Browsing by Subject "Emerging markets"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessWhat drives business cycles and international trade in emerging market economies(Banco de la República de Colombia, 2010-08-01) Sánchez, MarceloEste artículo explora el papel de los factores domésticos y externos al explicar los desarrollos en los ciclos de negocios y el comercio internacional en quince economías de mercado emergente. Los resultados obtenidos mediante var con restricciones de signo demuestran que los desarrollos en la producción real, la inflación y las variables de comercio internacional están determinados por los choques domésticos. Los choques externos, por lo general, son responsables del 10% o menos de la variación en las variables endógenas consideradas aquí. En cuanto a las respuestas de impulso, los precios al consumidor y las importaciones reales son, en términos generales, las variables endógenas más afectadas por los disturbios domésticos. Los precios al consumidor están determinados principalmente por los choques de tecnología y en las primas de riesgo. Los choques que producen los efectos más impactantes tienden a ser las perturbaciones monetarias, que se pueden atribuir a una política monetaria impredecible y poco definida. Estos choques generan impactos relativamente significativos en las importaciones reales, lo cual -debido a las discretas reacciones en las exportaciones reales-genera a su vez un efecto en la balanza comercial, junto con cambios más modestos en los precios al consumidor y en la producción real.Artículos de revista. 2010-08-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 61. Agosto, 2010. Pág.: 198-271.Item Open AccessThe term-structure of sovereign default risk in Colombia and its determinants(Banco de la República, 2012-05-13) Ojeda-Joya, Jair N.; Gómez-González, José EduardoDocumentos de Trabajo. 2012-05-13Borradores de Economía; No. 709Item Open AccessAn empirical analysis of the relationship between US and Colombian long-term sovereign bond yields(Banco de la República de Colombia, 2014-06) Guarín-López, Alexander; Moreno-Gutiérrez, José Fernando; Vargas-Herrera, HernandoEn este documento se estudia la relación entre las tasas de interés de la deuda pública de Estados Unidos y Colombia entre 2004 y 2013. También se evalúa la respuesta de la tasa de los bonos colombianos de largo plazo y el precio de otros activos locales a choques a la tasa de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Se llevan a cabo dos ejercicios empíricos. Primero, se usa un modelo de regresión lineal con ventanas móviles para examinar la relación entre las tasas de interés de los bonos de ambos países. Segundo, se estima un modelo VARX-MGARCH para calcular la respuesta de corto plazo de los precios de activos locales frente a choques financieros externos. Estos ejercicios consideran datos con frecuencia diaria. El análisis es realizado para tres periodos (es decir, antes, durante y después de la crisis financiera global). Los resultados muestran que la relación entre las tasas de interés de los bonos soberanos ha cambiado a través del tiempo. Además, las respuestas de corto plazo de los precios de activos locales frente a choques financieros externos han sido cualitativamente diferentes en los tres periodos. La característica especial de los bonos del Tesoro de Estados Unidos como un “activo refugio” durante un periodo de alta volatilidad parece explicar gran parte de estos cambios.Artículos de revista. 2014-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 74. Junio, 2014. Pág.: 68-86.Item Open AccessAn early warning model for predicting credit booms using macroeconomic aggregates(Banco de la República de Colombia, 2014-07) Guarín-López, Alexander; González-Gómez, Andrés; Skandalis, Daphné; Sánchez, DanielaEn este documento se propone una novedosa metodología para determinar la existencia de booms de crédito, el cual es un tema bastante complejo y de crucial importancia para las autoridades económicas. En particular, se explota la idea de Mendoza y Terrones (2008) que señala que los agregados macroeconómicos contienen información valiosa para predecir los episodios de boom. El ejercicio econométrico realiza la estimación y predicción de la probabilidad de estar en un boom de crédito. El trabajo empírico se lleva a cabo a partir de datos trimestrales de seis países latinoamericanos entre 1996 y 2011. Para capturar simultáneamente la incertidumbre en la elección del modelo y el valor de los parámetros, se emplea la técnica Bayesian Model Averaging. Como se hace uso de datos panel, los resultados econométricos podrían ser empleados para predecir booms de países que no se consideran en la estimación. En conjunto, los resultados muestran que las variables macroeconómicas contienen información importante para identificar y predecir los booms de crédito. De hecho, con nuestro método la probabilidad de detectar un boom de crédito es 80% mientras la probabilidad de no tener falsas alarmas es mayor al 92%.Artículos de revista. 2014-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 73. Julio, 2014. Pág.: 77-86.Item Open AccessUncertainty spillover and policy reactions(Banco de la República de Colombia, 2017-04) Claeys, PeterSe argumenta que los episodios de incertidumbre causan caídas aceleradas de la actividad económica. Los comportamientos de «esperar y ver» y de aversión al riesgo, junto con otras fricciones, pueden originar que los periodos de incremento de la incertidumbre se conviertan en impulsores importantes del ciclo económico. Las economías emergentes pueden padecer las recesiones más fuertes y prolongadas que se producen tras un choque de incertidumbre global, en la medida en que las restricciones al crédito en los mercados financieros superficiales limitan el suavizamiento. Las respuestas de política activas exacerban a menudo el ciclo. El presente estudio utiliza un indicador novedoso de la incertidumbre – inspirado en Jurado et al. (2015) – en el que se extrae un factor común no impulsado por el ciclo económico, de un conjunto amplio de indicadores de pronóstico. A continuación se estima un VAR de panel interactuado para un amplio conjunto de economías desarrolladas y emergentes durante el periodo 1990Q1-2014Q3, con el propósito de probar las respuestas a los choques a la incertidumbre. Los mercados emergentes sufren mayores caídas de consumo e inversión a medida que se expande la incertidumbre a nivel global. El principal hallazgo es que los mercados financieros más desarrollados son esenciales para amortiguar la transmisión del choque. La política fiscal es una alternativa, pero únicamente si existe suficiente espacio fiscal para suavizar los choques. La política monetaria amortigua mejor los efectos de la incertidumbre cuanto existe un tipo de cambio fijo, en comparación a los regímenes de tipo flotante.Artículos de revista. 2017-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 35. No. 82. Abril, 2017. Pág.: 64-77.Item Open AccessGeopolitical Risk and Emerging Markets Sovereign Risk Premia(Banco de la República de Colombia) Gamboa-Estrada, Fredy; Romero-Chamorro, José VicenteEste estudio examina los determinantes del riesgo soberano, centrándose en el impacto del riesgo geopolítico en las métricas para una muestra de mercados emergentes (EMEs). Utilizando técnicas de proyección local, evaluamos los efectos del riesgo geopolítico en los swaps de incumplimiento crediticio (CDS) y en los índices EMBI, incluyendo la reciente guerra entre Ucrania y Rusia. Nuestros hallazgos resaltan la importancia de considerar el riesgo geopolítico al analizar las primas de riesgo para los mercados emergentes. En particular, encontramos que el impacto de los choques de riesgo geopolítico en los CDS es mayor que el efecto en la dinámica del EMBI. Además, utilizando estimaciones recursivas, mostramos que el efecto del riesgo geopolítico en los CDS soberanos y en el EMBI ha sido relativamente estable. Por otro lado, presentamos evidencia de un importante grado de heterogeneidad entre los países al examinar las estimaciones de países individuales. Algunos países de nuestra muestra parecen no estar afectados por el riesgo geopolítico, particularmente al examinar la dinámica del EMBI.Documentos de Trabajo. 2024-09-23Borradores de Economía; No.1282Item Open AccessFX intervention and domestic credit: evidence from high-frequency micro data(Banco de la República de Colombia) Hofmann, Boris; Shin, Hyun Song; Villamizar-Villegas, MauricioEn este trabajo utilizamos datos panel de frecuencia diaria, para estudiar el impacto de las intervenciones cambiarias sobre el crédito comercial. Para el caso colombiano, encontramos que las compras (esterilizadas) de divisas ayudaron a frenar el crecimiento del crédito, sobre todo en momentos donde hubo fuertes entradas de capital. Nuestros hallazgos también indican que la devaluación de la moneda jugó un papel fundamental en la disminución del crédito. Nuestro análisis resalta el papel de la intervención cambiaria como herramienta de estabilidad financiera.Documentos de Trabajo. 2019-03-26Borradores de Economía; No. 1069