Browsing by Subject "Empresas"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEmpresarios de Santa Marta : el caso de Joaquín y Manuel Julián de Mier, 1800-1896(Banco de la República de Colombia, 2000-11) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínDurante varias décadas del siglo XIX Santa Marta fue el principal puerto de la Nueva Granada, por donde se movilizaba gran parte del comercio exterior del país y sus recaudos de aduana superaban ampliamente a los de Cartagena, Sabanilla y Barranquilla. El auge del comercio exterior de Santa Marta estuvo acompañado de la formación de una élite de comerciantes y empresarios asentados en la ciudad, que gozaron de prestigio tanto en la región como en otras ciudades de la Nueva Granada.Documentos de Trabajo. 2000-11-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 7Item Open AccessGanaderos y comerciantes en Sincelejo, 1880-1920(Banco de la República de Colombia, 2001-04) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLos cultivos de caña, los trapiches y los alambiques para destilar aguardiente y ron fueron una constante en la economía de las Sabanas de Tolú desde las primeras décadas del siglo XVII. Además de las destilerías ilegales, cuando el “Congregador de pueblos” Antonio de la Torre y Miranda llegó a esta subregión de la provincia de Cartagena en la década de 1770, encontró un número considerable de españoles y criollos dedicados a la actividad ganadera. De las cuarenta y cuatro poblaciones fundadas o refundadas por De la Torre y Miranda, San José de Corozal se convirtió en el epicentro político y militar de las Sabanas, por encima de otras parroquias como San Benito Abad, San Rafael de Chinú, San Luis de Sincé o San Francisco de Sincelejo.Documentos de Trabajo. 2001-04-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 8Item Open AccessEl mercado venezolano en las exportaciones colombianas: dependencia de los exportadores en 2006(Banco de la República, 2008-03-03) Montes-Uribe, Enrique; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Pulido-González, Carolina; Hernández-F., MonicaEn este documento analizamos el comportamiento reciente de las exportaciones a Venezuela, y a nivel de firma, la dependencia de los ingresos frente a las ventas realizadas al vecino país en 2006. Para esto se utilizó la base de comercio exterior del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y los balances de la Supersociedades. Esta revisión muestra que las ventas a Venezuela han crecido de manera importante en el último año, y representan una porción significativa del total de exportaciones del país. A nivel de firma, se observa que la 05ría de las empresas concentraron en Venezuela una porción significativa de sus ventas al exterior, pero éstas no fueron la principal fuente de sus ingresos operacionales. No obstante, un número reducido de firmas, que efectuaron una parte importante de las exportaciones a dicho país, registraron una alta dependencia de sus ingresos operacionales. Se encontró también que los exportadores a Venezuela tienden a especializarse en unos pocos mercados, en lugar de diversificar destinos. Ésta tendencia se ha reforzado durante el auge de los últimos años, pues una proporción alta de exportadores a Venezuela abandonó los demás destinos a los que vendía para atender únicamente éste mercado.Documentos de Trabajo. 2008-03-03Borradores de Economía; No. 492Item Open AccessBoletín Económico Regional : Nororiente, I trimestre de 2010(Banco de la República de Colombia, 2010-03-01) Equipo Técnico; Mojica-Pimiento, Amilcar; García-Santamaría, Gelver; Jaimes-Alvarado, Rosa; Rangel-Salazar, Constanza; Aponte-Mariño, Mery E.; Mantilla-Tamí, Freddy Rubén; Acero-Jiménez, Luis E.Análisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Nororiental de Colombia conformada por los departamentos de Boyacá, Norte de Santander, Santander y Arauca durante el período 2009-2010.Reportes, Boletines e Informes. 2010-03-01Boletín Económico Regional. Nororiente; I trimestre - Marzo de 2010.Item Open AccessEmpresarios del Caribe colombiano : historia económica y empresarial el Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930(Banco de la República de Colombia, 2014-12) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEn este libro se estudiará el desarrollo empresarial en la región caribe la cual inicio con la exportación de banano a los Estados Unidos, la explotación bananera fue la base de la economía del departamento del Magdalena en la primera mitad del siglo XX. A su vez se analizará el desarrollo empresarial en Barranquilla y el Bajo Magdalena, las cuales presentaban fuertes encadenamientos con la economía de los departamentos que conformaban el Magdalena Grande. La referencia del río Magdalena se toma en sus dos connotaciones: como límite natural para delimitar el área de estudio y como arteria fluvial que ha integrado la región Caribe mediante la navegación a vapor y el correspondiente leñateo, la pesca y los puertos fluviales como Barranquilla, Calamar, Magangué, Mompós, El Banco y Puerto Nacional-Gamarra, entre otros. Las actividades económicas configuraron unas zonas productivas vinculadas con el mercado nacional y otras con el exterior, como la zona bananera del Magdalena, el cinturón cafetero de la Sierra Nevada, las zonas ganaderas de las sabanas del Cesar y el Bajo Magdalena, la franja tabacalera que se extendía entre El Carmen-Ovejas-Zambrano-Plato, así como la economía comercial y extractiva de La Guajira. Estas actividades tenían como ejes articuladores las ciudades de Santa Marta, Ciénaga, Valledupar y Riohacha. Entre las primeras décadas del siglo XX, los diferentes sectores sociales de la costa Caribe colombiana mostraron una mejor disposición hacia la inmigración y las influencias externas, que las otras regiones del país. Por su ubicación a orillas del mar Caribe, sus ciudades y su población portuaria siempre estuvieron en contacto con el exterior; de ahí la presencia de extranjeros desde los primeros años de la Independencia. Por su misma condición marítima, el comercio exterior se convirtió en una actividad económica estratégica para el Caribe colombiano, especialmente alrededor de sus puertos marítimos. El estudio toma como punto de partida la década de 1870, período durante el cual Santa Marta perdía población y su economía entraba en una crisis profunda, mientras que Barranquilla se convertía en la ciudad más pujante de la región Caribe, con el puerto y la aduana de mayor actividad nacional. A principios del siglo XX se consolidó la economía bananera del Magdalena, se extendió la ganadería en Valledupar y continuó la economía extractiva en La Guajira. El estudio cierra en la década de 1930, en tanto permite conocer los efectos que tuvo en la región la gran crisis de 1929-1932, así como la recuperación de su economía y el comportamiento de sus empresarios luego de la misma y de las huelgas bananeras que la precedieron. En este libro se analizan las diversas actividades económicas en las cuales se movieron los empresarios del Magdalena Grande, así como las sociedades comerciales que crearon entre las décadas de 1870 y 1930. Sus negocios giraron en torno de las exportaciones de tabaco, café, banano, cueros y ganado, importaciones de toda clase de mercancías, la navegación fluvial y otras empresas de transporte. Asimismo, se estudia la integración de los empresarios regionales en los circuitos de negocios nacionales e internacionales, su conducta económica (diversificada o concentrada) y su capacidad de innovación, aspectos que permitirán establecer algunos lineamientos sobre el perfil del empresariado regional. o largo del documento se argumenta que no fue la falta de mentalidad ni de esfuerzo empresarial el factor determinante en el rezago de algunas actividades económicas rurales del Magdalena Grande, sino que estas presentaban limitaciones agroecológicas severas y una oferta ambiental fragmentada. Esta situación impidió estructurar explotaciones agropecuarias intensivas y especializadas, con la sola excepción de la zona bananera del Magdalena en las primeras décadas del siglo XX. e la pena resaltar que en el trabajo se estudian tanto la experiencia de los empresarios exitosos y sus redes de negocio, así como sus fracasos. Los casos estudiados se enmarcan dentro de los postulados teóricos de la historia empresarial. El origen de la historia empresarial (business history) y la historia de empresarios (entrepreneurial history) se remonta al mundo académico anglosajón de la segunda década del siglo XX. En 1927 la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Harvard creó la Cátedra Gras, dirigida por el profesor N. S. B. Gras, quien se especializó en estudios profundos de las empresas.Libros Banco de la República. 2014-12-01Primera ediciónItem Open AccessEmpresas de vapores en el Caribe Colombiano : la navegación fluvial y los ferrocarriles en el Magdalena Grande y el Bajo Magdalena, 1870-1930(Banco de la República de Colombia, 2016-10-05) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEn este trabajo se indaga sobre la presencia de empresas y empresarios extranjeros en el Caribe colombiano entre las décadas de 1870 y 1930. El objetivo es conocer su participación en el comercio exterior colombiano, así como sus aportes a la innovación tecnológica en un sector estratégico como el del transporte. Para este fin, en el artículo se analizan las experiencias empresariales en la navegación fluvial a vapor, así como en los ferrocarriles de Barranquilla y Santa Marta, actividades que han estado siempre asociadas a inversionistas extranjeros.Documentos de Trabajo. 2016-10-05Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 40Item Open AccessBucaramanga: Capital humano y crecimiento económico(Banco de la República de Colombia) Aguilera-Díaz, MaríaBusca mostrar la importancia del capital humano y la relación que tiene con el crecimiento económico y el buen nivel de vida de la población del AMB, por ello presenta las características del capital humano, instituciones, investigaciones, innovaciones y, la evolución de sus principales actividades económicas y en la calidad de vida.Capítulos de libro. 2014-12Capítulo 2. Bucaramanga: Capital humano y crecimiento económico. Pág.:55-107Item Open Access¿Sobre quién recaería la carga de reducir el impuesto sobre la renta de las empresas?(Banco de la República de Colombia) Rincón-Castro, Hernán; Ángel Mojica, Juan PabloEl objetivo del estudio es modelar y determinar la incidencia tributaria de una reducción del impuesto sobre la renta de las empresas en Colombia. Para cumplir dicho objetivo se utiliza un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico DSGE de economía cerrada con hogares heterogéneos y dos tipos de capital. Esto último permite incluir de una manera sencilla la prima por calificación (skill-premium) y la complementariedad del capital con la calificación del trabajo (capital-skill complementarity), variables que son determinantes de los cambios en la distribución del ingreso y el bienestar de los distintos tipos de hogares. Los resultados indican que una reducción del impuesto sobre la renta de las empresas aumenta el crecimiento económico, pero genera efectos redistributivos no deseados y no es óptimo en el sentido de Pareto, ya que, dependiendo del tipo instrumento de consolidación fiscal utilizado, se puede ampliar la brecha de la distribución de los ingresos de los hogares y afectar negativamente el bienestar de aquellos con restricciones financieras y menos calificados. Con el fin de lograr al mismo tiempo una menor carga tributaria sobre las empresas y mayor crecimiento económico, pero con más equidad y bienestar para todos los hogares, se requieren instrumentos alternativos.Documentos de Trabajo. 2023-12-26Borradores de Economía; No.1260