Browsing by Subject "Estructura a plazo"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl tramo corto de la estructura a plazo como predictor de expectativas de inflación en Colombia(Banco de la República, 2003-10-18) Arango, Luis E.; Arosemena-Martán, Angélica MaríaLa evidencia empírica encontrada al explotar la ecuación de Fisher y la hipótesis de expectativas sugiere que los spreads de tasas de interés entre 12 y 24 meses y entre 6 y 12 meses contienen información que contribuye a predecir las expectativas de inflación total y de inflación núcleo. La relación entre los diferenciales de inflación y los spread de tasas de interés resultó ser positiva: cuanto 05r es el diferencial 05r es la expectativa de inflación futura.Documentos de Trabajo. 2003-10-18Borradores de Economía; No. 264Item Open AccessEl tramo corto de la estructura a plazo como predictor de expectativas de la actividad económica en Colombia(Banco de la República, 2004-03-12) Arango, Luis E.; Flórez, Luz Adriana; Arosemena-Martán, Angélica MaríaEn relación con los síntomas que probablemente tendrá la actividad económica en el futuro, un aumento en el spread de tasas de interés reduce la probabilidad de tener momentos difíciles mas adelante. Este resultado se cumple para un período 12 y 24 meses adelante y se ajusta al modelo teórico utilizado. La inclusión de variables monetarias en el modelo empírico no afecta la significancia estadística ni los signos del spread ni del diferencial de inflación. Sin embargo, el crecimiento monetario también contiene información sobre el ambiente económico futuro.Documentos de Trabajo. 2004-03-12Borradores de Economía; No. 279Item Open AccessRegional economic policies: four country cases(Banco de la República, 2004-09-04) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Rowland, PeterDocumentos de Trabajo. 2004-09-04Borradores de Economía; No. 301Item Open AccessExpectativas de actividad económica en Colombia y estructura a plazo: un poco más de evidencia(Banco de la República, 2004-09-05) Arango, Luis E.; Flórez, Luz AdrianaSe presenta evidencia clara a favor de la hipótesis de que la estructura a plazo real contiene información sobre las expectativas de la actividad económica en Colombia para los plazos entre 6 y 12, 6 y 24, y 12 y 24 meses adelante. Los signos de los coeficientes estimados son, en todos los casos, los que predice la teoría. La capacidad de pronóstico del modelo es mejor para el período entre 6 y 12 meses adelante que para periodos superiores.Documentos de Trabajo. 2004-09-05Borradores de Economía; No. 302Item Open AccessExpectativas de actividad económica en Colombia y estructura a plazo : un poco más de evidencia(Banco de la República de Colombia, 2004-12) Arango, Luis E.; Flórez, Luz AdrianaSe presenta evidencia clara a favor de la hipótesis de que la estructura a plazo real contiene información sobre las expectativas de la actividad económica en Colombia para los plazos entre 6 y 12, 6 y 24, y 12 y 24 meses adelante. Los signos de los coeficientes estimados son, en todos los casos, los que predice la teoría. La capacidad de pronóstico del modelo es mejor para el período entre 6 y 12 meses adelante que para períodos superiores.Artículos de revista. 2004-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 47. Diciembre, 2004. Pág.: 126-160.Item Open AccessTramo corto de la curva de rendimientos, cambio de régimen inflacionario y expectativas de inflación en Colombia(Banco de la República, 2005-12-20) Arango, Luis E.; Flórez, Luz AdrianaLa consideración de la prima de riesgo de inflación en la ecuación de Fisher y los cambios de Régimen inflacionario en Colombia durante los últimos años nos permiten examinar la hipótesis de linealidad para los diferenciales esperados de inflación entre 6 y 12 meses adelante construidos suponiendo cuatro mecanismos de formación de expectativas sobre la inflación total futura: expectativas racionales, autorregresivas, estáticas y adaptativas. El primero de ellos se utiliza también para tres definiciones de inflación básica corrientemente empleadas por el Banco de la República. Se emplean dos conjuntos de información para examinar la hipótesis de la existencia del efecto Fisher: el IRTES y la curva cero cupón. Solamente para la inflación total y dos definiciones de inflación básica se pudo rechazar la hipótesis de linealidad. Siempre que se usa la IRTES los resultados son los que predice la teoría en signo y significancia. El contenido informativo del spread de tasas de interés es sensible al conjunto de información utilizado para construir y al mecanismo de expectativas empleado.Documentos de Trabajo. 2005-12-20Borradores de Economía; No. 360