• ACTIVIDAD CULTURAL
  • TRANSPARENCIA
  • ATENCIÓN AL CIUDADANO
  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • Browse DSpace
    Communities & Collections
    Browse DSpace
    • English
    • Español
    • Log In
      New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
Improve search results by enclosing the query text in quotes
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Estabilidad financiera"

Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Reporte de Estabilidad Financiera - Julio de 2003
    (Banco de la República de Colombia, 2003-07-01) Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Zárate-Perdomo, Juan Pablo; Arango-Arango, Carlos Alberto; Gómez-González, José Eduardo; Gandur, Michel Janna; Leal-Jiménez, Diana Soledad; Martínez-Correa, Jimmy; Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Muñoz-Trujillo, Santiago; Pineda-García, Fernando
    En el anterior Reporte de Estabilidad Financiera se mostraba un mejoramiento de las condiciones de solvencia, tanto de los establecimientos de crédito, como de las empresas y hogares, que son la principal contraparte del sistema dentro del sector real. Específicamente, en dicho informe se mostraba cómo se había recuperado la solvencia del sistema financiero y se habían normalizado las condiciones financieras de sus principales clientes. En este contexto, estaban dadas las condiciones institucionales para intensificar las relaciones crediticias entre el sistema financiero y el sector real.
    Reportes, Boletines e Informes. 2003-07-01
    Reporte de Estabilidad Financiera - Julio de 2003.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Reporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2007
    (Banco de la República de Colombia, 2007-03-03) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Amaya, Carlos Andrés; Gómez-González, Esteban; González-Uribe, Juanita; Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Mondragón-Vásquez, Linda Katherine; Murcia-Pabón, Andrés; Orozco-Hinojosa, Inés Paola; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia
    El año 2006 fue, en términos generales, positivo en materia de estabilidad financiera, continuando así con la tendencia observada en los años inmediatamente anteriores; sin embargo, el deterioro en la calidad de la cartera de consumo así como la alta concentración del portafolio de las instituciones financieras no bancarias (IFNB), hacen necesario seguir avanzando en una medición más rigurosa de los riesgos que enfrenta el sistema financiero. En el caso de los establecimientos de crédito, el año estuvo caracterizado por dos tendencias contrapuestas: mientras las actividades de intermediación tradicional se expandieron fuertemente, impulsadas por el desempeño de la economía colombiana, la volatilidad de los precios de los activos financieros internos afectó negativamente las actividades de negociación de inversiones (principalmente de títulos de deuda pública). Los establecimientos recompusieron sus activos en favor de la cartera de créditos (a pesar de la corrección en los precios de las inversiones negociables durante el segundo semestre); es así como la participación de la cartera en el total de activos pasó de 50% en diciembre de 2005 a 58% en el mismo mes de 2006, al tiempo que la participación de las inversiones (de las cuales los títulos de deuda pública representan un 62%) se redujo de 32% a 24%.
    Reportes, Boletines e Informes. 2007-03-03
    Reporte de Estabilidad Financiera - Marzo de 2007.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Una aproximación para analizar la estabilidad financiera por medio de un DSGE
    (Banco de la República de Colombia, 2009-05) Perez-Reyna, David
    En este trabajo se presenta un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para analizar la estabilidad financiera de una economía cerrada y sin gobierno. El modelo se basa en el propuesto por Leao y Leao (2007), adicionando un incumplimiento endógeno del pago de la deuda por parte de los hogares y un requerimiento de provisiones para los bancos. Así se permite analizar el impacto que tienen cambios en algunas medidas de política monetaria y regulatorias sobre la estabilidad financiera. Los resultados sugieren que una política monetaria contraccionista puede tener implicaciones positivas en términos de estabilidad financiera.
    Documentos de Trabajo. 2009-05-01
    Temas de Estabilidad Financiera ; No. 40
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Concentración y estabilidad financiera : el caso del sistema bancario colombiano
    (Banco de la República de Colombia, 2011-09) Morales-Mosquera, Miguel Ángel
    Este documento analiza la relación entre estabilidad financiera y concentración bancaria en la economía colombiana para el periodo 1994-2009. Para evaluar esta relación, se construyó un panel dinámico desbalanceado en el que se relacionan indicadores de estabilidad financiera y concentración, controlando por factores macroeconómicos. Los resultados muestran que se presentaron mejorías en términos de estabilidad financiera a medida que el sistema bancario se concentró durante las dos décadas más recientes, sin embargo también se encuentra que existe un nivel de concentración óptimo, dada la forma de U que presenta la estabilidad financiera a medida que el sistema bancario se concentra.
    Documentos de Trabajo. 2011-09-01
    Temas de Estabilidad Financiera ; No. 58
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    ¿Cómo caracterizar entidades sistémicas? : medidas de impacto sistémico para Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2012-03) Laverde, Mariana; Gutiérrez-Rueda, Javier
    Este trabajo hace una contribución a la caracterización de las entidades sistémicas así como las vías mediante las cuales este riesgo se presenta en el sistema. Inicialmente, siguiendo la metodología propuesta por Zhou (2010), se estiman y analizan indicadores de riesgo sistémico para los establecimientos de crédito en Colombia y se estudia cuál es la relación de estas medidas con el tamaño de las entidades en el sistema y el nivel de interconexión en el mercado interbancario. Finalmente se realiza un ejercicio de estrés y se analiza el efecto del mismo en los indicadores de importancia sistémica calculados.
    Documentos de Trabajo. 2013-03-01
    Temas de Estabilidad Financiera ; No. 65
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Flujos de capital, fragilidad financiera y desarrollo financiero en Colombia
    (Banco de la República, 2012-05-05) Gómez-González, José Eduardo; Silva-Escobar, Luisa Fernanda; Restrepo-Ángel, Sergio; Salazar, Mauricio
    En este trabajo se estudian las interrelaciones existentes entre flujos de capital y estabilidad financiera en Colombia en el período comprendido entre 1995 y 2011 con datos trimestrales. Utilizando modelos VAR cointegrados en niveles, se encuentra que si bien no parece haber una relación directa significativa entre flujos de capital y estabilidad financiera, existe una relación indirecta entre estas dos variables, intermediada por la relación cartera/PIB.
    Documentos de Trabajo. 2012-05-05
    Borradores de Economía; No. 706
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Countercyclical banking capital buffers in a DSGE model
    (Banco de la República de Colombia, 2012-09) Caicedo, Santiago; Estrada, Dairo Ayiber; Laverde, Mariana
    Documentos de Trabajo. 2012-09-01
    Temas de Estabilidad Financiera ; No. 71
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Requerimientos macroprudenciales de capital y riesgo sistémico : una aplicación para Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2012-09) Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Corredor, Adriana; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés
    El objetivo de este documento es calcular los requerimientos de capital macroprudenciales para un conjunto de bancos colombianos, de forma que el capital que se exija a cada entidad dependa, no solo de la estructura de sus activos sino también del daño potencial que puede causar a otros bancos. Para realizar esta estimación se siguió la metodología de Gauthier et al. (2011) la cual reasigna el capital total del sistema entre los diferentes intermediarios de acuerdo a la contribución en riesgo al resto de entidades. El VaR incremental se utilizó como medida de asignación de riesgo. Los resultados sugieren que actualmente existen bancos subcaptilizados desde el punto de vista macroprudencial y se observa que en promedio su nivel de endeudamiento es superior al nivel promedio de los bancos analizados. No obstante, los bancos subcapitalizados tienen mejores indicadores de riesgo.
    Documentos de Trabajo. 2012-09-01
    Temas de Estabilidad Financiera ; No. 74
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Flujos de capital y fragilidad financiera en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2012-12) Gómez-González, José Eduardo; Silva-Escobar, Luisa Fernanda; Restrepo-Ángel, Sergio
    En este trabajo se estudian las interrelaciones existentes entre flujos de capital y estabilidad financiera en Colombia, en el período comprendido entre los años 1995 y 2011 con datos trimestrales. Se utilizan modelos VAR cointegrados en niveles, por medio de los cuales se encuentra que si bien no parece haber una relación directa significativa entre flujos de capital y estabilidad financiera, existe una relación indirecta entre estas dos variables, intermediada por la relación cartera/PIB.
    Artículos de revista. 2013-12-12
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 69. Diciembre, 2012. Pág.: 68-109.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    ¿Qué tipo de relación existe en Colombia entre concentración bancaria y estabilidad financiera?
    (Banco de la República de Colombia, 2013-06) Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia
    Este documento analiza la relación entre estabilidad financiera y concentración bancaria en la economía colombiana para el período 1994-2009. Para evaluar esta relación, se construyó un panel dinámico desbalanceado en el que se relacionan indicadores de estabilidad financiera y concentración, controlado por factores macroeconómicos y variables que reflejan características de los bancos y que están relacionadas con la variable de riesgo. Los resultados muestran que se presentaron mejorías en términos de estabilidad financiera a medida que el sistema bancario se concentró durante las 2 décadas más recientes; sin embargo, dicha relación no es lineal, y es posible encontrar un nivel óptimo de concentración.
    Artículos de revista. 2013-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 71. Junio, 2013. Pág.: 36-53.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Mercado de bonos soberanos y estabilidad financiera : una aplicación de gráficos acíclicos direccionados (GAD) y modelos SVAR
    (Banco de la República, 2013-12-06) Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Zárate-Solano, Héctor Manuel
    Durante las dos últimas décadas, los mercados de deuda pública se han desarrollado significativamente en las economías emergentes. A pesar de las ventajas que el desarrollo de este mercado tiene sobre el sector financiero, la volatilidad en el precio de los bonos soberanos conlleva riesgos potenciales para la rentabilidad y la estabilidad financiera. Este trabajo utiliza Gráficos Acíclicos Direccionados y modelos SVAR para evaluar el impacto de diversos choques sobre la pendiente de la curva de rendimiento, y sobre la rentabilidad y estabilidad del sistema bancario. Los resultados sugieren que la inflación, la tasa de interés de política monetaria y los indicadores de percepción del riesgo son las variables con 05r impacto sobre la pendiente de la curva de rendimiento. De otro lado, cuando la pendiente de la curva aumenta, la respuesta sobre la rentabilidad y la proporción de bonos en el portafolio de los bancos es positiva. Así mismo, un aumento de la pendiente de la curva tiene un efecto contemporáneo positivo sobre la estabilidad financiera, medida a través del indicador de riesgo, VaR, el cual disminuye en el tiempo hasta a estabilizarse alrededor de cero.
    Documentos de Trabajo. 2013-12-06
    Borradores de Economía; No. 795
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Fragilidad Bancaria en Colombia: Un Análisis Basado en las Hojas de Balance
    (Banco de la República, 2014-06-03) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Guarín-López, Alexander
    Documentos de Trabajo. 2014-06-03
    Borradores de Economía; No. 813
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    A Composite Indicator of Systemic Stress (CISS) for Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2014-06-06) Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Morales, Miguel; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián
    Documentos de Trabajo. 2014-06-06
    Temas de Estabilidad Financiera ; No. 80
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Banking fragility in Colombia : an empirical analysis based on balance sheets
    (Banco de la República de Colombia, 2014-12) Lozano-Espitia, Luis Ignacio
    En este documento se estudia la relación empírica entre las fuentes de fondeo del crédito y la vulnerabilidad financiera del Sistema Bancario Colombiano. El trabajo propone la estimación Bayesiana de modelos de regresión logística para identificar y predecir episodios de fragilidad bancaria asociados con las fuentes tradicionales y no tradicionales de fondeo, que utilizan los bancos para proveer crédito. En particular, el ejercicio estima la probabilidad de que se presenten eventos de fragilidad tanto para el sistema bancario agregado como para los bancos individuales con datos mensuales de las hojas de balance para el periodo 1996-2013. Los resultados muestran que el creciente uso de los recursos no tradicionales para fondear el crédito, especialmente en sus fases de expansión, son fuente potencial de fragilidad financiera. Por consiguiente, el monitoreo a dichos recursos, a través de la técnica propuesta, proporciona una herramienta para detectar esos eventos.
    Artículos de revista. 2014-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 75. Diciembre, 2014. Pág.: 48-63.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Financial soundness index for the private corporate sector in Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2015-07) Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Lizarazo-Cuellar, Angélica María
    Documentos de Trabajo. 2015-11-07
    Temas de Estabilidad Financiera ; No. 82
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Política monetaria y estabilidad financiera en economías pequeñas y abiertas
    (Banco de la República de Colombia, 2015-11) Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Murcia-Pabón, Andrés; Cely-Fernández, Jorge Humberto; González-Sabogal, Camilo; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Silva-Escobar, Luisa Fernanda; López-Piñeros, Martha Rosalba; Tenjo-Galarza, Fernando; Zárate-Solano, Héctor Manuel; Arias-Rodríguez, Fernando; Gaitán-Maldonado, Celina; López-Velandia, Johanna; Rueda-Gil, Jorge Leonardo; García-Bohórquez, Nidia; Esguerra-Umaña, María del Pilar; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Sánchez, Daniela; Skandalis, Daphné; Guarín-López, Alexander; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Laverde, Mariana; Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Morales, Miguel; Yaruro-Jaime, Ana María; Torres-Gorron, Jhon Edwar; Franco, Juan Pablo; Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Delgado R., Carmen Cecilia; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Melo-Becerra, Ligia Alba; Restrepo-Ángel, Sergio; Niño-Cuervo, Jorge; Montes-Uribe, Enrique; Bernal-Ramírez, Joaquín; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Parra-Amado, Daniel; Capera-Romero, Laura; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Estrada, Dairo Ayiber; León-Rincón, Carlos Eduardo; Machado-Franco, Clara Lía; Gómez-González, José Eduardo; Ojeda-Joya, Jair Neftali
    “Desde agosto de 2007 los conceptos de riesgo sistémico y de regulación macroprudencial han cobrado un enorme protagonismo. Las investigaciones recientes han identificado la fragilidad de los mercados financieros, el riesgo de un crecimiento tanto del crédito excesivo, como de las burbujas en el precio de los activos, y la importancia del arbitraje regulatorio. Con los nuevos lineamientos definidos en Basilea III, las autoridades monetarias y supervisoras tienen la enorme responsabilidad de decidir si una desaceleración del crédito es necesaria para preservar la estabilidad financiera. Por ello, en la actualidad es imperativo identificar y estimar el impacto de la política monetaria y de la regulación financiera sobre la estabilidad financiera y el ciclo económico. Dicho impacto es específico en cada país, dadas sus propias características. Por esta razón, es importante valorar las particularidades locales del vínculo entre política regulatoria y estabilidad financiera. El presente libro responde a esta necesidad y constituye un verdadero logro, al exponer un análisis riguroso de la sensibilidad de la actividad financiera y económica a los choques exógenos y a la política económica. Sus 19 capítulos permiten obtener una perspectiva completa de los determinantes de la estabilidad financiera en Colombia. Se trata de un análisis riguroso que será de utilidad para calibrar la política macroprudencial. Una gran obra que no podía llegar en momento más oportuno.”Palabras de Xavier Freixas (Profesor de la Universidad Pompeu Fabra)
    Libros Banco de la República. 2015-11-01
    Primera edición
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Evaluación macroprudencial de la importancia sistémica de las instituciones financieras en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2015-11-01) León-Rincón, Carlos Eduardo; Machado-Franco, Clara Lía; Murcia-Pabón, Andrés; Gómez-González, José Eduardo; Ojeda-Joya, Jair N.
    Se presentan dos propuestas en torno a cómo tratar los desafíos en la evaluación de la importancia sistémica de las instituciones financieras, lo cual puede ser de máxima importancia para las autoridades financieras en la formulación de políticas y toma de decisiones en la formulación de la política económica del país.
    Capítulos de libro. 2015-11-01
    Capítulo 19. Evaluación macroprudencial de la importancia sistémica de las instituciones financieras en Colombia. Pág.:617-662
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Relación entre política monetaria y estabilidad financiera : un análisis aplicado para Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2015-11-06) Gil-León, José Mauricio
    Este documento analiza la relación que existe entre las decisiones de política monetaria y las condiciones de estabilidad financiera, considerando a los precios de los activos como la variable fundamental, pudiéndose evidenciar a través de estimaciones econométricas que el Banco de la República entre 1996 y 2012 no ha tenido respuesta alguna a las variables asociadas a la estabilidad financiera, como la brecha de los precios de activos y el crédito. Por tanto, se adaptó un modelo teórico y calibrándolo se demostró que cuando el banco central responde a la brecha de los precios de los activos se tiende a una mayor estabilidad financiera. En ese sentido, a través de regresiones fue posible evidenciar que las brechas de los precios de las acciones y del precio de la vivienda responden en forma positiva a una expansión monetaria, definiendo con esto la existencia de un mecanismo por medio del cual el Banco Central de Colombia incidirá en la estabilidad financiera.
    Artículos de revista. 2015-11-06
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 77. Junio, 2015. Pág.: 133-148.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Factores que afectan la tenencia de productos financieros en Colombia
    (Banco de la República, 2016-12-26) Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Yaruro-Jaime, Ana María
    En este trabajo se indaga sobre las variables que determinan que, pese a conocer de la existencia de los productos financieros, las personas decidan no incluirlos en su portafolio de productos y servicios. Con base en los resultados para Colombia de la Encuesta de medición de capacidades financieras en los países andinos de la CAF se estima la dependencia entre la condición de conocimiento y tenencia de productos financieros y las variables relacionadas con las características sociodemográficas del encuestado, las aptitudes financieras de los hogares, entre otras y adicionalmente medir el nivel o la fuerza de asociación entre las mismas. La metodología propuesta es la de tablas de contingencia de dos factores, complementada con modelos de regresión log-lineal, siguiendo lo propuesto por Agresti (2007). Los resultados muestran que no poseer un producto financiero, a pesar de que sabe de su existencia, está relacionado con un nivel bajo de educación, ingresos y con la carencia de un presupuesto, entre otras.
    Documentos de Trabajo. 2016-12-26
    Borradores de Economía; No. 978
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Optimal v. simple financial policy rules in a production economy with “liability dollarization”
    (Banco de la República de Colombia, 2017-04) Hernández, Juan Nicolás; Mendoza, Enrique G.
    Evaluamos la efectividad de las reglas de política financiera en una pequeña economía abierta con producción, dolarización de pasivos y “choques no convencionales” (cambios en la liquidez global y novedades acerca de los fundamentales futuros). Los bienes finales transables y no transables se producen con insumos transables. La deuda se denomina en unidades de bienes transables, no pudiendo exceder una fracción del valor de mercado de los ingresos totales. La política óptima tiene un componente macro-prudencial o ex-ante (un impuesto a la deuda aplicado en el periodo t solo cuando la restricción de crédito puede activarse en t+1), y componentes ex-post (impuestos/subsidios a la producción sectorial usado cuando la restricción se activa). La política óptima reduce bruscamente la frecuencia y severidad de las crisis financieras, aunque también es compleja. Las políticas simples son menos efectivas, y pueden reducir el bienestar.
    Artículos de revista. 2017-04-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 35. No. 82. Abril, 2017. Pág.: 25-39.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

PORTAL CORPORATIVOPORTAL DE INVESTIGACIONES ECONÓMICASREPOSITORIO INSTITUCIONALCATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA (CAIE)ESTADÍSTICAS ECONÓMICASEDUCACIÓN ECONÓMICARED DE INVESTIGADORESREPOSITORIO DE LA RED DE INVESTIGADORES (RIEC)

FacebookTwitterInstagramYoutubeWhatsappLinkedinFlickr

BANCO DE LA REPÚBLICA | COLOMBIA
Carrera 7 #14-78 (Edificio Principal)
Bogotá, D. C., Colombia

Información de interés y ayuda

Gestión de la Investigación
Vigilancia Estratégica de la Información
Biblioteca Especializada
Recursos Electrónicos Centro de Investigación Económica (CAIE)
Preguntas frecuentes
Glosario

Datos de contacto

Directorio de Bogotá, sucursales y centros culturales
Atención a la ciudadanía
Registre su PQR
Listas de correos
Atención a inversionistas

Términos y condiciones
Política de privacidad y tratamiento de datos personales
Políticas de derechos de autor y Propiedad intelectual
Políticas de seguridad de la información

Mapa del sitio