Browsing by Subject "E51 - Money Supply; Credit; Money Multipliers"
Now showing 1 - 20 of 350
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessAgente fiscal, consejero y banquero del gobierno(Banco de la República de Colombia, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioLas funciones dadas al Banco de la República desde la creación fueron las del manejo de la política monetaria, donde tenía que llevar excelentes relaciones con el Ministerio de Hacienda en búsqueda de la estabilidad monetaria y cambiaria. Además actuar como consejero del gobierno en la toma de decisiones, en el manejo económico del país, también como administrador de la deuda pública e investigador de la capacidad crediticia del sector bancario.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Las funciones de Banca Central"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 12. Agente fiscal, consejero y banquero del gobierno. Pág.:271-280Item Open AccessInflación, financiamiento y capitalización empresarial(Banco de la República de Colombia, 1983-12) Restrepo-Salazar, Juan Camilo; Serna-Valencia, Juan Guillermo; Rosas, Manuel GilbertoLa sociedad anónima, especialmente aquella localizada en el sector industrial, ha manifestado en los últimos años una preocupante situación económica y financiera que de no corregirse afectaría seriamente los niveles de producción del país y por ende la capacidad de utilización de factores productivos en el sector real de la economía.Con el fin de contribuir a la discusión de la problemática y a la identificación de los factores que afectan el normal desempeño de dichas sociedades, se emprendió el presente estudio, el cual tiene como objetivo determinar en qué forma el proceso inflacionario que se agudizó en la década de los años setenta contribuyó al deterioro de la situación financiera de las empresas y a la depresión del mercado accionario.Artículos de revista. 1983-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 4. Diciembre, 1983. Pág.: 153-198.Item Open AccessLas compañías de financiamiento comercial : análisis de su desempeño financiero y su relación con el consumo de bienes semidurables(Banco de la República de Colombia, 1984-04) Clavijo-Vergara, SergioEl surgimiento de las compañías de financiamiento comercial (CFC), en 1979, estuvo ligado a dos hechos principalmente: a) Las regulaciones impuestas a los bancos comerciales desde mediados de los años setenta, que dieron como resultado un drástico recorte de los créditos comerciales de corto plazo y b) La creciente demanda de financiación para el consumo de bienes semidurables en los hogares (electrodomésticos, automóviles, etc.)El presente trabajo analiza la relación entre esta parte del mercado financiero, dedicada a créditos de corto plazo (un año o menos), y el sector real de la economía. Este vínculo permite entender la necesidad de especializar a las CFC en el crédito al consumo, como una forma de crearle una demanda más sostenida a la industria nacional.Artículos de revista. 1984-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 3. No. 5. Abril, 1984. Pág.: 125-155.Item Open AccessEl riesgo y la política de crédito de fomento agropecuario(Banco de la República de Colombia, 1986-06) Fainboim-Yaker, IsraelEn el país se han ensayado diversos sistemas para proporcionar crédito a la agricultura. El abanico de soluciones ha incluido la creación de bancos especializados, la obligación de destinar un porcentaje mínimo de los depósitos al sector, el crédito externo y el de emisión, entre otros.Artículos de revista. 1986-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 101-136.Item Open AccessEstructura financiera de las sociedades : ejercicio de aplicación de las cuentas financieras(Banco de la República de Colombia, 1986-12) Acosta-Navarro, Olga LucíaEl presente trabajo analiza los determinantes del comportamiento financiero de las unidades de producción. Para ello se utilizan las cuentas financieras (CF) del sector Sociedades para el período 1970-1984, integrándolas con los resultados de las cuentas nacionales (CN) durante los mismos años.Artículos de revista. 1986-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 10. Diciembre, 1986. Pág.: 5-10.Item Open AccessConsideraciones acerca de la presencia de sobre (sub) facturación de las estadísticas de comercio exterior de Colombia(Banco de la República de Colombia, 1988-12) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se compara la información que reportan los países miembros de las Naciones Unidas como importaciones provenientes de Colombia con las estadísticas de exportación elaboradas por el DANE, para determinar la presencia de sobre o subfacturación. La principal conclusión es que no parece existir un volumen muy considerable de sobre o subfacturación en las estadísticas de exportaciones globales registradas por el DANE. Sin embargo, cuando la información se desagrega por renglones CUCI, se encuentra un problema de subfacturación para los grupos CUCI O y CUCI 2, mientras que para los grupos CUCI5-9 hay un problema de sobrefacturación. Uno de los objetivos de esta nota es tratar de explicar las causas para la presencia de esas distorsiones.Artículos de revista. 1988-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 14. Diciembre, 1988. Pág.: 135-142.Item Open AccessEl multiplicador monetario y las interrelaciones monetarias y financieras en la economía colombiana(Banco de la República de Colombia, 1989-06) Lora-Torres, EduardoSe desarrolla una metodología de construcción de multiplicadores monetarios con base en una matriz de balances financieros y un conjunto de relaciones que representan los principales instrumentos de política monetaria y financiera en Colombia. Se muestran que son distintos los multiplicadores de diferentes componentes de la base monetaria y que además dependen del régimen de funcionamiento del sistema bancario.Artículos de revista. 1989-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 15. Junio, 1989. Pág.: 61-76.Item Open AccessSeñoreaje, impuesto inflacionario y utilidades brutas) del Emisor: definiciones y medidas del caso colombiano reciente(Banco de la República, 2000-02-18) Posada, Carlos EstebanDocumentos de Trabajo. 2000-02-18Borradores de Economía; No. 140Item Open AccessSeigniorage and the welfare cost of inflation in Colombia(Banco de la República de Colombia, 2001-06) López-Piñeros, Martha RosalbaArtículos de revista. 2001-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 19. No. 39. Junio, 2001. Pág.: 115-131.Item Open AccessEficiencia en la banca : un recuento de la literatura para el caso colombiano(Banco de la República de Colombia, 2003-12) Gandur, Michel JannaEstudio sobre la eficiencia del Sistema bancario en Colombia la cual depende de los recursos de cada institución.Documentos de Trabajo. 2003-12-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 4Item Open AccessDinero, precios, tasa de interés y actividad económica: un modelo del caso colombiano (1984 y 2003)(Banco de la República, 2004-09-06) Escobar-R., José Fernando; Posada, Carlos EstebanA partir de un esquema de oferta y demanda de dinero se estimó un modelo de relaciones de corto y largo plazo entre cinco variables: base monetaria, dinero (M1), tasa de interés, producto y nivel de precios al consumidor (cifras trimestrales desde 1984:I hasta 2003:IV). El modelo es del tipo denominado SVEC (Structural Vector Error Correction). Los parámetros de las funciones de oferta y demanda de dinero son compatibles con las restricciones teóricas convencionales. La estimación utilizó la metodología de tendencias estocásticas comunes para realizar un análisis de impulsorespuesta y un ejercicio de pronóstico con las posibles variables débilmente exógenas.Documentos de Trabajo. 2004-09-06Borradores de Economía; No. 303Item Open AccessInversión y restricciones crediticias en Colombia en la década de los noventa(Banco de la República de Colombia, 2004-12) Delgado, CatalinaEste trabajo analiza el efecto a nivel de las firmas del ciclo crediticio que se observó en Colombia a lo largo de la década de los noventa. Con base en el enfoque estándar de la ecuación de Euler para la inversión y un amplio panel de datos para firmas de varias ramas de la actividad económica, en el período de 1991 a 2001, se explora la naturaleza de las restricciones financieras que tuvieron que enfrentar las empresas colombianas para poder financiar su gasto de inversión. Los resultados señalan que las firmas colombianas sí enfrentan imperfecciones en el acceso a recursos externos, que son particularmente más acuciantes para las empresas con un mayor grado de apalancamiento y menor tamaño. Así mismo, se muestra evidencia de que la contracción crediticia de finales de los noventa generó nuevas fricciones para la totalidad de las firmas en estudio. De hecho, al caracterizar dichas restricciones, se concluyó que la dificultad de las firmas restringidas para acceder a nuevos créditos, luego de 1998, se explica más por limitada disponibilidad de recursos (credit crunch), que por el costo de los mismos (tasa de interés).Artículos de revista. 2004-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 47. Diciembre, 2004. Pág.: 8-55.Item Open AccessEl sector real en Antioquia : una evaluación financiera en escenario de crisis(Banco de la República de Colombia, 2005-02-28) Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio; Villadiego-Yanes, Francisco JavierBasados en los indicadores financieros de los balances consolidados de un conjunto de empresas antioqueñas pertenecientes al sector real, en este documento se analizan las posturas financieras para enfrentar los cambios en el entorno con ocasión del ciclo recesivo y de precaria actividad económica entre los años 1998 y 2003. Destacamos la diferencia en las respuestas financieras entre las MIPYMES y las grandes empresas. Las MIPYMES del sector industrial no sanearon su estructura financiera y por el contrario, aumentaron sus niveles de endeudamiento en los años que siguieron a la crisis, en tanto que las grandes empresas de los sectores agropecuarios, industria y comercio mantuvieron sus niveles de endeudamiento. También se advierte una menor capacidad de acceder a los créditos del sistema financiero por parte de las MIPYMES de los sectores industriales y comerciales, considerando los menores niveles de concentración de endeudamiento financiero asociado a mayores niveles de endeudamiento. Por último, cabe destacar que los diferentes sectores económicos del sector real en Antioquia exhibieron deterioro en los indicadores de rentabilidad y en los niveles de activos durante la crisis de 1998 y 1999. Durante el periodo 1998-2003 las MIPYMES exhiben una peor tendencia en la evolución del patrimonio y el activo en comparación con la gran empresa.Documentos de Trabajo. 2005-02-28Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 22Item Open AccessUn modelo teórico sobre crédito, represión financiera y flujos de capital(Banco de la República de Colombia, 2005-06) Villar-Gómez, Leonardo; Salamanca-Rojas, David M.En este trabajo se desarrolla un modelo teórico con fundamentos microeconómicos sobre el funcionamiento del mercado de crédito en una economía abierta. El modelo permite identificar los canales a través de los cuales el sistema financiero doméstico puede propagar y amplificar los ciclos inducidos por fluctuaciones en las tasas de interés internacionales y es consistente con la observación empírica de una correlación positiva entre el crédito en pesos al sector privado y los flujos de capitales que se puede apreciar en el caso colombiano. Con base en el modelo se muestra que la utilización activa de los coeficientes de encaje bancario con propósitos contracíclicos, tal como fue sugerida por Edwards y Vegh (1997), puede ser contraproducente.Artículos de revista. 2005-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 23. No. 48. Junio, 2005. Pág.: 184-233.Item Open AccessEsquema de provisiones anticíclicas para Colombia(Banco de la República de Colombia, 2005-07) Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Pineda, Fernando; Salamanca-Rojas, David M.Se intenta establecer el impacto que tendría un sistema de provisiones anticíclicas parecido al que existe actualmente en España para el caso colombiano. Con métodos de simulación analiza los costos para las entidades de crédito y hace un estudio de cómo amortiguar las pérdidas durante fases adversas.Documentos de Trabajo. 2005-07-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 10Item Open AccessEvolución del sector agrícola en el departamento del Meta y los Llanos Orientales 1991-2003(Banco de la República de Colombia, 2005-09-30) González, HernandoLa década de los noventas fue difícil para la agricultura colombiana, pues durante dicho período el sector agropecuario presentó una de las crisis más profundas de su historia, que se reflejó en bajas tasas de crecimiento y en algunos años negativas del producto interno agrícola; contracción de las áreas cultivadas y por lo tanto reducción en los volúmenes de producción y bajos niveles de crédito; deterioro de los ingresos de los productores rurales; incremento acelerado de las importaciones sectoriales; y comportamiento desfavorable de otros indicadores de desempeño. No obstante, aunque en el consolidado de los departamentos pertenecientes a los Llanos Orientales: Meta, Arauca, Casanare y Vichada, se registró una tasa promedio de crecimiento negativa del 0.1% en el valor agregado agropecuario, siendo este comportamiento derivado, básicamente, del bajo desempeño logrado en Casanare, (-3.9%); los demás departamentos obtuvieron progresiones positivas, destacándose en términos de valor a precios constantes de 1994, el Meta, como el de mejor evolución con 3.2%, seguido por Arauca y Vichada con 1.0% y 12.2% respectivamente, mientras que en el consolidado nacional fue del 1.3%. De otra parte, es importante destacar que en la producción agrícola de la Orinoquia, particularmente en el Meta y Casanare, considerados como los departamentos ricos de la región, ganaron participación los cultivos permanentes, especialmente la palma africana, en detrimento de cultivos semestrales como la soya, el sorgo y el algodón, lo cual ha llevado a que este cultivo sea considerado como una de las principales apuestas productivas para el futuro desarrollo económico de estos departamentos.Documentos de Trabajo. 2005-09-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 30Item Open AccessReporte de la situación del crédito en Colombia desde la perspectiva del sector financiero(Banco de la República de Colombia, 2005-11-01) Murcia, Andrés; Piñeros-Gordo, José HernánPara complementar los diferentes estudios que se han hecho en Colombia, los cuales se basan en su mayoría en información de las hojas de balance de las entidades, el Banco de la República ha realizado hasta la fecha tres encuestas sobre la situación del crédito, buscando recoger información de tipo cualitativo que identifique la percepción de las entidades financieras ante diferentes aspectos del negocio crediticio. La Encuesta sobre la situación del crédito, realizada en noviembre del año 2005, fue diligenciada por los vicepresidentes comerciales y/o de crédito de 18 establecimientos de crédito. Otras dos encuestas similares fueron realizadas por el Banco de la República en los años 2001 y 2003, lo cual permite comparar algunos resultados encontrados en diferentes fases del ciclo económico y crediticio. Uno de los principales propósitos del presente estudio, resultado de la evaluación y análisis de la encuesta, es encontrar si la dinámica del crédito responde más a factores de oferta que de demanda, y si éstos, en especial los de oferta, han cambiado en los últimos años, permitiendo así evaluar la presencia de racionamiento de crédito en la economía colombiana. La encuesta sobre la situación del crédito contiene información sobre la percepción que las entidades tienen acerca del acceso al crédito de la economía y de sus diferentes sectores, sus perspectivas y facilidad de identificación de los buenos clientes. Este mismo análisis se hizo por tamaño de empresas. Igualmente, se efectuaron preguntas sobre los posibles usos de los excesos de liquidez por parte de los establecimientos de crédito y su percepción del riesgo ante los mismos; además, la Encuesta contempla preguntas sobre la evaluación de los préstamos por parte de las entidades financieras.Reportes, Boletines e Informes. 2005-11-01Reporte de la Situación del Crédito en Colombia - Noviembre de 2005.Item Open AccessReporte de la situación del crédito en Colombia - Julio de 2008(Banco de la República de Colombia, 2008-07-01) Mondragón-Vásquez, Linda Katherine; Jiménez-Chaves, Marylin; Estrada, Dairo AyiberEste reporte presenta los resultados de la segunda encuesta trimestral sobre la situación del crédito, aplicada en julio de 2008, los cuales hacen referencia a las condiciones crediticias en Colombia para el primer semestre de este año. Tal cuestionario periódico está dirigido a los intermediarios financieros en Colombia que realizan operaciones de crédito y cartera, tales como bancos, compañías de financiamiento comercial (CFC) y cooperativas financieras (Coop). El objetivo de este documento es analizar la situación actual y sectorial del crédito, los cambios en las políticas de asignación que se presentan en el corto plazo, así como las expectativas que tienen los intermediarios financieros para el próximo trimestre. A su vez, se contrastan las expectativas de la pasada encuesta con las observaciones del trimestre actual. Se recomienda una interpretación cuidadosa de los resultados, dadas las limitaciones que presentó el diligenciamiento de la encuesta, entre las cuales se encuentran el número de entidades encuestadas y la dificultad de éstas al aislar los efectos estacionales en las respuestas del cuestionario. El documento contiene cuatro secciones: en la primera se realiza el análisis sobre la situación general del crédito. La segunda se enfoca en la situación sectorial, seguida por el estudio de los cambios en las políticas de asignación de nuevos créditos. Al finalizar el reporte, se incluyen algunas conclusiones generales sobre la situación del crédito en Colombia. Los autores son, en su orden, profesional de seguimiento financiero, estudiante en práctica, y director del Departamento de Estabilidad Financiera. Se agradece la colaboración en la realización de este informe a Diana Carolina Reyes Mejía, practicante del Departamento de Estabilidad Financiera durante el primer semestre de 2008. Las opiniones, errores u omisiones son de la exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan la posición del Banco de la República ni la de su Junta Directiva.Reportes, Boletines e Informes. 2008-07-01Reporte de la Situación del Crédito en Colombia - Julio de 2008.Item Open AccessPolítica monetaria para la coyuntura y el mediano plazo: observaciones y conjeturas(Banco de la República, 2008-08-15) Posada, Carlos Esteban; Arango, Luis E.Recientemente se han escuchado voces que se pronuncian en uno y otro sentido en relación con las acciones que debería adoptar la autoridad monetaria de Colombia en esta coyuntura, dados los eventos ocurridos. Este documento tiene como propósito interpretar algunos hechos y concluir que, en cumplimiento de su mandato, la acción que debe adoptar la Junta del Banco de la República es subir la tasa de interés de política hasta que las expectativas de inflación se alineen con la meta en el plazo relevante.Documentos de Trabajo. 2008-08-15Borradores de Economía; No. 526Item Open AccessReporte de la situación del crédito en Colombia - Octubre de 2008(Banco de la República de Colombia, 2008-10-01) Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Jiménez-Chaves, Marylin; Estrada, Dairo AyiberEste reporte presenta los resultados de la Encuesta trimestral sobre la situación del crédito, aplicada en octubre de 2008, los cuales hacen referencia a las condiciones crediticias en Colombia para el tercer trimestre de este año. Este cuestionario está dirigido a los intermediarios financieros en Colombia que realizan operaciones de crédito y cartera, tales como bancos, compañías de financiamiento comercial (CFC) y cooperativas financieras (Coop). El objetivo de este documento es analizar la situación actual y sectorial del crédito, los cambios en las políticas de asignación que se presentan en el corto plazo, así como las expectativas que tienen los intermediarios financieros para el próximo trimestre. A su vez, se contrastan las expectativas de la pasada encuesta con las observadas actualmente; no obstante, se recomienda una interpretación cuidadosa de los resultados, dada la dificultad de los encuestados al aislar los efectos estacionales en las respuestas del cuestionario, entre los cuales se tiene la coyuntura en los mercados financieros internacionales y el crecimiento económico. El documento contiene cuatro secciones: en la primera se realiza el análisis sobre la situación general del crédito; la segunda se enfoca en la situación sectorial, mientras que la tercera estudia los cambios en las políticas de asignación de nuevos créditos. La sección final incluye algunos comentarios generales sobre la situación del crédito en Colombia. Los autores son, en su orden, profesional, estudiante en práctica, y director del Departamento de Estabilidad Financiera. Se agradece la colaboración en la realización de este informe a Linda Mondragón Vásquez, profesional de la Sección Apoyo de Liquidez y Control de Riesgo. Las opiniones, errores u omisiones son de la exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan la posición del Banco de la República ni la de su Junta Directiva.Reportes, Boletines e Informes. 2008-10-01Reporte de la Situación del Crédito en Colombia - Octubre de 2008.