Browsing by Subject "E58 - Central Banks and Their Policies"
Now showing 1 - 20 of 338
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEtapa 1973 hasta nuestros días: Ley 7 de 1973(Banco de la República de Colombia, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioDescripción de las diferentes legislaciones sobre el Banco de la República desde 1973, donde se confirman las funciones de este, se determina la administración del mismo y se señalan las actividades a realizar. Se hicieron cambios en la Junta Directiva para determinar las nuevas funciones y se revisan los estatutos del Banco.*Este capítulo se encuentra incluido en la III parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Evolución institucional del Banco de la República"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 7. Etapa 1973 hasta nuestros días: Ley 7 de 1973. Pág.:181-198Item Open AccessHistoria del Banco de la República : 60 años(Banco de la República de Colombia, 1983-07) Gómez-Arrubla, Fabio“Es una reordenación de lo que ha publicado el Banco, en la que se ha aplicado una metodología que le permite al lector encontrar una secuencia de los hechos más sobresalientes de la historia de la Entidad, así como los aspectos relacionados con el cumplimiento de sus funciones esenciales. Se ha tenido como propósito principal facilitar el estudio de lo que han sido todos los esfuerzos monetarios y bancarios que ha hecho el país a través de su instituto emisor para construir una estructura financiera sólida , empleando en esta perfección un enfoque eminentemente didáctico.”Libros Banco de la República. 1983-07-01Item Open AccessLa función de emisión(Banco de la República de Colombia, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioDescripción de las funciones de los bancos centrales, la historia de la emisión monetaria, la importancia y la formación del dinero, cómo se formó el sistema bancario y la finalidad de los billetes de banco. Por último, tiene un apéndice sobre los procesos que realiza el Banco de la República, por medio de la Tesorería y de acuerdo con la Junta Directiva y la Junta Monetaria.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Las funciones de Banca Central"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 8. La función de emisión. Pág.:201-213Item Open AccessEtapa 1923-1931(Banco de la República de Colombia, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioDescripción de los cambios administrativos que ha tenido el Banco de la República desde su creación en 1922; la creación de sucursales y agencias, la realización de las recomendaciones sobre ésta entidad hechas por la Misión Kemmerer entre las cuales se encontraba la creación de una publicación del banco para dar información económica y financiera al país.*Este capítulo se encuentra incluido en la III parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Evolución institucional del Banco de la República"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 3. Etapa 1923-1931. Pág.:71-84Item Open AccessLa independencia de la banca central en América Latina(Banco de la República, 1994-09-10) Junguito-Bonnet, RobertoEl cambio económico institucional reciente más importante en América Latina ha sido la creación de la banca central independiente. Ello forma parte de la estrategia de ajuste estructural que se ha venido emprendiendo en los últimos años, y constituye una herramienta clave para apoyar los esfuerzos de estabilización de una región tradicionalmente agobiada por la inflación. En este ensayo se analiza el origen y evolución de la indepedencia de la banca centrral en los principales países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela), así como su estructura institucional; su contribución a la estabilización y los problemas inherentes a su permanencia.Documentos de Trabajo. 1994-09-10Borradores de Economía; No. 2Item Open Access¿A qué juegan el gobierno y un banco central independiente?(Banco de la República, 1994-11-10) Vargas-Herrera, HernandoUna consecuencia de la independencia del Banco Central (BC) es la posibilidad de que se presenten diferencias entre los objetivos del gobierno (G) y el Banco. Estas notas pretenden ilustrar algunas de las interacciones estratégicas entre el Gobierno y un Banco Central Independiente con objetivos divergentes, bajo supuestos alternativos sobre la información que poseen el BC, el G y el sector privado. Cukierman (1992) señala dos tipos de diferencias entre los objetivos del G y el BC: aquellas referentes a las tasas interpersonales de descuento (el Banco suele tener una visión de más largo plazo), y las relativas a los pesos o valoraciones que los agentes asignan a diferentes objetivos (1). Este trabajo se concentra en las diferencias del segundo tipo, y presenta algunos ejemplos derivados a partir de un modelo estático (de un solo período)(2)de oferta y demanda agregadas en una economía abierta, con expectativas racionales. Los resultados de estas simulaciones resaltan el hecho de que los supuestos sobre la distribución de la información entre el G, el BC y el sector privado son cruciales en la determinación de la inflación y la tasa de cambio real de equilibrio. Al mismo tiempo, se presentan algunos indicios sobre las condiciones bajo las cuales el G. y el BC encuentran mutuamente provechoso coordinar sus políticas. Finalmente, los ejemplos muestran que para reducir la inflación, la estabilidad de precios debe ser el primordial (o único) objetivo del BC, y que si el BC ha de reducir la inflación y alcanzar una meta de tasa de cambio real al mismo tiempo, es necesario que el G no se encuentre en una posición inicial ventajosa (i.e. se necesita un BC altamente independiente). (1) Suponiendo que existe una asimetría entre la información de que se disponen el Banco y el Gobierno por un lado, y el sector privado por el otro, el mismo autor demuestra que el grado de independencia del BC tiene varias implicaciones sobre la distribución de la inflación (su media y varianza), y sobre la credibilidad de que goza el sector público como un todo entre los agentes privados. En general, entre menor es la independencia del BC, mayor la variabilidad de la inflación, menor la credibilidad de la política económica y, en algunas circunstancias, mayor la medida de la inflación. (2) El mencionado trabajo de Cukierman y el Petit (1990) presentan modelos dinámicos de política económica con independencia del BC. La serie Borradores de Economía es una publicación de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva del autor y sus contenidos no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.Documentos de Trabajo. 1994-11-10Borradores de Economía; No. 9Item Open AccessEl PIB nominal como meta de la política monetaria(Banco de la República, 1994-12-16) López-Mejía, Alejandro; Misas A., MarthaDocumentos de Trabajo. 1994-12-16Borradores de Economía; No. 12Item Open AccessSobre las consecuencias de las amenazas a la independencia del Banco Central(Banco de la República, 1995-01-18) Vargas-Herrera, HernandoLa constitución Nacional establece que la función primordial del Banco Central (BC) es velar por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda. Por otra parte, la misma constitución ordena la coordinación de la política económica general, mientras que la Ley 31 de 1992 dispone que en caso de desacuerdo entre el gobierno (G) y el BC, prevalecerá "la decisión que más favorezca al control, de la inflación" (Junguito,1994, P.7). Este tipo de arreglo claramente fortalece la independencia del BC, al tiempo que se constituye en un obstáculo para un gobierno con objetivos diferentes de los del Banco, y en particular, para un G que no asigne importancia a combatir la inflación. En tales circunstancias, existen pensiones para limitar o eliminar la independencia del BC. La sola presencia de dichas presiones puede alterar el comportamiento del Banco y las expectativas de inflación del sector privado, afectando en consecuencia distintas variables macroeconómicas, entre las cuales se encuentra la tasa de inflación. Este trabajo ilustra la anterior historia suponiendo que el G puede intentar eliminar o limitar la independencia del BC, y que tal intento TIENE UNA PROBABILIDAD DE ÉXITO 0 > 0. La respuesta del BC ante esta posibilidad es ofrecerle el siguiente acuerdo al G: el BC asigna una mayor ponderación al objetivo del G en la coordinación de la política económica a cambio de que el G no trate de limitar su independencia. Evidentemente, si este acuerdo ha de ser aceptado por ambas partes, el bienestar de los dos participantes no debe decrecer con el mismo. Así, puesto que en la situación inicial el BC tiene el poder de seleccionar los pesos de los objetivos de cada autoridad en la coordinación de la política económica (por ley), bajo el acuerdo descrito asignará al objetivo del G una ponderación tal que éste trato un incentivo para eliminar su independencia. Obviamente, el BC ofrecerá este trato si su bienestar mejora con respecto a la alternativa donde el G intenta despojarlo de su independencia. Desprendiendo de la capacidad del G y el BC de cumplir con lo pactado, el "equilibrio" final puede ser cooperativo o no cooperativo. Si el objetivo del G favorece una inflación mayor que la preferida por el Banco, el equilibrio cooperativo arrojará un crecimiento del nivel de precios superior al que se presentaría de no existir las presiones para eliminar la independencia del BC. La magnitud de este efecto dependerá del tamaño de 0 y del tipo de expectativas de inflación que el sector privado forme. Así, por ejemplo, si la independencia del BC está consignada en una ley, y no constitucionalmente, o será más alto y mayor será la inflación resultante. Por otra parte, si el público forma sus expectativas de inflación racionalmente (a pesar de no observar las acciones de G y BC), el beneficio de una política expansiva será menor que en el caso de expectativas adaptativas, y, por lo tanto, el G tendrá un menor incentivo para eliminar la independencia del BC. La serie Borradores de Economía es una publicación de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva del autor y sus contenidos no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.Documentos de Trabajo. 1995-01-18Borradores de Economía; No. 18Item Open AccessBandas cambiarias y modificaciones a la política de estabilización: lecciones de la experiencia colombiana(Banco de la República, 1995-02-18) Carrasquilla-Barrera, AlbertoEl sistema de bandas cambiarias o de zonas objetivo para la tasa de cambio, en el cual el Banco Central se compromete a defender el valor de la moneda dentro de unos pagos predeterminados, es un tipo de arreglo cambiario que se ha popularizado desde la caída de Bretton Woods (1). Los argumentos para defender este tipo de esquema se basan en la idea de que éste permite mantener algún grado necesario de flexibilidad y elimina (o reduce) la posibilidad de especulación desestabilizadora que caracterizó la dinámica de la tasa de cambio durante los 80s (2). La flexibilidad es necesaria para asegurar algún grado de autonomía monetaria en un contexto de choque continuos, mientras que alguna rigidez también es necesaria para "anclar" expectativas. Durante los últimos años de la década de los 80 y comienzo de los 90, varias economías en vías de desarrollo adoptaron el sistema de bandas cambiarias. A pesar de que las bandas fueron utilizadas para protegerse de la especulación desestabilizadora, se convirtieron en un grado más importante, en parte de los programas de estabilización que adelantaban los países. Por ejemplo, después de un período de regímenes de tasas fijas orientados a afectar expectativas- Chile, Israel y México adoptaron el sistema de bandas, porque bajo tasas fijas, la inflación se mantuvo a niveles superiores a los pasados provocando apreciaciones reales excesivas.De los casos citados, Colombia es el más reciente y presenta varios aspectos interesantes (3). En el contexto de una larga tradición de inflación moderada( no elevada), Colombia adoptó un sistema de bandas para la tasa de cambio nominal en lugar de un régimen de tasa fija para remplazar su "Crawing Peg". Colombia difiere en manera importante de la secuencia tradicional según la cual las expectativas se afectan inicialmente con un período de tasa fija y posteriormente se introduce la flexibilidad en un intento de mejorar la competitividad. ¿ Porque Colombia adoptó un régimen de bandas cambiarias? El argumento de este artículo es que se adoptó este régimen como consecuencia de un desplazamiento hacia una posición más anti-inflacionaria por parte de las autoridades. Como se mencionó arriba, esto contrasta con otros casos en los cuales el sistema de bandas se introdujo una vez las metas inflacionarias burdamente se habían alcanzado y la competitividad se había convertido en una preocupación. El propósito de este artículo es discutir el período posterior a 1989, con el doble objetivo de evaluar la hipótesis mencionada y de resaltar aspectos generales de política cambiaria y del sistema de bandas en particular, lo cual, se espera, sea de amplio interés analítico y relevante en un sentido práctico. Este artículo se organiza en cinco partes. La segunda parte repasa el proceso de ajuste bajo el "Crawing Peg". En esta se discuten brevemente lo que se puede llamar "las condiciones iniciales" heredadas por los diseñadores de la política económica; estas incluyen un alto grado de persistencia inflacionaria, indexación considerable de contratos nominales y el régimen de "Crawing Peg". Todas estas características hacen parte de una lógica fundamental que bien entendida, explica la decisión de implementar las bandas. Se argumentará que la lógica interna fundamental es claramente de naturaleza fiscal. La parte III describe la naturaleza de los choques externos experimentados por Colombia desde 1989 intenta ofrecer una visión integrada de estos procesos. La cuarta parte estudia que tan grande ha sido en la práctica el cambio en la política y la quinta presenta algunas conclusiones, tanto analíticas como prácticas, en torno a los aspectos sugeridos por la experiencia colombiana.Documentos de Trabajo. 1995-02-18Borradores de Economía; No. 22Item Open AccessConsideraciones sobre el comportamiento de la tasa de cambio al interior de las bandas(Banco de la República, 1995-05-20) Carrasquilla-Barrera, Alberto; Galindo-Andrade, Arturo JoséDesde enero de 1994 la política cambiaria colombiana se basa en un sistema formal de bandas para la tasa de cambio, mediante el cual el Banco Central se compromete a intervenir en el mercado cuando la tasa de cambio llega a unos determinados niveles mínimo y máximo, definidos anteriormente y conocidos por los agentes. Este sistema es muy común a lo largo del tiempo y el espacio(1). En la discusión mas reciente, el esquema se realiza usualmente en una línea de investigación que surge con el trabajo de Krugman (1991). En este modelo se establece que en el anterior de las bandas- la tasa de cambio debe tener un comportamiento y una distribución probabilística particular. Ahora bien, la evidencia empírica internacional no permite concluir de manera clara que el comportamiento de la tasa de cambio sea el que se deriva del modelo analítico(2) El comportamiento previsto por el modelo para la tasa de cambio en el interior de las bandas resulta -obviamente- de los supuestos inherentes al mismo. Las limitaciones que ha tenido el modelo en capturar aspectos sobresalientes del comportamiento observado de la tasa de cambio, por ende, ha constituido una directriz esencial en el programa investigativo reciente (1991-1995). En la literatura se han analizado con especial cuidado los siguientes factores específicos; (i) Plena credibilidad del público en el sistema (ii) No intervención de las autoridades en su interior (iii) Completa flexibilidad de precios. Relajar los supuestos (i) y (iii) implica un comportamiento distinto al señalado en el modelo básico. En concreto, el hecho de que los agentes no crean que la banda se pueda sostener implicará ataques a la política cambiaria y una ubicación excesiva (frente a la planteada por el modelo) de la tasa de cambio observada en las franjas extremas de las bandas. De otra parte, la intervención de las autoridades puede sesgar la tasa de cambio a ubicarse en la parte media de la banda, o cerca de aquella en la cual efectúa la intervención.Documentos de Trabajo. 1995-05-20Borradores de Economía; No. 34Item Open AccessCentral Bank independence and foreign exchange policies in Latin America(Banco de la República, 1996-02-20) Junguito-Bonnet, Roberto; Vargas-Herrera, HernandoDocumentos de Trabajo. 1996-02-20Borradores de Economía; No. 46Item Open AccessAutonomía de la Banca Central e inflación: la experiencia colombiana, 1923-1995(Banco de la República, 1996-03-12) Meisel-Roca, AdolfoCon el aumento generalizado en los niveles de inflación a partir de la culminación en 1973 del acuerdo de Bretton Woods, en la cual las tasas de cambio fijas servían como "anclas nominales" del régimen monetario, se han venido presentando diferentes alternativas para tratar de garantizar la estabilidad en el nivel de precios. Una de las primeras propuestas para lograr estabilizar los precios fue la Milton Friedman, quien sostuvo que ello se podía lograr si los bancos centrales seguía una política monetaria determinada por una regla de crecimiento fija y pre-anunciada. Sin embargo, se puede demostrar que en general no resulta óptimo que el banco central siempre se ajuste a una regla fija, ya que elimina su capacidad para responder a perturbaciones no-anticipadas, especialmente los choques de oferta (1). Una propuesta mucho más radical para lograr la estabilidad en los precios es la de F.A. Hayek de 1976(2) El argumento de este autor es que con la desnacionalización del dinero se puede lograr estabilidad en los precios. El sistema que propuso fue uno de competencia en la emisión privada del papel moneda inconvertible. Los bancos emisores tendrían el incentivo de obtener fondos libres de interés al inducir a los consumidores a poseer sus billetes. Es lo que se conoce en la literatura como un régimen de banca libre. Como resultado de esta propuesta "excéntrica", se despertó un enorme interés académico por el tema de la banca libre, un tipo de organización bancaria que existió en muchos países antes que se consolidara el esquema de los bancos únicos para emisión de billetes. En la banca libre no hay barreras a la entrada del negocio bancario y no hay control central de las reservas.Documentos de Trabajo. 1996-03-12Borradores de Economía; No. 49Item Open AccessThe rise and perpetuation of a moderate inflation, Colombia 1970-1991(Banco de la República, 1996-04-14) Echeverry-Garzón, Juan CarlosDocumentos de Trabajo. 1996-04-14Borradores de Economía; No. 50Item Open AccessThe fall in Colombian savings during the 1990s: theory and evidence(Banco de la República, 1996-10-10) Echeverry-Garzón, Juan CarlosDocumentos de Trabajo. 1996-10-10Borradores de Economía; No. 61Item Open AccessImproving the measurement of core inflation in Colombia using asymmetric trimmed means(Banco de la República, 1998-04-06) Jaramillo-Jiménez, Carlos FelipeDocumentos de Trabajo. 1998-04-06Borradores de Economía; No. 91Item Open AccessReglas monetarias en una economía pequeña y abierta(Banco de la República de Colombia, 1998-06) Restrepo, Jorge E.En este artículo se abre la economía del modelo de ciclos de negocios con precios rígidos de Clarida, Galí y Gertler (1998). La economía pequeña y abierta que se construyó es calibrada para analizar dos reglas monetarias del tipo de Taylor (1993) así como los efectos de cuatro choques: tecnológico, de costos, de demanda agregada y de tasas de interés internacionales o de factor de riesgo del país.Artículos de revista. 1998-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 17. No. 33. Junio, 1998. Pág.: 61-84.Item Open AccessLa Banca Central en Colombia(Banco de la República, 1998-07-18) Valencia, GonzaloEl Banco de la República es consciente de la importancia de difundir una cultura informativa en torno a la banca central en Colombia, sobretodo cuando se es responsable ante la comunidad del mandato constitucional de velar por el poder adquisitivo del Peso. En este folleto se establece una sinopsis de la entidad como eje del nuevo sistema de banca central instaurado por la Constitución Política de 1991 y de su evolución institucional. Además, se presentan, en términos breves, cuáles fueron los antecedentes de la banca central en el país, remontándose a los comienzos de la Independencia.Documentos de Trabajo. 1998-07-18Borradores de Economía; No. 97Item Open AccessLas transferencias intergubernamentales y el gasto local en Colombia(Banco de la República, 1998-08-04) Lozano-Espitia, Luis IgnacioEl trabajo evalúa los determinantes del gasto público de los municipios colombianos mediante un modelo estático de escogencia pública local. Los resultados muestran que las transferencias que reciben los municipios de la nación alivian su carga fiscal y, al igual que la deuda, se constituyen en la principal fuente de expansión del gasto. Por su parte, las características socioeconómicas de las comunidades, entre las que se destacan el tamaño de la población con necesidades básicas insatisfechas y la cobertura de servicios públicos domiciliarios, juegan un papel crucial en la provisión básica de bienes públicos locales.Documentos de Trabajo. 1998-08-04Borradores de Economía; No. 99Item Open AccessLa demanda por dinero en Colombia(Banco de la República de Colombia, 1998-08-08) Gómez-Pineda, Javier G.En este artículo estimamos la demanda de dinero en Colombia introduciendo una variable para la innovación financiera. Al introducir la innovación financira obtenemos un vector cointegrante que puede interpretarse como una demanda de dinero pues los coeficientes son teóricamente plausibles. Mostramos que si no se incluye la innovación financiera hay error de especificación en el modelo. Probamos que la demanda de dinero es homogénea y por lo tanto puede interpretarse en una variedad de formas, una de ellas, como la teoría cuantiativa del dinero. Las pruebas de exogenidad débil indican que la variable endógena es el dinero, por lo tanto en Colombia la ecuación cuantitativa puede interpretarse en el sentido de Friedman (1956), es decir, como una teoría de la demanda de dinero. Finalmente, estimamos la velocidad circulación del dinero M1 y M0 como función de la tasa de interés y la innovación financiera. A lo largo del artículo utilizamos una técnica de enorme utilidad en la práctica de la econometría, los promedios geométricos.Documentos de Trabajo. 1998-08-08Borradores de Economía; No. 101Item Open AccessOutput Gap estimation, estimation uncertainty and its effect on policy rules(Banco de la República de Colombia, 1998-12) Julio-Román, Juan Manuel; Gómez-Pineda, Javier G.Artículos de revista. 1998-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 17. No. 34. Diciembre, 1998. Pág.: 89-117.