Browsing by Subject "Economic geography"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessSpatial aspects of trade liberalization in Colombia: a general equilibrium approach(Banco de la República, 2008-05-18) Haddad, Eduardo A.; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Hewings, Geoffrey J. D.; Perobelli, Fernando S.Documentos de Trabajo. 2008-05-18Borradores de Economía; No. 515Item Open AccessGeografía económica de la Orinoquia(Banco de la República de Colombia, 2009-07-07) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl objetivo de la presente investigación es estudiar la geografía económica de la región de la Orinoquia, así como su patrón espacial de asentamiento poblacional y uso del suelo. La Orinoquia es una extensa región al sureste de Colombia, que se extiende entre las estribaciones de la cordillera Oriental y la frontera con Venezuela. Para efectos prácticos de este estudio se tomaron los límites de los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, cuya extensión suma 255 mil kilómetros cuadrados, esto es, cerca de la cuarta parte del territorio colombiano. Tradicionalmente su economía giró en torno a la ganadería extensiva, pero en las últimas décadas, su modelo económico se amplió a la explotación de petróleo y al monocultivo de la palma de aceite principalmente. Ante la inminente disminución de los yacimientos petroleros, es recomendable que estos departamentos diversifiquen su economía, utilicen adecuadamente sus regalías y aumenten la eficiencia del gasto y del ahorro. Así mismo, se debe hacer un mayor esfuerzo fiscal en su jurisdicción, para mitigar el efecto de la caída en las regalías.Documentos de Trabajo. 2009-07-07Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 113Item Open AccessGeografía económica del Pacífico colombiano(Banco de la República de Colombia, 2009-10-20) Romero-Prieto, Julio EnriqueEl Pacífico colombiano es una unidad geográfica y una región natural que abarca los territorios de cuatro departamentos de Colombia. En términos de desarrollo económico, cuenta con un producto por habitante que es menos de la mitad del observado en el agregado nacional y casi una tercera parte del que tiene la región Andina. A pesar de ser una de las regiones más rezagadas, en forma reciente, el Pacífico colombiano ha crecido a tasas que superan a las demás regiones. Sin embargo en sus indicadores sociales persiste su atraso relativo. En ese contexto, este documento estudia el desarrollo económico del Pacífico colombiano y su relación con la geografía física. La geografía no determina la realidad económica del Pacífico pero si predispone algunos de sus resultados. Estos últimos se analizan a través de cuatro canales: (1) productividad de la tierra; (2) disposición de la economía con relación a las costas y el aislamiento geográfico;(3) densidad de la población y grado de urbanización; y (4) presencia de enfermedades tropicales. Así mismo, se discute la economía del Pacífico en relación con el espacio físico.Documentos de Trabajo. 2009-10-20Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 116Item Open AccessGeografía económica del Caribe Continental(Banco de la República de Colombia, 2009-12-28) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEl Caribe Continental es el área más septentrional de Colombia y de Suramérica y debe su nombre a que limita con el Mar Caribe. Durante varias décadas ésta ha sido una de las regiones más rezagadas del país, pero en épocas recientes ha presentado tasas de crecimiento cercanas a las de la economía nacional. No obstante, el Caribe Continental sigue siendo una economía pobre si se compara con el resto del país en indicadores como el PIB per cápita, pues en la región éste no alcanza a ser un 80% del PIB per cápita del resto del país. Las condiciones de la geografía física han ayudado para que el Caribe Continental se especialice en sectores de origen primario, con poca interrelación con los demás sectores económicos y con poca capacidad de generación de ingresos y de empleo para la región. Es importante anotar que un sector como el de la minería e hidrocarburos, que está directamente relacionado con los recursos naturales y la geografía, participa con un 66% de las exportaciones del Caribe Continental. Las características del clima son también importantes para entender el desempeño de la economía del Caribe Continental. Por ejemplo, la escasez de lluvias en algunas épocas del año y las altas temperaturas, combinadas con cifras récord en brillo y radiación solar, hacen que las condiciones de humedad del suelo no sean favorables para la agricultura comercial sino en pequeñas fracciones del territorio. Como consecuencia de que las condiciones geográficas son variables a través del territorio, existen disparidades al interior de la región en términos de los patrones de poblamiento y el desempeño socioeconómico. Las condiciones de aislamiento de zonas como el sur de Bolívar merecen destacarse en este sentido, pues siendo éste uno de los departamentos con mayor PIB per cápita de la región, después de Atlántico, tiene clusters de municipios con alta pobreza, comparable con los niveles encontrados en el Chocó.Documentos de Trabajo. 2009-12-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 119Item Open AccessGeografía económica de la región Andina Oriental(Banco de la República de Colombia, 2010-01-25) Salazar-Mejía, IreneLa región Andina Oriental está conformada por los departamentos de Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila y la ciudad de Bogotá. Comprende el 37% de la población de Colombia, en 450 municipios y dos distritos, abarcando un territorio de casi 145.000 kilómetros cuadrados, el 12.7% del total del país. Su relieve, típico andino, es tan abrupto como variado. Comprende las cordilleras Oriental y Central, parte de la Occidental, los altiplanos y las superficies medias y bajas que se encuentran entre ellas como son los valles de diversos ríos y la planicie aluvial del Magdalena, también una porción del Piedemonte Llanero y algunas subregiones independientes. De la misma manera, está rodeada y por lo tanto integrada con las regiones de la Amazonía, al sur, la Orinoquía, al oriente, la Pacífica al occidente, la Andina Occidental al occidente y el Caribe al norte, y comparte una dinámica frontera terrestre internacional con Venezuela, al nororiente. Sin embargo, tal como sucede con el paisaje físico, al interior de la región hay una gran diversidad en todos los aspectos sociales y económicos, pese a girar alrededor de la capital del país y sus principales mercados. Este trabajo pretende identificar cuáles son estas diferencias y los principales retos de los gobiernos locales y algunas estrategias para enfrentarlos. Uno de estos desafíos es acelerar el crecimiento de sus subregiones menos desarrolladas ya que es posible hablar de una periferia al interior del centro de Colombia, que sería básicamente la zona de la Cordillera Central, al occidente del Huila y Tolima, el norte del Piedemonte llanero, el Macizo de Santurbán y el Catatumbo, en Norte de Santander.Documentos de Trabajo. 2010-01-25Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 121Item Open AccessGeografía económica del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina(Banco de la República de Colombia, 2010-12-14) Aguilera-Díaz, MaríaEl archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ubicado en el sur occidente del Mar Caribe, posee un ecosistema de gran riqueza ambiental por la biodiversidad de organismos marinos y terrestres que lo habitan. La economía gira alrededor de las actividades relacionadas con el turismo, el comercio y la pesca. Hay un gran potencial, sin embargo, los problemas ecológicos, la alta densidad de población y el aumento de la pobreza hacen que las actividades económicas productivas solo garanticen una limitada oferta pesquera, algunos productos agrícolas para autoconsumo y un turismo basado en la oferta de su medio ecosistémico y etnocultural que no ha sido explotado en su totalidad, pero bien manejados pueden ser fuente de mayor bienestar para sus habitantes.Documentos de Trabajo. 2010-12-14Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 133Item Open AccessGeografía del déficit de vivienda urbano: Los casos de Barranquilla y Soledad(Banco de la República de Colombia, 2011-02-28) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEl presente documento analiza el déficit de vivienda en Barranquilla y Soledad durante los años 1993, 2005 y 2009. Se emplea la metodología aplicada por el DANE para la medición del déficit habitacional. Los resultados muestran que en la ciudad de Barranquilla ha venido aumentado el porcentaje de hogares sin déficit y que aquellos en déficit pasaron de estar en el renglón del cualitativo al cuantitativo. Esto puede ser resultado de su mejoría en la cobertura en servicios públicos. En el municipio de Soledad la mayoría de los hogares en déficit tienen problemas susceptibles de mejorar, especialmente en lo que se refiere a servicios públicos. Con el fin de caracterizar los hogares en déficit, se modificó la metodología del DANE para identificar los hogares que están en la doble desventaja de presentar déficit cuantitativo y cualitativo. A partir de estos nuevos cálculos se utilizaron los modelos probit binomial y logit multinomial, para establecer la naturaleza de la escogencia de la vivienda, prefiriéndose éste último sobre el primero pues permite diferenciar la decisión de los hogares de estar en déficit cuantitativo, cualitativo o en ambos. No obstante, dado que las alternativas sobre la escogencia de un hogar con déficit cuantitativo o cualitativo no son independientes se optó por la estimación de un sistema de ecuaciones en la forma de un probit bivariado. De los resultados del modelo bivariado se concluye que existe una relación negativa entre el nivel de ingresos, la educación y la edad del jefe con la probabilidad que el hogar este en déficit; además, cuando en el hogar el jefe es mujer o el jefe tiene pareja, la probabilidad de encontrarse en déficit cualitativo aumenta. Cabe resaltar que los hogares de Barranquilla tienen una mayor probabilidad de encontrarse en déficit cuantitativo que los de Soledad.Documentos de Trabajo. 2011-02-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 138Item Open Access¿El triunfo de Bogotá? : desempeño reciente de la ciudad capital(Banco de la República de Colombia, 2013-02-19) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEl objetivo del presente documento es presentar un diagnóstico de los aspectos socioeconómicos más importantes de la capital, principalmente en la primera década del siglo XXI. Bogotá se ha consolidado como la metrópoli más exitosa del país en varios aspectos. Algunos indicadores económicos y sociales dan cuenta del éxito de la capital, tales como el ingreso per cápita, bajas tasas de informalidad, la alta cobertura de servicios públicos y el rendimiento académico de sus estudiantes, entre otros. En contraste, en aspectos como la concentración del ingreso, Bogotá aparece como una de las ciudades más desiguales del país. En transporte y movilidad los indicadores han venido desmejorando. Por ejemplo, a velocidad vehicular promedio, la cual se ha reducido en los últimos años, a tal punto que, entre las principales ciudades Latinoamericanas, Bogotá exhibe el récord en mayor duración de viaje en autobús, con aproximadamente 70 minutos por viaje de mayor frecuencia.Documentos de Trabajo. 2013-02-19Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 182Item Open AccessDinámica de crecimiento económico y demográfico regional en Colombia, 1985-2011(Banco de la República de Colombia, 2013-05-29) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEl crecimiento económico y demográfico regional en Colombia ha estado dominado por las grandes urbes a tal punto que actualmente, en términos demográficos, Colombia es un país netamente urbano. El objetivo del presente documento es mostrar cómo ha evolucionado la dinámica de crecimiento económico y, especialmente, la dinámica poblacional en Colombia desde mediados de los ochentas. Empleando matrices de transición de Markov tradicionales, así como su versión espacial, se muestra que los municipios han presentado índices de persistencia en su comportamiento demográfico. Las principales ciudades han mantenido su jerarquía en tanto que siguen siendo las más densamente pobladas desde mediados de los ochenta. Asimismo, los municipios que exhibían bajos niveles de densidad se han mantenido relativamente estancados en términos demográficos.Documentos de Trabajo. 2013-05-29Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 186Item Open AccessRío Cauca : la geografía económica de su área de influencia(Banco de la República de Colombia, 2015-10-05) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Arrieta, Ali Miguel; Contreras, José GregorioA través del análisis de indicadores sociales, económicos, medioambientales y de cambio climático, este documento ofrece un diagnóstico de la situación actual de la población localizada en el área de influencia del río Cauca. Para ello se tienen en cuenta los municipios contiguos al río (vecinos de primer orden) y los contiguos a estos (vecinos de segundo orden). Los resultados indican que, contrario a lo que ocurre en economías más desarrolladas, la cercanía al río no es sinónimo de mejores condiciones socio-económicas ni de una mayor calidad de vida. Por el contrario, esta población enfrenta un rezago relativo cuando se compara con el resto del país, lo cual es particularmente evidente en la parte correspondiente a la región Caribe. Los indicadores medioambientales y de cambio climático muestran también una significativa vulnerabilidad y con alto impacto potencial sobre las poblaciones vecinas al río.Documentos de Trabajo. 2015-10-05Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 225Item Open AccessGeografía económica de los municipios ribereños del Magdalena(Banco de la República de Colombia, 2017-12-28) Galvis-Aponte, Luis Armando; Quintero-Fragozo, Camilo AndrésLos 125 municipios de la ribera del río Magdalena concentran un total de 6.381.243 habitantes, lo cual equivale a un 13% de la población nacional. El río ha sido desde tiempo atrás un importante medio de comunicación con los municipios del interior del país. No obstante, para potencializar el intercambio de pasajeros, bienes y servicios entre estos municipios y las zonas de puerto en el Caribe, se requiere mejorar las condiciones de navegabilidad del río. En este documento se estudian las principales variables socioeconómicas de los municipios ribereños, así como los planes que existen sobre la recuperación de la navegabilidad por el Magdalena.Documentos de Trabajo. 2017-12-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 265Item Open AccessExenciones tributarias y desarrollo regional: evidencia de Colombia(Banco de la República de Colombia) Galvis-Aponte, Luis Armando; Bonilla, Leonardo; Gómez-Mesa, Sara María; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Este trabajo evalúa el impacto de los incentivos tributarias a empresas en el desarrollo regional mediante el estudio de la Ley Páez en Colombia. Esta Ley fue promulgada para atraer empresas a la región afectada por el terremoto y la avalancha del Río Páez en el año 1994. Este es un experimento natural particularmente interesante dado que la ley surgió de un fenómeno imprevisto y se incluyeron numerosos municipios que no fueron directamente afectados por el desastre. Esto nos permite diferenciar el efecto de los beneficios tributarios de otros factores relacionados con la tragedia, como los daños materiales y las ayudas a los damnificados. Los efectos causales se identifican comparando los municipios beneficiarios de la Ley, afectados y no afectados, con un grupo de controles sintéticos construidos a partir de la metodología de balance de trayectorias. Los resultados indican que las políticas de exenciones no tuvieron mayores efectos, ni en la calidad de vida ni en las finanzas públicas locales. En un ejercicio complementario se evalúa el efecto de la Ley Quimbaya de 1999, que benefició a los municipios afectados por el terremoto del Eje Cafetero, encontrando resultados similares.Documentos de trabajo. 2019-12-24Documento de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 284