4%. Este menor crecimiento viene acompañado de una reducción importante de la inflación del consumidor durante el primer trimestre. En marzo, la tasa anual de inflación estaba en 5.9 %, inferior en 1.8 puntos porcentuales a la registrada en diciembre 2001 y también ligeramente por debajo de la meta fi jada por la Junta Directiva para el final de 2002. Durante el primer trimestre de 2002, la cuenta corriente volvió a ser deficitaria, lo que se atribuye a que los flujos netos de la renta de los factores y de los servicios no factoriales, fueron negativos. A marzo, las reservas internacionales se situaron en US$10.229 millones, US$37 millones más del nivel registrado en diciembre 2001, lo cual corresponde a 9.1 meses de importaciones de bienes y servicios.
    Reportes, Boletines e Informes. 2002-03-31
    Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; I trimestre de 2002.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Indicadores económicos; III trimestre de 2002
    (Banco de la República de Colombia, 2002-09-30) Banco de la República de Colombia
    Al tercer trimestre de 2002 la economía colombiana continuaba recuperándose gradualmente, con un crecimiento anual cercano a 1,9%, superior al crecimiento promedio del primer trimestre (1,35%). El mayor crecimiento económico ha estado basado en la construcción y en la recuperación del consumo interno. Esta recuperación permitió incrementar la tasa de ocupación, pero el aumento en la oferta laboral mantuvo la tasa de desempleo en el mismo nivel del segundo trimestre de 2001. A septiembre la tasa de inflación anual fue 6%, continuando su tendencia decreciente de los últimos años. Por otro lado, en el tercer trimestre el déficit de la cuenta corriente se mantuvo en un nivel similar al que tenía en 2002 (1,8% del PIB). El nivel de las reservas internacionales netas equivale a 8,5 meses de importación de bienes y servicios, uno de los niveles más altos desde 1992.
    Reportes, Boletines e Informes. 2002-09-30
    Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; III trimestre de 2002.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La demanda por importaciones en Colombia : 1959-1972
    (Banco de la República de Colombia, 2006-01) García-García, Jorge
    Cuando hay tasas de cambio subvaluadas (moneda nacional sobrevaluada) se presenta un exceso de demanda por moneda extranjera que si no es corregido por una variación en el tipo de cambio debe ser corregido por otros métodos como la imposición de tarifas o el establecimiento de prohibiciones a la introducción de bienes extranjeros al país. En caso de no colocarse tarifas a las importaciones es necesario utilizar el segundo método.
    Documentos de Trabajo. 2006-01-01
    Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 16
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Exchange rate targeting in a small open economy
    (Banco de la República, 2006-02-05) Bang-Nielsen, Mette Ersbak
    Documentos de Trabajo. 2006-02-05
    Borradores de Economía; No. 367
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe sobre inflación - Septiembre de 2011
    (Banco de la República de Colombia, 2011-09-09) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Ávila-Montealegre, Oscar; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Grajales-Olarte, Anderson; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Arteaga, Carolina; Calderón-López, Luis Hernán; Garrido, Daira; Granados-Castro, Joan Camilo; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Olarte, Sergio; González, Eliana; González-Gómez, Andrés; Rodríguez, Diego; Bustamante, Christian; López-Piñeros, Martha Rosalba; Ocampo, Sergio; Rodríguez-Niño, Norberto; Soler, Óscar; López-Enciso, Enrique Antonio; Tique-Calderón, Evelyn Yohana; Amador-Torres, Juan Sebastián; Mahecha, Mónica
    El resultado de la inflación anual al consumidor de septiembre (3,73%) fue mayor a lo previsto por el mercado y por el equipo técnico del Banco de la República. El IPC de alimentos, que desde mayo tiene un comportamiento creciente en su variación anual, volvió a explicar la mayor parte de la aceleración de la inflación. La canasta de regulados también contribuyó a este ritmo de la inflación, pero en menor medida. En septiembre y a lo largo del tercer trimestre el aumento anual del IPC de alimentos fue atribuible, en gran parte, al grupo de perecederos (las alzas en el precio de la papa acumulan 41% desde junio). Este fenómeno transitorio, que obedece a problemas de oferta por factores climáticos, debería diluirse hacia finales de año o comienzos de 2012.
    Reportes, Boletines e Informes. 2011-09-09
    Informe sobre Inflación - Septiembre de 2011.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Latin american exchange rate dependencies : a regular vine copula approach
    (Banco de la República, 2012-08-15) Loaiza-Maya, Rubén Albeiro; Gómez-González, José Eduardo; Melo-Velandia, Luis Fernando
    Documentos de Trabajo. 2012-08-15
    Borradores de Economía; No. 729
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe especial de estabilidad financiera : encuestas del sector corporativo privado - Septiembre de 2012
    (Banco de la República de Colombia, 2012-09-01) Banco de la República de Colombia
    El presente informe contiene los resultados de las encuestas de estructura de financiamiento y riesgo cambiario de agosto y julio de 2012. Las encuestas fueron elaboradas por el Banco de la República y Fedesarrollo, y tienen como propósito profundizar el conocimiento sobre el financiamiento de las empresas y el uso de instrumentos derivados de tasa de cambio.
    Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-01
    Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe especial de estabilidad financiera : encuesta del sector corporativo - Septiembre de 2013
    (Banco de la República de Colombia, 2013-09-01) Banco de la República de Colombia
    El presente informe contiene los resultados de la encuesta trimestral de estructura de financiamiento y la semestral de riesgo cambiario, las cuales fueron elaboradas por el Banco de la República y Fedesarrollo, y tienen como propósito profundizar el conocimiento sobre el financiamientode las empresas y el uso de instrumentos derivados de tasa de cambio.
    Reportes, Boletines e Informes. 2013-09-01
    Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2013.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe especial de estabilidad financiera : encuesta al sector corporativo - Marzo de 2014
    (Banco de la República de Colombia, 2014-03-01) Banco de la República de Colombia
    El presente informe contiene los resultados de la encuesta trimestral de estructura de financiamiento y la semestral de riesgo cambiario, las cuales tienen como propósito profundizar el conocimiento sobre el financiamiento de una muestra representativa de las empresas pertenecientes a los sectores de comercio y manufacturero y el uso de instrumentos derivados de tasa de cambio. Estas encuestas fueron elaboradas por el Banco de la República y Fedesarrollo.
    Reportes, Boletines e Informes. 2014-03-01
    Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2014.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Exchange rates contagion in Latin America
    (Banco de la República, 2014-09-01) Loaiza-Maya, Rubén Albeiro; Gómez-González, José Eduardo; Melo-Velandia, Luis Fernando
    Documentos de Trabajo. 2014-09-01
    Borradores de Economía; No. 842
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Informe especial de estabilidad financiera : encuesta al sector corporativo privado - Septiembre de 2016
    (Banco de la República de Colombia, 2016-09-01) Clavijo-Ramírez, Felipe; Lizarazo-Cuellar, Angélica María
    El presente informe analiza los resultados de las encuestas anuales de estructura de financiamiento y de riesgo cambiario, las cuales tienen como propósito profundizar en el conocimiento sobre el financiamiento de las firmas y el uso de instrumentos derivados de tasa de cambio. Estas encuestas fueron realizadas por el Banco de la República y Fedesarrollo sobre una muestra representativa de empresas.
    Reportes, Boletines e Informes. 2016-09-01
    Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2016.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    6. ¿Qué tan predecible es la tasa de cambio?
    (Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, Bibiana
    Este capítulo analiza la predictibilidad de las tasas de cambio, destacando su importancia para tomadores de decisiones como hogares, empresas y mercados financieros. Aunque las tasas de cambio son esenciales para la economía global, el texto concluye que su comportamiento es altamente impredecible debido a la naturaleza de los mercados eficientes.
    Capítulo 6.¿Qué tan predecible es la tasa de cambio?. Pág.:71-78
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Lecciones aprendidas
    (Banco de la República) Echavarría, Juan José
    Mauricio Villamizar Villegas y Bibiana Taboada Arango responden en este libro todas las preguntas que usted alguna vez se planteó sobre banca central. El libro será útil en clases de macroeconomía, política monetaria y economía colombiana, y resultará lectura obligatoria para periodistas y redactores económicos.
    II. Lecciones aprendidas. Pág.:17-22
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

PORTAL CORPORATIVOPORTAL DE INVESTIGACIONES ECONÓMICASREPOSITORIO INSTITUCIONALCATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA (CAIE)ESTADÍSTICAS ECONÓMICASEDUCACIÓN ECONÓMICARED DE INVESTIGADORESREPOSITORIO DE LA RED DE INVESTIGADORES (RIEC)

FacebookTwitterInstagramYoutubeWhatsappLinkedinFlickr

BANCO DE LA REPÚBLICA | COLOMBIA
Carrera 7 #14-78 (Edificio Principal)
Bogotá, D. C., Colombia

Información de interés y ayuda

Gestión de la Investigación
Vigilancia Estratégica de la Información
Biblioteca Especializada
Recursos Electrónicos Centro de Investigación Económica (CAIE)
Preguntas frecuentes
Glosario

Datos de contacto

Directorio de Bogotá, sucursales y centros culturales
Atención a la ciudadanía
Registre su PQR
Listas de correos
Atención a inversionistas

Términos y condiciones
Política de privacidad y tratamiento de datos personales
Políticas de derechos de autor y Propiedad intelectual
Políticas de seguridad de la información

Mapa del sitio