Browsing by Subject "Economic history"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura(Banco de la República de Colombia, 1990-06-01) Meisel-Roca, Adolfo; Ortega-Acosta, Francisco José; Ibánez-Nájar, Jorge Enrique; López, Alejandro; Gómez-Restrepo, Hernando José; Lombo-Vanegas, MarioEste libro presenta una investigación llevada a cabo por estudiosos relacionados al Banco de la República, tales como Jorge Enrique Ibañez Nájar, Adolfo Meisel Roca y Alejandro López Mejía. En este texto se presenta el proceso de formación y evolución de esta institución a partir de sus antecedentes próximos y remotos en las áreas económicas y jurídicas; así como el impacto de este proceso en el desarrollo económico del país.Libros Banco de la República. 1990-06-01Item Open AccessA tropical success story: a century of improvements in the biological standard of living, Colombia 1910-2002(Banco de la República, 2004-05-20) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaDocumentos de Trabajo. 2004-05-20Borradores de Economía; No. 289Item Open AccessLa estatura de los colombianos : un ensayo de antropometría histórica, 1910-2002(Banco de la República de Colombia, 2004-05-31) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaEl presente documento estudia la evolución de la estatura promedio de los colombianos de 1910 al 2002. La evidencia antropométrica revela un sostenido mejoramiento en los estándares de vida biológicos durante ese período. Se trabaja con una base de datos de más de ocho millones de observaciones, proveniente de la cédula de ciudadanía de hombres y mujeres, para todo el país y por lugar de nacimiento. El análisis muestra un incremento significativo en la estatura de los colombianos nacidos entre 1910 y 1984. El promedio de la estatura de mujeres y hombres aumentó en 9 y 8 centímetros, respectivamente. La dispersión de la estatura, medida a través del coeficiente de variación cayó para el período, mostrando un proceso de convergencia en los estándares de calidad de vida biológica. Las diferencias inter-departamentales en la estatura promedio se explican en un 43% por el nivel del PIB per cápita y la composición racial.Documentos de Trabajo. 2004-05-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 45Item Open AccessLa estatura de la élite colombiana antes de la industrialización, 1870-1919(Banco de la República de Colombia, 2005-06) Meisel-Roca, AdolfoLa estatura promedio de los colombianos nacidos entre 1905 y 1985 se incrementó en 8,9 cm., lo cual refleja un resultado exitoso con relación a los estándares internacionales de calidad de vida. La información de estatura para este período proviene de la base de datos de la cédula de ciudadanía, con más de nueve millones de observaciones, lo que implica que estos resultados son representativos de lo que sucedió para toda la población en su conjunto. Para el período anterior a la industrialización en Colombia, solamente se encuentra información sobre estatura para los nacidos desde 1870. En este caso, la fuente de datos son los registros de pasaportes entregados a colombianos entre 1918 y 1940, para los cuales se obtuvieron más de 15.000 observaciones. La base de datos utilizada en el presente trabajo reúne observaciones de la estatura adulta de los colombianos nacidos entre 1870 y 1919, pertenecientes principalmente a la élite. Los resultados de este análisis son bastante sorprendentes. En primer lugar, la tendencia de largo plazo de la estatura fue estable, contrario a lo observado con los registros de la cédula, que inician en 1905 y donde la estatura se incrementó en forma sostenida. Un segundo punto a resaltar es que el grupo que incluyen los pasaportes es mucho más alto que el proveniente de la cédula. Para el período 1905-1909 la estatura promedio de los hombres de pasaportes fue 168,7 cms., comparado con el promedio nacional de 162 cm., obtenido de la base de datos de las cédulas. En el caso de las mujeres, las primeras alcanzaron una estatura promedio de 158 cms y las últimas 150 cms. Otra característica encontrada en la muestra de pasaportes es que no se presentaron diferencias regionales, como lo observado en el caso de la base de datos de la cédula. La razón del porqué difiere el comportamiento de la estatura de los colombianos obtenida de los pasaportes, de la registrada con la base de datos de la cédula, es que en el siglo XIX y comienzos del XX los colombianos que viajaban al exterior, principalmente a Europa y Estados Unidos, pertenecían a la élite. Por ello, tenían mejores niveles de nutrición y condiciones de vida, por lo cual eran relativamente altos, inclusive en relación a los estándares de los países europeos en ese momento. Sin embargo, la estatura de las personas nacidas entre 1870-1919 obtenida a través de la cedula, es inferior a la de los colombianos nacidos en 1985. Mientras que la estatura promedio de los hombres nacidos en 1900 obtenida de los pasaportes fue de 168,2 cms., los colombianos nacidos en 1985 crecieron hasta un promedio de 170,6 cms. La razón, para esto último, fue probablemente que las condiciones de salud bajo las cuales se encontraba la élite limitaban el crecimiento de su estatura. Sólo hasta finales de la década de 1920, cuando se dan los avances internacionales en medicina, podrían haber empezado a eliminarse las barreras para los avances en la estatura de la élite.Documentos de Trabajo. 2005-06-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 15Item Open AccessThe stature of the colombian elite before the onset of Industrialization, 1870-1919(Banco de la República, 2005-06-16) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaDocumentos de Trabajo. 2005-06-16Borradores de Economía; No. 339Item Open AccessLos orígenes de la antropometría histórica y su estado actual(Banco de la República de Colombia, 2006-11) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaEn este ensayo estudiamos los orígenes académicos de una de las ramas más dinámicas de la historia económica en las últimas décadas. Aunque hubo unos antecedentes en la década de 1960 entre algunos historiadores de la escuela de los Annales, principalmente Emmanuel Le Roy Ladurie, fue realmente con los trabajos de Robert Fogel y sus asociados que esta disciplina tuvo un gran auge. Tal vez la ventaja que tuvieron estos últimos historiadores fue que incorporaron los aspectos biológicos y utilizaron el instrumental estadístico que manejan los cliometristas. A continuación, se presenta una revisión del estado de la investigación en antropometría histórica en las diferentes regiones del mundo.Documentos de Trabajo. 2006-11-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 18Item Open AccessLa Fábrica de Tejidos Obregón de Barranquilla : 1910-1957(Banco de la República de Colombia, 2008-09) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se estudia la historia de la Fábrica de Textiles Obregón de Barranquilla, a lo largo de sus 47 años de vida (1910-1957). A comienzos del siglo XX, Barranquilla era la ciudad colombiana con mayor crecimiento demográfico y tenía una economía muy dinámica. Era el principal puerto colombiano, la tercera ciudad del país en población y su ingreso per cápita era uno de los más altos de Colombia. Ello permitió que se empezara a desarrollar un sector industrial local, que vendía sus productos por toda la Costa Caribe y el interior del país. La empresa más representativa del éxito industrial barranquillero fue la Fábrica de Tejidos Obregón que inició operaciones en 1910. Hasta 1934 la empresa de los Obregón fue la textilera más grande del país. Sin embargo, desde mediados de la década de 1930 la Fábrica de Tejidos Obregón entró en un proceso de estancamiento relativo, lo cual también la hace paradigmática de la pérdida de dinamismo de la industria barranquillera desde fines de la década de 1930. Es decir, que el estudio en detalle de la evolución de esta empresa es de gran importancia para la historia empresarial regional y para el análisis del desarrollo económico costeño en la primera mitad del siglo XX. Por lo tanto, también lo es para entender los orígenes del rezago económico del Caribe colombiano durante ese siglo.Documentos de Trabajo. 2008-09-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 21Item Open AccessHistoria empresarial del guineo : empresas y empresarios bananeros en el departamento del Magdalena, 1870-1930(Banco de la República de Colombia, 2009-05) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEn este documento se analiza la actividad económica y empresarial que se desarrolló en el departamento del Magdalena, más específicamente en Ciénaga y su área de influencia, entre las décadas de 1870 y 1930. Con este propósito, se estudian las iniciativas empresariales que buscaban impulsar y consolidar económicamente esta zona agrícola, a través de cultivos como el tabaco, el cacao y el banano. La zona bananera del Magdalena muestra un conjunto dinámico de iniciativas empresariales desde el nivel local, en el que sobresalen las redes y las empresas familiares. A finales del siglo XIX, estos empresarios agrícolas fueron los pioneros de la economía bananera en Colombia. La consolidación de la economía bananera de exportación en las primeras décadas del siglo XX, fue el resultado de al menos tres variables: iniciativas empresariales múltiples, política de estado favorable para la inversión (adjudicación de tierras y exenciones tributarias) y aprovechamiento de economías de escala en la producción y distribución de la fruta. La actividad bananera generó una dinámica económica significativa durante varias décadas en el departamento del Magdalena, pero, por diferentes fenómenos, no pudo convertirse en motor del desarrollo económico regional como lo fue la actividad cafetera en varios departamentos de Colombia.Documentos de Trabajo. 2009-05-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 23Item Open Access¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX?(Banco de la República de Colombia, 2011-03) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se estudia la economía de Cartagena de indias entre 1751 y 1810, uno de los períodos de mayor crecimiento y prosperidad en toda la historia de la ciudad, que era para entonces uno de los principales puertos fortificados del imperio español en América. En la primera sección se examina la situación demográfica del puerto a fines del siglo XVIII, así como el avance de las obras destinadas a su defensa. En la siguiente sección se estudia la economía de la ciudad a través de los ingresos fiscales de su caja real, la principal del Virreinato de la Nueva Granada en las postrimerías del siglo XVIII. Para ello se utilizaron las cartas cuentas de la Caja Real de Cartagena que se encuentran en el Archivo General de Indias, en Sevilla. Se trata de una valiosa fuente primaria que hasta la fecha no ha sido suficientemente utilizada para el estudio de la historia económica de la Nueva Granada. Tal vez el área en la cual en las últimas décadas se han hecho estudios que han ampliado más los conocimientos sobre la historia económica de las colonias de España en América es el de la historia fiscal. Los trabajos pioneros de los profesores Herbert S. Klein y John J. TePaske han sido de enorme importancia en este sentido. Estos autores y sus asociados han publicado las cartas cuentas de las cajas reales de buena parte de las colonias de España en América, incluidas Nueva España, Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Río de la Plata.Libros Banco de la República. 2011-03-01Primera ediciónItem Open AccessEl PIB de la República de la Nueva Granada en 1846 : ¿Qué nos dice acerca del impacto económico de la independencia?(Banco de la República de Colombia, 2011-08) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se hace un cálculo del producto interno bruto, PIB, de la República de Nueva Granada en 1846. Así mismo, para ese año también se presenta la estructura del empleo, clasificado por las principales ocupaciones, y la composición y valor de la riqueza material. Para ello nos basamos en un censo económico nacional realizado en 1846 y que hasta la fecha no ha sido utilizado por los historiadores económicos. En dicho censo se recopilaron las cifras de la producción agropecuaria, industrial, pesquera y minera. A partir de esa producción del sector primario, que representaba para la época más de dos terceras partes del valor de la producción total, se calculó el PIB. Este enfoque es más conveniente que calcularlo a partir de las exportaciones o el ingreso del gobierno, pues estas últimas variables son más volátiles que la producción del sector primario. El PIB per cápita que obtuvimos para 1846 fue de 23 pesos de plata de la época, lo cual implica que alcanzaba a ser solo el 22,9% del de Estados Unidos y estaba por debajo del de los principales países latinoamericanos.Documentos de Trabajo. 2011-08-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 29Item Open AccessMemorias de Hacienda y del Tesoro y de la Nueva Granada y Colombia, siglo XIX(Banco de la República de Colombia, 2016-04) Castillo, José María del; Márquez, José Ignacio de; Soto, Francisco; Aranzazu, J. de; Pombo, Lino de; Calvo, Mariano; Hoyos, Jorge J.; Cuervo, Rufino; Carbonell, José Luis; Clímaco-Ordóñez, Juan; González, Florentino; Gutiérrez, Ignacio; López-Aldana, Francisco P.; Arjona, Ramón M.; Murillo, M.; Nepomuceno-Gómez, Juan; Plata, José María; Núñez, Rafael; Largacha, Froilán; Cuenca, Tomás; Gutiérrez-Lara, Jorge; Herrera, Carlos J.; Camacho-Roldán, Salvador; González-Lineros, Narciso; Caro, José María; Conto, César; Parra, Aquileo; Pérez, F.; Esguerra, Nicolás; Villamizar, J. M.; Salgar, J.; Robles, Luis A.; Bernal-Barreto, Olver Luis; Rico, Luis Carlos; Palau, Emigdio; Wilson, Hermógenes; Roldán, Antonio; Herrera, Simón de; Borrero, Napoleón; Angulo, Felipe; Restrepo, Vicente; Arango, Marcelino; Bravo, Pedro; Abadía-Méndez, Miguel; Ferreira, Rupero; Corredor, Julio A.; Reyes, Daniel; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaEn este libro digital el Banco de la República pone a disposición de los investigadores y bibliotecas del país la totalidad de las memorias de Hacienda y Tesoro colombianas que se publicaron en el siglo XIX. Es una herramienta bibliográfica que esperamos sea de enorme utilidad para los profesionales, estudiantes y amantes de la historia de Colombia. El célebre economista austriaco Joseph Schumpeter sostenía que las finanzas públicas son uno de los mejores puntos de partida para investigar una sociedad: allí se reflejan la riqueza, su distribución territorial y sectorial, la marcha de la actividad económica, las prioridades en el gasto y sus beneficiarios. Por su relevancia, y por cuanto los ciudadanos quieren saber en qué se gastan los impuestos que han pagado, los gobiernos democráticos han sido cuidadosos en la rendición de informes periódicos sobre los recaudos, los gastos, los excedentes o déficits en las finanzas gubernamentales y las formas de cubrir estos últimos. Para ello, con cierta regularidad se presentan informes a los órganos de control político o administrativo. Por esa razón, en el Banco de la República hemos considerado que un aporte bibliográfico de gran relevancia para el estudio de la historia económica nacional es poner a disposición de los investigadores y bibliotecas del país esta edición digital de las memorias de Hacienda y Tesoro del siglo XIX.Libros Banco de la República. 2016-04-01Item Open AccessElementos de Hacienda Pública(Banco de la República) Calderón, Clímaco; Restrepo, Juan CamiloLa reedición de este libro es un hecho afortunado. Publicada en 1911, la obra Elementos de Hacienda Pública, de Clímaco Calderón, es quizá, el primer tratado de Hacienda Pública sistemático que se divulgó en Colombia. Esta importante obra está dividida en dos partes: la primera constituye el tratado propiamente dicho de Hacienda Pública (apartados 1 y 2); y la segunda contiene la que sigue siendo probablemente la mejor presentación de carácter global que se ha hecho sobre las finanzas públicas coloniales (tercera parte).Libros Banco de la República. 2018-06Primera reediciónItem Open AccessUna historiografía en expansión Los estudios sobre historia económica del caribe colombiano, 1997-2017(Banco de la República de Colombia) Meisel-Roca, AdolfoPresenta un balance de la historiografía económica del Caribe colombiano entre 1997 y 2017 a través de los principales libros sobre la materia, iniciando con el repaso de las distintas experiencias exportadoras desde mediados del siglo XIX, pasando a revisar libros de ganadería y trabajos de economía colonial, para finalizar comentando trabajos sobre la actividad empresarial en la Costa Caribe a fines del siglo XIX e inicios del XX.Capítulos de libro. 2020-06Capítulo 2. Una historiografía en expansión: Los estudios sobre historia económica del caribe colombiano, 1997-2017. Pág.:19-38Item Open AccessEnsayos de historia económica. Cien años del Banco de la República(Banco de la República) Ocampo-Gaviria, José Antonio; Esguerra-Umaña, María del Pilar; Caballero-Argáez, Carlos; Urrutia-Montoya, Miguel; Hernández-Gamarra, Antonio; Jácome-Hidalgo, Luis; Pienknagura-Loor, Samuel; Villar Gómez, Leonardo; Pilar, Esguerra UmañaEl 23 de julio de 1923 tuvo lugar la fundación del Banco de la Republica. Su diseño siguió las recomendaciones de la misión dirigida por Edwin Kemmerer, el asesor norteamericano que por esa misma época lidero el establecimiento de bancos centrales con características similares en todos los países andinos de Suramérica: Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. El centenario de esa fecha constituye una gran oportunidad para reflexionar sobre el papel que ha cumplido el Banco en la historia económica colombiana durante el siglo transcurrido desde su fundación. Gracias al apoyo del Banco de Desarrollo de America Latina-CAF, y de su presidente Sergio Diaz-Granados, hemos podido publicar en este libro cinco ensayos de gran relevancia para dicha reflexión. Los primeros cuatro fueron elaborados por autores que aparte de ser ampliamente reconocidos como historiadores, han sido también actores importantes de la política económica de Colombia y han estado vinculados directamente al Banco y a su Junta Directiva. Jose Antonio Ocampo presidio la Junta en dos oportunidades como ministro de Hacienda, entre agosto de 1996 y noviembre de 1997 y entre agosto de 2022 y abril de 2023, y fue codirector entre 2018 y 2019. Miguel Urrutia fue gerente general durante doce años a partir de 1993 y había sido previamente codirector desde la creación de la Junta Independiente por parte de la Constitución de 1991. Antonio Hernández Gamarra, por su parte, fue codirector entre 1996 y 2001 y Carlos Caballero, quien en este articulo esta acompañado de Pilar Esguerra como coautora, lo fue entre 2001 y 2003 […]Libros Banco de la República. 2023-11Primera ediciónItem Open AccessJunta Directiva del Banco de la República: grandes episodios en 30 años de historia(Banco de la República) Valencia C, Gloria; Juan José EchavarríaEste libro se centra en los episodios más relevantes ocurridos desde la reforma de 1991, año en el que al banco se le otorgó independencia política y autonomía patrimonial técnica, y la Junta se convirtió en autoridad monetaria, cambiaria y crediticia. Para su elaboración se consultaron estudios de otros investigadores, documentos, actas, etc. del Banco de la República y también se realizaron entrevistas a todos los codirectores, gerentes, ministros de Hacienda y otros testimonios. El trabajo está estructurado en seis capítulos. Están precedidos por un breve antecedente histórico de la gran reforma institucional, con énfasis en la forma como la propuesta logró incluirse en la Asamblea Nacional Constituyente en 1991. Posteriormente, cada capítulo hace referencia a los acontecimientos o eventualidades económicas ocurridas durante los gobiernos de César Gaviria (1990- 1994); Ernesto Samper Pizano (1994-1998); Andrés Pastrana (1998-2002); Álvaro Uribe (2002-2010); Juan Manuel Santos (2010-2018) e Iván Duque (hasta abril del 2021, momento en el que el libro entra a edición).Libros Banco de la República. 2021-08Item Open AccessEl Banco de la República: nociones sobre su organización y funcionamiento(Banco de la República) Andrade, José ArturoCuatro años largos han transcurrido desde la fundación del Banco de la Republica, durante los cuales ha seguido el establecimiento una marcha regular, y sin embargo son pocas relativamente las personas que están enteradas de las funciones que le corresponden, de los fines a que obedeció su creación y de los resultados obtenidos mediante la transformación del sistema bancario del país, que se inició en 1923. Lo que, por otra parte, no debe tampoco parecernos extraño, pues igual cosa sucedió en los Estados Unidos con el sistema de los bancos de las Reservas Federales, según lo hace notar el profesor Kemmerer en el libro que escribió acerca de aquel. No es raro escuchar de labios de personas cultas apreciaciones erradas sobre el funcionamiento del Banco de la República y sus atribuciones, ni faltan quienes piensan todavía que se trata de una institución dependiente del gobierno, es decir, de un banco de Estado; y aun en relación con otros aspectos de más importancia práctica está tan poco extendido el conocimiento general, que la mayoría del público, al recibir un billete del Banco de la República, desconoce su valor efectivo, las reservas que lo respaldan y los privilegios que le son inherentes. Esta circunstancia nos ha hecho pensar en la conveniencia de resumir en unas cuántas páginas los principios que informan la institución del Banco Central de Emisión; la aplicación de ellos consignada por el Legislador en el estatuto orgánico y su desarrollo efectivo mediante el ingreso del Banco a la vida económica del país. No se trata de una obra técnica para los especialistas, sino de una exposición al alcance de todos, en lenguaje sencillo, que sigue, en lo posible, el pensamiento de la misión financiera americana, y se inspira únicamente en el deseo de que la labor del Banco de la República sea mejor apreciada, lo cual redundará en beneficio del mismo establecimiento, que sentirá así acrecentarse cada día la confianza general que lo respalda firmemente desde su fundación; del público, que con el mayor conocimiento podrá aprovecharse más a conciencia de las ventajas que el sistema le ofrece; y del país, que verá ensancharse un organismo lo bastante poderoso para cooperar por modo decisivo en la obra del engrandecimiento económico, iniciada con auspicios tan favorables. En forma breve expondremos, en otros tantos capítulos, los estudios que precedieron a la fundación del Banco de la República y los motivos que hacían indispensable su establecimiento; las líneas generales de la organización y los diversos factores que intervienen en el ejercicio de sus funciones esenciales; los atributos que le conciernen como Banco de Emisión; las operaciones que le están permitidas y las que se le prohíben; el alcance y las consecuencias del privilegio de emisión otorgado por la nación al Banco; la manera como funciona el mecanismo de los redescuentos, su importancia como medio para respaldar a los bancos accionistas y las restricciones para su uso; la intervención decisiva del Banco para estabilizar el cambio exterior; las múltiples relaciones que lo ligan con el gobierno, y los resultados de orden diferente, obtenidos hasta ahora mediante el funcionamiento de la institución […]Libros Banco de la República. 2023-11Segunda ediciónItem Open AccessBanco de la República: antecedentes, evolución y estructura(Banco de la República) Ortega-Acosta, Francisco José; Ibánez-Nájar, Jorge Enrique; Meisel-Roca, Adolfo; López-Mejía, Alejandro; Gómez-Restrepo, Hernando José; Lombo-Vanegas, Mario; Isaza-Botero, Rafael; Banco de la RepúblicaEste libro presenta una investigación llevada a cabo por estudiosos relacionados al Banco de la República, tales como Jorge Enrique Ibañez Nájar, Adolfo Meisel Roca y Alejandro López Mejía. En este texto se presenta el proceso de formación y evolución de esta institución a partir de sus antecedentes próximos y remotos en las áreas económicas y jurídicas; así como el impacto de este proceso en el desarrollo económico del país.Libros Banco de la República. 2023-11Primera Reedición