Browsing by Subject "Editor's Note"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessNota de la Editora(Banco de la República, 2006-06-01) Ramírez-Giraldo, María TeresaEl presente número de la revista contiene seis artículos: en el primero, Javier Gómez hace una descripción de la política monetaria en Colombia, con énfasis en los conceptos de trilema, ancla nominal y regímenes monetarios, incluyendo el período actual de régimen de inflación objetivo, en el segundo artículo, Lina Sánchez estudia los efectos del cambio de los costos de transporte de carga sobre el crecimiento regional en Colombia; a continuación, Carlos Arango, Martha Misas y Enrique López estiman el tamaño y la dinámica de la economía subterránea en Colombia para el período 1976-2003, posteriormente, Carlos Amaya estudia empíricamente la fijación de tasas de interés por parte de los bancos comerciales y cómo la política monetaria se ve reflejada en dichas tasas; así, encuentra que la transmisión de la tasa de política a la tasa CDT y la tasa activa es alta y rápida; en el quinto artículo Martha López estudia los resultados de diferentes alternativas de política bajo el régimen de inflación objetivo, cuando los precios de los activos presentan desviaciones de sus fundamentales; en el último artículo, Dairo Estrada y Daniel Osorio muestran que el riesgo de liquidez individual puede generar problemas sistémicos, no solamente en presencia de exposiciones crediticias entre bancos o de corridas bancarias, sino también cuando el riesgo de liquidez individual se convierte en riesgo de mercado para el conjunto del sistema financiero.Artículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 50. Junio, 2006. Pág.: 8-11.Item Open AccessNota de la Editora(Banco de la República) Ramírez-Giraldo, María TeresaEl presente número de la revista contiene cinco artículos: en el primero, Franz Hamann, Julián Pérez y Paulina Restrepo presentan un análisis cuantitativo del impacto macroeconómico de la forma como se financia el déficit fiscal en una economía pequeña y abierta. En el segundo artículo, Hernán Botero y Jorge Lotero examinan la evolución y las causas de la competitividad exportadora de la industria antioqueña durante el período 1977-2000.A continuación, Ligia Meló y Néstor Espinosa utilizan la metodología de funciones de distancias estocásticas para evaluar el desempeño de las empresas distribuidoras de energía durante el período 1999-2003 en Colombia. Posteriormente, Juan José Echavarría, Diego Vásquez y Mauricio Villamizar estudian los determinantes a corto y largo plazo de la tasa de cambio real en Colombia durante el período 1958-2005, a través de un modelo VEC. En el último artículo, Diego Jara, Carolina Gómez y Andrés Pardo analizan la eficiencia financiera de los portafolios pensiónales obligatorios en Colombia utilizando la metodología de frontera eficiente.Artículos de revista. 2005-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 23. No. 49. Diciembre, 2005. Pág.: 8-11Item Open AccessNota de los editores. Diferentes aspectos del problema fiscal estructural del país(Banco de la República) Rincón-Castro, Hernán; Acosta-Navarro, Olga LucíaDiferentes aspectos del problema fiscal estructural del país Desde su creación hace 22 años la revista Ensayos sobre Política Económica ha tenido como objetivo primordial contribuir a la discusión económica desde una perspectiva técnica. Con este fin, a partir de 2004 dedicará un número especial para estimular y recoger una discusión más profunda sobre un problema económico particular y relevante para el país. Este año se escogió el tema fiscal para realizar la primera edición especial.Artículos de revista. 2004-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 46-1. Diciembre, 2004. Pág.: 5-17Item Open AccessNota de la Editora(Banco de la República) Ramírez-Giraldo, María TeresaEl presente número de la revista contiene cinco artículos. En el primero, Luz Adriana Flórez, Carlos Esteban Posada y José Femando Escobar construyen un modelo teórico de equilibrio general dinámico para analizar el desempeño del crédito bancario colombiano observado durante los años noventa y principios de la presente década. En el segundo artículo, Constanza Martínez estudia empíricamente los determinantes del margen de intermediación en Colombia durante el período 1989-2003. A continuación, Javier Pérez realiza un análisis espacial de la pobreza en Colombia con base en los indicadores de necesidades básicas insatisfechas y de calidad de vida. Posteriormente, Leonardo Villar y David Salamanca desarrollan un modelo teórico con fundamentos miroeconómicos sobre el funcionamiento del mercado de crédito en una economía abierta. Finalmente, Jesús Antonio Bejarano estima para Colombia los parámetros profundos de la curva de Phillips neokeynesiana propuesta por Gali y Gertler (1999).Artículos de revista. 2005-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 23. No. 48. Junio, 2005. Pág.: 8- 11.Item Open AccessNota del Editor(Banco de la República) Carvajal, AndrésEl presente número de ESPE contiene seis documentos, abarcando temas monetarios, fiscales y de comercio exterior, desde ópticas tanto fundamentalmente aplicadas como puramente teóricas.Artículos de revista. 2004-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 45. Junio, 2004. Pág.: 5-7.Item Open AccessNota de la Editora(Banco de la República) Ramírez-Giraldo, María TeresaEl presente número de la revista contiene cuatro artículos. En el primero, Oliver Pardo estima el impacto del gasto público en educación sobre el crecimiento económico y el bienestar. En el segundo artículo, Juan Nicolás Hernández analiza empíricamente cuáles son las variables que guardan una relación de largo plazo con el consumo de los hogares colombianos para el período 1954-2002. A continuación, Ligia Meló, Juana Téllez y Héctor Zárate estudian el comportamiento del ahorro de los hogares colombianos y sus determinantes, tanto en el largo (1950-2004) como en el corto plazos. A continuación, Ligia Meló, Juana Téllez y Héctor Zárate estudian el comportamiento del ahorro de los hogares colombianos y sus determinantes, tanto en el largo (1950-2004) como en el corto plazos.Artículos de revista. 2006-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 52. Diciembre, 2006. Pág.: 8-11.Item Open AccessNota de la Editora(Banco de la República) Ramírez-Giraldo, María Teresa; Triana, MelaniEl presente número de la revista contiene cinco artículos. En el primero, Ignacio Lozano y Jorge Toro analizan la relación entre el ciclo económico y las finanzas públicas en ColombiaArtículos de revista. 2007-12Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 55. Diciembre, 2007. Pág.:6-11.Item Open AccessNota de los editores invitados. Edición especial sobre productividad y crecimiento económico(Banco de la República) Mejía-Londoño, Daniel; Leibovich, JoséEste número especial de la revista Ensayos sobre Política Económica reúne ocho artículos con un tema común: productividad y crecimiento económico. El crecimiento de la productividad es uno de los principales motores del crecimiento económico en el largo plazo.Artículos de revista. 2007-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 8-17.Item Open AccessNota de los editores. Dinámicas de la educación en Colombia(Banco de la República) Melo-Becerra, Ligia Alba; Medina-Durango, Carlos AlbertoEsta edición especial constituye un esfuerzo de la revista Ensayos sobre Política Económica para promover la realización y divulgación de estudios en el tema de la educación1. Específicamente, ofrece contribuciones relacionadas con la evolución de los retomos a la educación en Colombia, sus dinámicas a lo largo del siglo XX, sus posibles relaciones con la movilidad intergeneracional, con la apertura económica, con la participación laboral, con los ingresos y con la desigualdad en la distribución de los mismos. También contiene aportes relacionados con la eficiencia en la provisión del servicio, con la evaluación de la desigualdad en la inversión en educación a nivel regional, y con el análisis y cuantificación de los costos unitarios de su provisión.Artículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 51, edición especial Educación. Junio, 2006. Pág.: 8-26Item Open AccessNota de la Editora(Banco de la República) Ramírez-Giraldo, María TeresaEl presente número de la revista contiene cinco artículos. En el primero, Catalina Delgado, analiza el efecto a nivel de firma del ciclo crediticio que se observó en Colombia a lo largo de la década de los noventa; en el segundo artículo, Leonardo Villar muestra que las finanzas públicas en Colombia obtuvieron un beneficio significativo del proceso reciente de reducción de la inflación; A continuación, Peter Rowland estudia el grado de transmisión de la tasa de cambio a los precios de las importaciones, del productor y del consumidor en Colombia; posteriormente, Luis Eduardo Arango y Luz Adriana Flórez presentan evidencia a favor de la hipótesis de que la estructura a plazo real contiene información sobre las expectativas de la actividad económica en Colombia para los plazos entre 6 y 12, 6 y 24, y 12 y 24 meses adelante; finalmente, Dairo Estrada y Poldy Osorio estudian la eficiencia de los costos y beneficios del mercado financiero colombiano para el período 1989-2003, a partir de un análisis de frontera estocástica.Artículos de revista. 2004-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 47. Diciembre, 2004. Pág.: 5-7Item Open AccessNota de la editora(Banco de la República) Iregui-Bohórquez, Ana María; Triana, MelaniEl presente número de la Revista contiene siete artículos. En el primero, Carolina Arteaga estudia las externalidades positivas del capital humano que ayudarían a explicar las divergencias en el desarrollo a escala mundial. A continuación, Pietro Bonaldi, Andrés González y Diego Rodríguez determinan empíricamente la combinación de rigideces nominales y reales necesarias para replicar la dinámica de las variables agregadas de la economía colombiana, para lo cual estiman varios modelos de equilibrio general dinámico y estocástico (DSGE). En el tercer artículo, Édgar Demetrio Tovar analiza si la globalización financiera tiene efectos positivos sobre el desarrollo financiero. Posteriormente, Juan José Echavarría, Enrique López, Sergio Ocampo y Norberto Rodríguez utilizan la metodología VAR-X estructural para explicar el crecimiento del desempleo en Colombia, desde niveles cercanos al 7% a comienzos de 1995 hasta el 19% a comienzos del 2000, así como su permanencia en niveles de dos dígitos durante la década siguiente.En el quinto artículo, Esteban Gómez, Andrés Murcia y Nancy Zamudio construyen una herramienta macro-prudencial simple y efectiva para los hacedores de política.En el sexto artículo, Andrés González, Lavan Mahadeva, Juan David Prada y Diego Rodríguez presentan los fundamentos microeconómicos de un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico, diseñado para pronosticar y asesorar a las autoridades monetarias en Colombia. Este modelo, Policy Analysis Tool Applied to Colombian Needs (PATACON), es un modelo neokeynesiano construido sobre un modelo de crecimiento neoclásico, en el que los agentes económicos optimizan el uso de sus recursos a través del tiempo. Por último, Andrés González, Lavan Mahadeva, Diego Rodríguez y Luis Eduardo Rojas argumentan que un modelo consistente teóricamente solo puede proporcionar predicciones adecuadas y explicaciones útiles, si tiene en cuenta la información del mundo real.Artículos de revista. 2011-12-20Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 66. Diciembre, 2011. Pág:6-11.Item Open AccessNota de los editores invitados. Edición especial sobre historia de la Banca Central, Monetaria y Bancaria en América Latina(Banco de la República) Meisel-Roca, Adolfo; Barón-Rivera, Juan DavidEste número especial de la Revista está dedicado a la historia bancaria y monetaria. Desde hace muchos años el Banco de la República se ha interesado en la publicación de trabajos sobre la historia económica colombiana. En la presente década, y en convenio con la editorial Fondo de Cultura Económica, se han puesto a disposición del público trabajos en este campo realizados por directivos e investigadores del Banco sobre el siglo XX. Entre estos se deben destacar los libros: El crecimiento económico colombiano en el siglo XX, Greco (2002); La infraestructura de transporte en Colombia durante el siglo XX, de María Teresa Ramírez y Alvaro Pachón (2006); Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo XX, Salomón Kalmanovitz y Enrique López (2006); Economía colombiana del siglo XX, editado por Miguel Urrutia y James Robinson (2007), y Economía colombiana del siglo XIX, editado por Adolfo Meisel Roca y María Teresa Ramírez (2010).Artículos de revista. 2012-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 67. 2012. Pág: 6-13