Browsing by Subject "Economic conditions"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLas economías departamentales del Caribe continental colombiano(Banco de la República de Colombia, 2007-12) Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Gamarra-Vergara, José R.; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Romero-Prieto, Julio Enrique; Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoEn este libro se recogen los trabajos monográficos que sobre los departamentos del Caribe colombiano viene realizando el Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República en Cartagena desde el 2004. No se incluye al Departamento de San Andrés y Providencia, puesto que por su tamaño se incluyó en el libro publicado en esta misma colección con el nombre de Economías locales del Caribe colombiano y cuyo editor fue la economista María Aguilera. Como estos trabajos están dirigidos a un amplio público, son principalmente descriptivos y no utilizan ni el instrumental teórico de la economía ni métodos estadísticos sofisticados, como la econometría. Lo que si contienen es un abundante número de cifras económicas clave, el análisis de la evolución económica en los últimos años en esos departamentos y una sólida descripción del entorno geográfico. Esto último se hizo en forma deliberada, pues consideramos que la geografía es uno de los aspectos que más condiciona el éxito económico, aunque no necesariamente esa incidencia sea directa, sino que puede operar vía las instituciones, tal como lo argumentan Acemoglu, Johnson y Robinson. Este libro, por lo tanto, ayuda a llenar un vacío sobre las economías departamentales del Caribe colombiano, pues no existía hasta la presente publicación ningún trabajo sistemático donde los investigadores, funcionarios públicos y estudiantes pudieran encontrar la descripción y el análisis de los sectores productivos, las finanzas públicas, indicadores sociales, tratados con rigor académico y sólida fundamentación empírica.Libros Banco de la República. 2007-12-01Primera ediciónItem Open AccessEconomías del Pacífico colombiano(Banco de la República de Colombia, 2008-07) Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Gamarra-Vergara, José R.; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEn el Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, del Banco de la República, Sucursal Cartagena, se ha estudiado la economía del Caribe colombiano desde hace más de diez años: su base económica, sus exportaciones, el rezago económico o la convergencia regional. Estos estudios llevaron a la pregunta: ¿cuáles son las similitudes y diferencias entre las economías del Caribe y del Pacífico, y éstas con las otras regiones rezagadas de Colombia? Para responder estos interrogantes se investigó la estructura económica y social de los departamentos de Chocó, Cauca, Nariño y el municipio de Buenaventura, en el Departamento de Valle del Cauca. Los resultados se incluyen en el presente libro. Estos documentos fueron escritos por cuatro economistas del CEER: Jaime Bonet realizó la investigación sobre Chocó; Gerson Javier Pérez escribió el capítulo sobre Buenaventura (Valle del Cauca); José Gamarra Vergara elaboró el del Cauca y Joaquín Viloria De la Hoz escribió sobre el Departamento de Nariño. Este libro nos propone centrar la mirada en las economías de los departamentos del Pacífico colombiano, caracterizados por unas condiciones difíciles de pobreza y ruralidad, así como por la fuerte presencia de minorías étnicas (indígenas y afrodescendientes). Se puede observar que con excepción de Atlántico y Valle, los demás departamentos del Caribe y del Pacífico tuvieron un indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI) superior a la media nacional. A mediados del siglo XX el geógrafo norteamericano Robert West (2000) señaló sobre el Pacífico colombiano: “la pobreza ha sido la característica más sobresaliente de la economía local en los últimos 300 años”. Esta situación de pobreza regional estuvo y está asociada al aislamiento geográfico, excesiva precipitación, elevada humedad y temperatura, falta de medios de transporte, escasez de tierras fértiles y proliferación de enfermedades endémicas. Pero estas limitaciones no pueden convertirse en un determinismo geográfico, por lo que los diferentes autores presentan recomendaciones que pueden ser útiles para impulsar el desarrollo económico de cada uno de los departamentos del Pacífico colombiano.Libros Banco de la República. 2008-07-01Primera ediciónItem Open AccessEnsayos sobre comercio exterior y desarrollo económico en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2008-08) García-García, JorgeLos siete ensayos incluidos en este libro fueron escritos por el economista Jorge García García. El primero que escribió el autor, es el que analiza la demanda de importaciones entre 1959-1972, y que es de 1973. Cronológicamente, el último ensayo es el que estudia las razones para hacer una descentralización fiscal y se presentó en el Tercer Simposio sobre la Economía de la Costa Caribe, que se realizó en Barranquilla en el 2003. Es decir, que los estudios se extienden durante un período de 30 años, razón por la cual reflejan bastante bien las principales preocupaciones intelectuales del autor. Además, conservan una gran unidad temática y analítica, en la cual es posible ver tanto la influencia de los orígenes familiares del autor, como su sólida formación económica en una de las principales escuelas económicas anglo-sajonas. Seis de los ensayos incluidos en esta recopilación tienen temáticas que los relacionan directamente con el desarrollo económico de las regiones colombianas, y los efectos sobre las mismas de las políticas macroeconómicas y de comercio exterior. Hay un séptimo artículo, sobre la demanda de importaciones, que, aunque no está ligado explícitamente a la anterior temática, al tratar un aspecto de las políticas de comercio exterior y de protección, guarda afinidad con el resto del libro. En los tres primeros ensayos, el autor se pregunta sobre los efectos del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, que siguió el país después de la Segunda Guerra Mundial, sobre las regiones periféricas y en particular, sobre la Costa Caribe. El primero de ellos se presentó en 1981 en el Primer Foro de la Costa, evento de gran importancia para la región, pues a partir de ese encuentro hubo una mayor claridad sobre el atraso relativo costeño. Es bueno resaltar que el principal argumento de ese ensayo fue que las políticas proteccionistas habían perjudicado a la Costa Caribe, pues era principalmente exportadora de productos primarios, los cuales habían sido discriminados en ese modelo. Además, señaló que a la Costa Caribe le convendría una mayor apertura comercial. Es decir, que se estaba adelantando en casi una década al debate nacional que llevó a la apertura a comienzos de la década de 1990. En los dos últimos artículos incluidos en este libro, Jorge García García analiza en detalle, y durante unos años específicos, la evolución de dos sectores de gran importancia para la economía rural costeña, la ganadería y el algodón. Allí documenta muy bien cómo las políticas económicas nacionales, en particular las relacionadas con el sector externo, discriminaron contra estos productos, frenando su crecimiento. Por estar esos productos más concentrados en ciertas áreas del país, como la Costa Caribe, ello tuvo, por lo tanto, repercusiones en las desigualdades económicas regionales. Entender el efecto de esas políticas es el objetivo principal de Jorge García García en este libro, que esclarece muchos aspectos de nuestra historia económica reciente. Por esa razón, debe ser de lectura obligatoria para las nuevas generaciones de economistas colombianos.Libros Banco de la República. 2008-08-01Primera ediciónItem Open Access¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX?(Banco de la República de Colombia, 2011-03) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se estudia la economía de Cartagena de indias entre 1751 y 1810, uno de los períodos de mayor crecimiento y prosperidad en toda la historia de la ciudad, que era para entonces uno de los principales puertos fortificados del imperio español en América. En la primera sección se examina la situación demográfica del puerto a fines del siglo XVIII, así como el avance de las obras destinadas a su defensa. En la siguiente sección se estudia la economía de la ciudad a través de los ingresos fiscales de su caja real, la principal del Virreinato de la Nueva Granada en las postrimerías del siglo XVIII. Para ello se utilizaron las cartas cuentas de la Caja Real de Cartagena que se encuentran en el Archivo General de Indias, en Sevilla. Se trata de una valiosa fuente primaria que hasta la fecha no ha sido suficientemente utilizada para el estudio de la historia económica de la Nueva Granada. Tal vez el área en la cual en las últimas décadas se han hecho estudios que han ampliado más los conocimientos sobre la historia económica de las colonias de España en América es el de la historia fiscal. Los trabajos pioneros de los profesores Herbert S. Klein y John J. TePaske han sido de enorme importancia en este sentido. Estos autores y sus asociados han publicado las cartas cuentas de las cajas reales de buena parte de las colonias de España en América, incluidas Nueva España, Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Río de la Plata.Libros Banco de la República. 2011-03-01Primera ediciónItem Open AccessLa economía de las ciénagas del Caribe colombiano(Banco de la República de Colombia, 2011-08) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Salazar-Mejía, Irene; Aguilera-Díaz, María ModestaLa región Caribe cuenta con una gran riqueza en humedales y contiene el 82% de las ciénagas del país. Dada la importancia de las ciénagas y el gran número de ellas en la región Caribe, tres investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, del Banco de la República, sucursal Cartagena — Irene Salazar Mejía, Joaquín Viloria de la Hoz y María M. Aguilera Díaz — estudiaron cuatro de las más grandes ciénagas del país ubicadas en tres departamentos de la región Caribe colombiana: la ciénaga Grande de Santa Marta (Magdalena), la ciénaga de Zapatosa (Cesar y Magdalena), la ciénaga Grande del Bajo Sinú (Córdoba) y la ciénaga de Ayapel (Córdoba). estas se analizaron aspectos geográficos, ambientales, demográficos, sociales y económicos, haciendo énfasis en los activos ecológicos y en el problema ambiental. También se analizaron las características de la población de los trece municipios donde estas ciénagas tienen sus fronteras, la cual supera los 410 mil habitantes. Gran parte de estas personas tiene bajos niveles de educación y vive en condiciones de extrema pobreza. Este problema ha llevado a la sobreexplotación y, en otros casos, explotación ineficiente de los recursos naturales, pues sus economías son dependientes de las actividades extractivas de subsistencia como la pesca artesanal.Libros Banco de la República. 2011-08-01Primera ediciónItem Open AccessColombia : manual comercial e industrial(Banco de la República de Colombia, 2012-04) Bell, P. L.; Urrutia-Montoya, MiguelInteresado en explorar las posibilidades de comercio con Colombia, el Departamento de Comercio envía al señor P. L. Bell a estudiar el estado de la agricultura, la industria, la minería y el comercio de Colombia. Da la impresión que estuvo en el país en 1918 y 1919, y el informe se publica en 1921. El “manual” de Bell es una combinación de geografía económica, historia económica y análisis de los sectores y las regiones con mayor potencial de desarrollo en los siguientes años. Lo sorprendente del trabajo es su detalle, fenómeno que lo hace muy útil para el historiador económico. Divide el país en nueve zonas económicas y describe la actividad productiva en cada una de ellas: tamaño del hato ganadero, productos sembrados y hectáreas por cultivo, población, principales industrias, bancos, comercio exterior y salarios más frecuentes de diferentes ocupaciones. Un buen proyecto de historia económica sería utilizar todos estos datos para armar unas cuentas nacionales de 1918-1919.Libros Banco de la República. 2012-04-01Item Open AccessLa economía de Barranquilla a comienzos del siglo XXI(Banco de la República de Colombia, 2013-08) Galvis-Aponte, Luis Armando; Barón-Rivera, Juan David; Bonilla-Mejía, Leonardo; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Cepeda-Emiliani, LauraSi bien para abordar y proponer el desarrollo de una ciudad es necesario un punto de vista holístico, la economía de Barranquilla a comienzos del siglo xxi brinda una perspectiva microeconómica. consiguiente, Juan David Barón, Leonardo Bonilla, Laura Cepeda, Luis Armando Galvis y Andrea Otero, investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República, sucursal Cartagena, realizaron estudios sobre distintos aspectos de la otrora llamada Puerta de Oro de Colombia. resultado son seis capítulos enfocados en problemas sociales, urbanos y económicos: pobreza, vivienda, educación, industria, finanzas públicas y el puerto.Libros Banco de la República. 2013-08-01Primera ediciónItem Open AccessEscritos económicos Rafael Núñez, volumen II(Banco de la República de Colombia, 2014-05) Núñez, Rafael; Junguito-Bonnet, RobertoEn este libro, que hace parte del Archivo de la Economía Nacional (Colección Bicentenario), Roberto Junguito selecciona los principales escritos económicos de Rafael Núñez para analizar su pensamiento económico. De esta manera, examina el papel histórico de Núñez como economista, antes que como hombre de Estado o como “Regenerador”. Con este fin, además de reseñar sus principales escritos, Junguito provee una breve reseña biográfica de Núñez que sirve para identificar su perfil profesional en relación con sus experiencias en el área económica a lo largo de su vida pública.Libros Banco de la República. 2014-05-01Item Open AccessEscritos económicos Rafael Núñez, volumen I(Banco de la República de Colombia, 2014-05-01) Núñez, Rafael; Junguito-Bonnet, RobertoEn este libro, que hace parte del Archivo de la Economía Nacional (Colección Bicentenario), Roberto Junguito selecciona los principales escritos económicos de Rafael Núñez para analizar su pensamiento económico. De esta manera, examina el papel histórico de Núñez como economista, antes que como hombre de Estado o como “Regenerador”. Con este fin, además de reseñar sus principales escritos, Junguito provee una breve reseña biográfica de Núñez que sirve para identificar su perfil profesional en relación con sus experiencias en el área económica a lo largo de su vida pública.Libros Banco de la República. 2014-05-01Item Open AccessEconomía y medio ambiente del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina(Banco de la República de Colombia, 2016-07) Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, María; Yabrudy-Vega, Javier; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Aguilera-Díaz, María Modesta; Meisel-Roca, AdolfoPor su posición geográfica, el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina sirvió durante muchos años como guía de navegación para los europeos, quienes utilizaron el mar Caribe para expandirse hacia el Nuevo Mundo durante el siglo XVI. Sus ecosistemas marinos y costeros son de gran belleza y riqueza ambiental, tanto así que en el año 2000 fueron declarados Reserva de la Biósfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La base económica de su población ha sido dinámica, pasando de la agricultura como principal medio de subsistencia desde el siglo XVII y hasta mediados del siglo XX, hasta llegar al comercio y el turismo como principales actividades en la actualidad. Dada la relevancia de este departamento colombiano, Adolfo Meisel, María Aguilera, Andrés Sánchez y Javier Yabrudy, investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), del Banco de la República, sucursal Cartagena, realizaron diversos estudios acerca de la historia, la economía, la geografía, el mercado laboral, el medio ambiente, las finanzas públicas y la violencia en el archipiélago. El propósito fundamental de este proyecto es generar conocimiento sobre este territorio, que contribuya al diseño de políticas públicas adecuadas para promover el desarrollo armónico y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.Libros Banco de la República. 2016-07-01Item Open AccessLa economía colombiana en la Revista del Banco de la República, 1927-2015, tomo I(Banco de la República de Colombia, 2016-12) Avella-Gómez, MauricioLa Revista del Banco de la República ha circulado, sin interrupción, desde 1927 y se ha constituido en una fuente de información macroeconómica y financiera para investigadores y profesionales de distintas áreas, estudiantes y público en general. En esta publicación, organizada en dos tomos, se presenta un estudio de la trayectoria de la Revista del Banco de la República, entre 1927 y 2015. El primer tomo cubre el periodo 1927-1962.Libros Banco de la República. 2016-12-01Item Open AccessPersistencias históricas y discontinuidades espaciales : el caso de los territorios comunitarios(Banco de la República de Colombia, 2017-12) Higuera-Mendieta, Iván Gonzalo; Galvis-Aponte, Luis ArmandoAnálisis de la propiedad privada y la actividad económica, explicación de la ley 70 de 1993 y la historia de la población de la Región Pacífica Colombiana.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 8. Persistencias históricas y discontinuidades espaciales : el caso de los territorios comunitarios. Pág.:291-322Item Open AccessNutrición y desarrollo(Banco de la República de Colombia, 2017-12) Acosta, Karina; Galvis-Aponte, Luis ArmandoAnaliza los núcleos de pobreza y rezago económico de algunas subregiones de Colombia. El autor ve como un determinante la desnutrición medida con indicadores antropométricos y micronutrientes de la población durante el período 2005 a 2010.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 7. Nutrición y desarrollo. Pág.:233-290Item Open AccessEnsayos sobre crecimiento económico en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-06-01) Julio-Román, Juan Manuel; Galvis-Aponte, Luis Armando; Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried; López-Piñeros, Martha Rosalba; Zárate-Solano, Héctor Manuel; Casas, Camila; Díez, Federico J.; González-Ramírez, Alejandra Ximena; Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; López-Valenzuela, David Camilo; López-Enciso, Enrique Antonio; Montes-Uribe, Enrique; Meisel-Roca, Adolfo; Vargas-Herrera, Hernando'Ensayos sobre crecimiento económico en Colombia', editado por Adolfo Meisel y Hernando Vargas, es el resultado de una agenda de investigación del Banco de la República sobre el crecimiento económico en Colombia. Su objetivo principal es analizar algunas de las restricciones de carácter estructural que limitan el crecimiento económico en el largo plazo. Así mismo, pretende entender cuáles son las causas del lento crecimiento del país, indispensable para formular políticas públicas tendientes a lograr un mayor crecimiento económico, y analizar la relación entre el desempeño económico regional y el crecimiento de largo plazo para identificar políticas de desarrollo regional adecuadas. La obra analiza en profundidad seis temas de gran relevancia para el país: descentralización fiscal y crecimiento regional; capital humano y físico y crecimiento municipal; innovación y empleo; productividad y participación en el mercado exportador; capital humano y participación laboral, y desempeño de las exportaciones colombianas.Libros Banco de la República. 2018-06-01Item Open AccessInclusión financiera rural : el caso del sur del Tolima(Banco de la República de Colombia) Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Cuadros-Sierra, Paola; Estrada, Dairo AyiberEl Banco de la República, con el apoyo técnico y financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), presenta los resultados de la investigación sobre inclusión financiera realizada en seis municipios ubicados en la parte del sur del departamento del Tolima. El objetivo central de esta investigación fue determinar la inclusión y capacidad financiera de la población rural ubicada en esta región del país. En los últimos años esta zona ha tenido un importante proceso de transformación socioeconómica, a partir de la restitución de cultivos ilícitos, la recomposición de su tejido social y el fortalecimiento de las asociaciones rurales en aspectos productivos, principalmente en la producción de café especial y cacao, áreas en las cuales han sido apoyados por diversos programas de USAID. Los resultados y análisis presentados en este documento permiten hacer recomendaciones sobre los tipos de productos financieros que podrían desarrollarse, así como la forma de abordar el mercado en esta zona, que históricamente ha estado excluída del resto del país y que ha sufrido las consecuencias del conflicto armado.Libros Banco de la República. 2017-05-01Item Open AccessEconomía de las grandes ciudades en Colombia: seis estudios de caso(Banco de la República de Colombia) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Aguilera-Díaz, María; Galvis-Aponte, Luis Armando; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Acosta, Karina; Galvis-Aponte, Luis Armando; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)El libro consta de seis capítulos, los cuales han sido desarrollados por investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Cada uno de ellos profundiza en factores asociados con el crecimiento económico, especialmente los relacionados con el capital humano, visto desde sus componentes fundamentales: la educación y la salud. Si se define el PIB urbano como el agregado de la producción del sector industrial, de servicios y el financiero, se observa que seis departamentos concentran cerca del 80% de dicha producción. Para el estudio de la economía de las ciudades se ha seleccionado a Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena, capitales de esos departamentos, que representan el 72% de la población residente en las capitales departamentales y 42% de la población residente en las cabeceras urbanas del país. Estas capitales, junto con sus áreas metropolitanas, concentran la mayor parte del capital humano del país y son, también, en la mayoría de los casos, el área urbana más representativa de la región a la cual pertenecen.Libros Banco de la República. 2014-12Primera ediciónItem Open AccessBoletín Económico Regional: Suroccidente, II trimestre de 2024(Banco de la República de Colombia) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Cortázar-Gómez, Diana María; Jefe Regional; Equipo Técnico; Barandica-Villegas, Arley; Roldán-Ferrín, Felipe; Sanabria-Domínguez, Johana Andrea; Villanueva-Dávila, Nicolás; Ospina-Cuéllar, Angie VanessaLa economía de Suroccidente continuó mejorando su desempeño durante el segundo trimestre de 2024. El comercio creció impulsado por la moderación en la inflación y menores costos de financiamiento que estimularon el gasto en bienes esenciales. Esta mejoría, junto con una demanda externa en recuperación, permitieron aminorar la caída en la producción industrial. Por el lado financiero, las colocaciones se mantuvieron a la baja, en contraste con el aumento del ahorro. La oferta agrícola mejoró, favorecida por la intermitencia de lluvias y calor, mientras la pecuaria se redujo en el acopio de leche y creció en la producción porcina. En construcción, se recuperó la venta de vivienda nueva, tras varios trimestres en negativo, impulsada por el avance paulatino en la entrega de subsidios. Finalmente, el desempleo aumentó en las capitales de la región y la inflación continuó con una tendencia decreciente.Reportes, Boletines e Informes. 2024-09-06Boletín Económico Regional. Suroccidente; II trimestre de 2024