Browsing by Subject "E39 - Prices, Business Fluctuations, and Cycles: Other"
Now showing 1 - 20 of 131
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessComo determinar si el peso está sobrevaluado o subvaluado(Banco de la República, 1994-10-18) Meisel-Roca, AdolfoEn el período 1991-1994 se ha presentado una caída de la tasa de cambio real en Colombia, En efecto, entre 1991-1993 la tasa de cambio real del peso colombiano frente a dieciocho monedas se revaluó en 6.5% (véase cuadro 1). Contra dicha revaluación se han pronunciado los exportadores y algunos representantes del gobierno. Sin embargo, competitividad internacional de las exportaciones porque es similar al que predominó entre 1986 y 1989, período de buen desempeño exportador. Aunque dicha argumentación es correcta si utilizamos como punto de referencia la tasa de cambio real, no lo es en la relación con la tasa de cambio real efectiva, es decir, aquella que incluye los subsidios a las exportaciones. Esta última revela una revaluación del 3.1% entre 1986 y 1993. Lo anterior lleva a preguntarse cuál es la evolución previsible en la tasa de cambio real; es decir, ¿ cuál es la naturaleza del equilibrio cambiario en Colombia? Para responder a esta pregunta, en nuestro medio se han utilizado tres tipos de enfoques: 1) el de Paridad del Poder Adquisitivo, 2) la descomposición de la serie de tasa de cambio real de sus componentes permanente y cíclico, interpretando la parte permanente como la del equilibrio, y 3) la estimación de una ecuación de los determinantes de la tasa de cambio real. El objetivo de esta nota es discutir a la luz de la experiencia colombiana reciente la validez de los tres criterios señalados para determinar el tipo de desequilibrio que impera en el mercado cambiario. Finalmente, y luego de descartar la validez empírica de esos criterios, proponemos la utilización de un indicador del grado de sobrevaluación o subvaluación del peso en el nivel de reservas internacionalesDocumentos de Trabajo. 1994-10-18Borradores de Economía; No. 6Item Open AccessInforme sobre Inflación - Enero de 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-01-01) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Unidad de Programación e Inflación; Jaramillo-Jiménez, Carlos Felipe; Bautista-Montero, Oscar Hernán; Caicedo-García, Edgar; Cobo-Serna, Adolfo León; González-Gómez, Andrés; Jalil-Barney, Munir Andrés; Mejía-Londoño, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Suárez-Parra, FelipeEl informe incluye una sección que analiza detalladamente la evolución de la inflación, medida a través de diferentes indicadores. En los próximos informes, en lo relacionado con los precios al consumidor, se utilizará el nuevo índice producido por el DANE. La segunda sección describe el comportamiento de los determinantes de la inflación; los agregados monetarios, las tasas de interés, el tipo de cambio y la evolución de la oferta y la demanda agregadas. En la tercera sección se presentan las expectativas con respecto a diferentes variables, utilizando para ello la encuesta de opinión que realiza el propio Banco de la República. La cuarta sección presenta proyecciones de la inflación realizadas con diferentes modelos estadísticos y econométricos, las cuales dan puatas sobre la necesidad de modificar o mantener las políticas con el fin de lograr el objetivo de reducción de la inflación. Es de anotar que estas proyecciones deben ser tomadas con cautela, dadas las limitaciones predictivas de este tipo de herramientas técnicas.Reportes, Boletines e Informes. 1999-01-01Informe sobre Inflación - Enero de 1999.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-03-03) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Unidad de Programación e Inflación; Jaramillo-Jiménez, Carlos Felipe; Bautista-Montero, Oscar Hernán; Caicedo-García, Edgar; Cobo-Serna, Adolfo León; González-Gómez, Andrés; Jalil-Barney, Munir Andrés; Mejía-Londoño, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Tobón-Yepes, CarolinaAnaliza la inflación a marzo de 1999, medida por el IPC, donde alcanzó 13.5%, inferior en 5.7 puntos porcentuales a la registrada en marzo de 1998. Donde los indicadores de inflación básica confirman que en el primer trimestre de este año disminuyeron notablemente las presiones inflacionarias, pues todo los indicadores evaluados por el Banco muestran una pronunciada caída desde enero. La inflación básica medida como el promedio de los cuatro indicadores, descendió el 17,0% al 13.1%, entre marzo de 1998 y marzo de 1999.Reportes, Boletines e Informes. 1999-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 1999.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-06-06) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Unidad de Programación e Inflación; Jaramillo-Jiménez, Carlos Felipe; Bautista-Montero, Oscar Hernán; Caicedo-García, Edgar; Cobo-Serna, Adolfo León; González-Gómez, Andrés; Jalil-Barney, Munir Andrés; Mejía-Londoño, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Tobón-Yepes, CarolinaAnte la inestabilidad cambiaria experimentada durante el mes de junio y originada por los problemas que afronta el sistema financiero, el deterioro de las condiciones de financiamiento externo, los menores recursos del sector público, una recesión económica más fuerte de lo esperado y la incertidumbre en torno a los acuerdo de paz entre otros factores, el Gobierno y la Junta Directiva anunciaron el 27 de junio un nuevo programa macroeconómico. Dicho programa contempló un desplazamiento de la banda cambiaria, una meta de inflación del 10% para el año 2000, un crecimiento de la base monetaria del 12% en promedio, y un compromiso de austeridad fiscal que, entre otras cosas, implicará que los gastos del Gobierno Central, diferentes de intereses, aumenten por debajo del 8,1% anual en el próximo año. De igual manera, con el propósito de consolidar el programa macroeconómico y aumentar la disponibilidad de divisas del país, la Junta Directiva y el Gobierno Nacional decidieron adelantar negociaciones con el Fondo Monetario Internacional tendientes a garantizar recursos externos adicionales del orden de los 3 mil millones de dólares para la balanza de pagos. Con estas medidas se espera restablecer la estabilidad cambiaria. Tomando en cuenta las anteriores consideraciones, la Junta Directiva, en su sesión del 23 de julio, redujo sus tasas de interés de intervención en un punto porcentual.Reportes, Boletines e Informes. 1999-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 1999.Item Open AccessInforme sobre inflación, Septiembre 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-09-01) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Unidad de Programación e Inflación; Jaramillo-Jiménez, Carlos Felipe; Bautista-Montero, Oscar Hernán; Caicedo-García, Edgar; Cobo-Serna, Adolfo León; González-Gómez, Andrés; Jalil-Barney, Munir Andrés; Mejía-Londoño, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramos-Forero, Jorge EnriqueLos desempeños mensuales de la inflación desde febrero de 1999 han permitido un descenso significativo de la inflación de 8,5 puntos en los últimos 12 meses, al punto de alcanzar y mantener una inflación anual de un dígito en los últimos cinco meses. Esta caída es consecuencia de los menores incrementos de precios en todos los grupos que conforman la canasta familiar. En especial se destacan las caídas anuales observadas en los alimentos, cuyos precios pasaron de crecer a una tasa anual de 20,3% en septiembre de 1998 a 4,2% en igual mes de 1999, los de educación de 18,4% a 8,9% y los de vivienda de 15,6% a 8,6%. Al igual que en el trimestre anterior, todos los grupos de la clasificación alterna (transables, indexados, flexibles y cíclicos) vienen contribuyendo a la caída de la inflación. La mayor presión a la baja en los precios la ejerció el componente no transable de la canasta, explicando el 70% de la caída. Este desempeño se explica por el menor crecimiento de la demanda, un favorable ciclo de precios de la carne, los bajos cánones de arrendamiento y la abundante oferta de tubérculos.Reportes, Boletines e Informes. 1999-09-01Informe sobre Inflación - Septiembre de 1999.Item Open AccessInforme sobre inflación, Diciembre 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-12-12) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Unidad de Programación e Inflación; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Bautista-Montero, Oscar Hernán; Caicedo-García, Edgar; Cobo-Serna, Adolfo León; González-Gómez, Andrés; Jalil-Barney, Munir Andrés; Mejía-Londoño, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramos-Forero, Jorge EnriqueLa inflación de 1999 medida por el índice de precios al consumidor (IPC) cerró en 9,2%, 0,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación observada al finalizar el tercer trimestre. Esta disminución se produjo luego que la inflación anual al consumidor había aumentado en noviembre 0,4 puntos porcentuales. La tasa de inflación anual a diciembre es la más baja desde 1970, año en el cual fue de 6,6%. La inflación en 1999 fue inferior en 7,5 puntos porcentuales a la de 1998, y en 5,8 puntos porcentuales a la meta inflacionaria establecida para 1999. Por su parte, la inflación al productor, medida a través del índice de precios del productor (IPP), fue de 12,7%, 0,8 puntos porcentuales menor que la de 1998. La variación anual del IPP presentó un repunte importante entre junio (6,1%) y diciembre (12,7%) de 1999, asociado principalmente al comportamiento de los precios de la agricultura, silvicultura y pesca, cuyo crecimiento pasó de -6,0% en julio a 11,7% en diciembre. En diciembre de 1999 se completaron ocho meses consecutivos con una inflación al consumidor de un dígito. La caída en la tasa de inflación se registró en todos los grupos que conforman la canasta familiar. En especial, se destaca la disminución en el crecimiento de los precios de la vivienda, la cual pasó de crecer de 16,6% en diciembre de 1998 a 5,8% en igual mes de 1999; de la educación que pasó de 17,3% a 10,2%, y de los de alimentos que pasaron de 15,7% a 7,5%.Reportes, Boletines e Informes. 1999-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 1999.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2000.(Banco de la República de Colombia, 2000-03-03) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Unidad de Programación e Inflación; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Bautista-Montero, Oscar Hernán; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; González-Gómez, Andrés; Jalil-Barney, Munir Andrés; Mejía-Londoño, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramos-Forero, Jorge EnriqueEl repunte de la inflación durante el primer trimestre estuvo asociado en gran parte a problemas de oferta. Esta situación se había anticipado en informes pasados y puede mantenerse en lo que resta del primer semestre. Sin embargo, a la fecha es claro que los choques de oferta han sido más fuertes que los previstos inicialmente y esto es lo que ha explicado en parte el repunte de las proyecciones de inflación tanto para finales de 2000 como para el año 2001. Es así como el repunte de los precios de la papa explica por sí solo el 20% de la inflación observada durante el primer trimestre. Ahora bien, los mayores precios registrados durante dicho trimestre deben estimular las siembras, provocando una reversión del precio de este producto durante el segundo semestre. De otra parte, el carácter puntual de los ajustes de precios de las matrículas, servicios bancarios y gas, permite prever que este tipo de presiones sobre el índice de precios cesará en los próximos meses.Reportes, Boletines e Informes. 2000-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2000.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-06-06) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Bautista-Montero, Oscar Hernán; Caicedo-García, Edgar; González-Gómez, Andrés; Jalil-Barney, Munir Andrés; Mejía-Londoño, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Arosemena-Martán, Angélica María; Espinosa-Dussán, AlexandraLa inflación anual al consumidor al finalizar el segundo trimestre fue de 9,7%, idéntica a la observada al finalizar el primer trimestre, pero superior a la registrada en junio de 1999 (9,0%). La novedad durante el segundo trimestre la constituyó la inflación mensual negativa del mes de junio (-0,02%), la primera desde agosto de 1988. En junio, la inflación año corrido cerró en 7,0%, cifra un poco superior a la alcanzada durante el primer semestre de 1999 (6,5%), pero muy inferior a la inflación acumulada en la primera mitad de 1998 (14,1%). Durante el segundo trimestre, a diferencia de lo que aconteció en el primero, los precios de los alimentos no jalonaron la inflación. Por el contrario, en mayo y junio contribuyeron a desacelerarla gracias a la recuperación estacional de su oferta. El otro rubro que determinó la dinámica de la inflación al consumidor durante el primer trimestre, los servicios, siguió siendo un factor acelerador de ésta entre marzo y junio.Reportes, Boletines e Informes. 2000-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2000.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-09-09) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Mejía-Londoño, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez-Niño, NorbertoSegún se desprende del comportamiento de los diferentes indicadores del sector real, durante el tercer trimestre la economía continuó expandiéndose a un ritmo similar al que se observó en el segundo trimestre. En estos últimos meses el crecimiento ha seguido siendo liderado por el sector industrial y por las exportaciones menores, sin embargo, otros sectores como el comercio y algunos servicios también están dando muestras importantes de reactivación. De igual manera, el comportamiento reciente de los indicadores de pedidos y existencias de la industria y las favorables expectativas de los empresarios permiten ser optimistas respecto al crecimiento económico en los próximos meses. Los niveles actuales de las tasas de interés y las buenas perspectivas de crecimiento internacional apoyan esta apreciación. Gracias a la recuperación económica los diferentes indicadores de capacidad instalada han continuado repuntando y en la actualidad se encuentran cerca de sus niveles históricos promedio. A pesar de ello, los actuales niveles de producción siguen siendo inferiores a los observados con anterioridad a la recesión para la mayoría de las ramas, por lo que no se prevé que surjan presiones inflacionarias de demanda importantes en los próximos meses.Reportes, Boletines e Informes. 2000-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2000.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-12-12) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Unidad de Programación e Inflación; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Mejía-Londoño, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez-Niño, NorbertoDurante el cuarto trimestre de 2000 la Junta Directiva del Banco de la República mantuvo inalterados los lineamientos básicos de la política monetaria, lo cual aseguró el cumplimiento de la meta de inflación del 10,0%, en un ambiente de recuperación económica. En diciembre se tomó la decisión -efectiva a partir de enero de 2001- de reducir la amplitud de la franja de intervención con el propósito de disminuir la volatilidad de la tasa de interés. De esta forma, se redujo la tasa Lombarda de expansión del 17,0% al 16,0% y se incrementó la tasa de contracción del 7,0% al 8,5%, al tiempo que se mantuvo inalteradas las tasas de contracción y expansión a través de subasta en 11,0% y 12,0%, respectivamenteReportes, Boletines e Informes. 2000-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2000.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-03-03) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Unidad de Programación e Inflación; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Mejía-Londoño, Daniel; Arosemena-Martán, Angélica María; Espinosa-Dussán, Alexandra; Gómez-Pineda, Javier Guillermo; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara Alexandra; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez-Niño, NorbertoEn este Informe se presentan, por primera vez, los resultados de un modelo estándar de mecanismos de transmisión, el cual tiene la propiedad de proyectar simultáneamente la inflación y el crecimiento, incorporando además una regla de política. Con base en la información observada a marzo, el modelo en cuestión prevé una inflación anual de 8,2% para el cuarto trimestre de este año y de 4,5% para finales de 2002. Cabe anotar que estas proyecciones llevan implícitas tasas de interés interbancarias en el segundo trimestre muy similares a las actuales tasas de intervención del Banco de la República. Por otra parte, estos pronósticos centrales se acompañan de un balance de riesgos, el cual se encuentra sesgado hacia arriba, debido a la distribución esperada de los choques en el precio de los alimentos y en la devaluación. Respecto a esto último, en el transcurso del año podrían presentarse choques en la cuenta corriente, por precios y volúmenes exportados de petróleo menores que lo previsto, lo cual podría acelerar la devaluación con un efecto adverso sobre precios.Reportes, Boletines e Informes. 2001-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2001.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-06-06) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Gómez-Pineda, Javier G.; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Espinosa-Dussán, Alexandra; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara Alexandra; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez-Niño, Norberto; Avella-Guzmán, RodrigoLa inflación anual al productor a junio fue de 10,2%, inferior a la de marzo en 0,7 puntos porcentuales y en 5,4 puntos porcentuales a la inflación registrada en junio de 2000 (15,6%). De acuerdo con la clasificación por procedencia, esta caída en la inflación anual al productor en el último trimestre fue consecuencia directa del menor crecimiento anual en los precios de los bienes importados (7,6%) frente a la variación registrada en marzo (12,5%). Por su parte, la variación anual de los precios de los bienes consumidos y producidos (11,1%) se incrementó a lo largo del segundo trimestre. Según origen industrial, la caída en la variación anual del IPP entre marzo y junio se explica por la caída en el crecimiento anual en los precios del sector minero, de 27,0% en este primer mes a 23,5% en el último. Por productos individuales, los precios de la carne y del ganado vacuno, fueron algunos de los que más contribuyeron a jalonar la inflación al productor en los últimos tres meses. Las proyecciones de inflación efectuadas con el modelo de mecanismos de transmisión del Banco se redujeron en esta oportunidad frente a las efectuadas el trimestre anterior a todos los horizontes. En la actualidad, la senda central de la proyección sitúa la inflación en 7,3%, en promedio para el cuarto trimestre de este año (0,6 puntos porcentuales por debajo del pronóstico anterior) y en 5,3% para finales de 2002 (0,9 puntos porcentuales sobre el pronóstico anterior). Debe señalarse, sin embargo, que estos pronósticos centrales están acompañados de un balance de riesgos sesgado hacia arriba que, en parte, intenta recoger los riesgos asociados con una eventual agudización de la crisis argentina y su posible efecto sobre el ritmo de devaluación y la inflación. Es decir, hay bastante probabilidad que la inflación termine un poco por encima de la proyección central.Reportes, Boletines e Informes. 2001-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2001.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-09-01) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Gómez-Pineda, Javier G.; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Espinosa-Dussán, Alexandra; Posada-Escobar, Santiago; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara Alexandra; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez-Niño, NorbertoDurante el tercer trimestre de 2001, la inflación anual de bienes transables se redujo, convergiendo a la inflación total (8,0%). Desde 1999 los bienes transables habían exhibido una inflación superior a la total, sin embargo, esta tendencia había comenzado a revertirse a comienzos del presente año. Por su parte, la inflación de bienes no transables repuntó ligeramente en el tercer trimestre y se situó, en septiembre, en 7,9%.Reportes, Boletines e Informes. 2001-09-01Informe sobre Inflación - Septiembre de 2001.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-12-12) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Gómez-Pineda, Javier G.; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez-Niño, Norberto; Bejarano-Rojas, Jesús AntonioAl igual que la inflación total al consumidor, la inflación básica en el año 2001 mostró un desempeño favorable. El promedio de los indicadores de inflación básica se situó en diciembre de 2001, en 6,7%, inferior al de septiembre de 2001 (7,0%) y al de diciembre del año 2000 (8,4%). Además, ningún indicador de inflación básica en diciembre se situó por encima de la inflación total o la meta de inflación de 2001. En este informe también se presenta, por primera vez, el pronóstico para el cuarto trimestre de 2003. Para este año, la senda central del modelo en cuestión prevé una continuación de la tendencia decreciente en la inflación, anticipando una inflación promedio para el cuarto trimestre de 3,9%.Reportes, Boletines e Informes. 2001-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2001.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-03-03) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Gómez-Pineda, Javier G.; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara Alexandra; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez-Niño, Norberto; Bejarano-Rojas, Jesús AntonioLa inflación observada en marzo fue inferior a la proyectada por el Banco de la República para ese mes y estuvo por debajo de las expectativas del mercado. Con el dato de marzo, las proyecciones de inflación para finales de año se redujeron, y en la actualidad es muy factible el cumplimiento de la meta de inflación del 6%. De igual manera, el resultado de marzo es compatible con una reducción adicional de la inflación para el año 2003 y con la meta de inflación de largo plazo establecida por la Junta Directiva en 3%. Por su parte, el análisis de la actividad económica real y del entorno internacional confirma la moderada recuperación de la demanda interna, pero sugiere un debilitamiento de la demanda externa de productos de exportación no tradicionales.Reportes, Boletines e Informes. 2002-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2002.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-06-06) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Gómez-Pineda, Javier G.; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara Alexandra; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez-Niño, Norberto; Fergusson, Leopoldo; Querubín, Pablo; Bejarano-Rojas, Jesús AntonioEn resumen, los pronósticos de inflación apuntan al cumplimiento de la meta de 6% para 2002. Así mismo, sugieren que la inflación de 2003 puede situarse en un rango de entre 4% y 6%, compatible con los anuncios efectuados por la Junta en torno a la meta de 2003. El ligero repunte de la inflación en los dos últimos meses está asociado con los mayores precios de los alimentos y no obedece a un incremento de la inflación básica, la cual se sigue situando por debajo de la meta de 6%, según los diferentes indicadores utilizados por el Banco. Por otro lado, los diversos indicadores de la actividad real sugieren una aceleración del crecimiento económico en relación con el primer trimestre, en parte, como resultado de un mejor comportamiento de la demanda interna. Sin embargo, esta tendencia favorable se está contrarrestando por la caída de la demanda externa, debido a la recesión de Venezuela y a las dificultades que enfrentan algunas exportaciones dirigidas al mercado de los Estados Unidos. Por esta razón, la economía seguirá operando por debajo de su potencial en lo que resta del presente año. Con base en las anteriores consideraciones, la JDBR decidió mantener su actual nivel de tasas de intervención. Así, las tasas de interés de intervención vigentes son: lombarda de expansión 9,0%, subasta de expansión 5,25%, subasta de contracción 4,25% y lombarda de contracción 3,25%.Reportes, Boletines e Informes. 2002-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2002.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-09-09) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Querubín-Borrero, Pablo; Gómez-Pineda, Javier Guillermo; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara Alexandra; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez-Niño, Norberto; López-Piñeros, Martha Rosalba; Bejarano-Rojas, Jesús AntonioLa inflación anual al consumidor al finalizar el tercer trimestre de 2002 fue de 6,0%, menor que la observada en junio de este año (6,2%) y en septiembre del año pasado (8,0%). Después de haber repuntado levemente en los meses de junio y julio, la inflación al consumidor se redujo a niveles del 6,0% en los siguientes dos meses, gracias a una mejoría en los precios de los alimentos. En el tercer trimestre, las presiones inflacionarias provinieron principalmente del grupo transporte y gastos varios, a raíz del incremento en el precio de la gasolina y de la devaluación. También hubo presiones como resultado del mayor crecimiento anual experimentado en los precios de los servicios financieros y de los artículos de joyería. Los demás grupos de la canasta desaceleraron su crecimiento anual de precios en este período.Reportes, Boletines e Informes. 2002-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2002.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-12-12) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Prieto-Bustos, William; Querubín-Borrero, Pablo; Gómez-Pineda, Javier Guillermo; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara Alexandra; Rodríguez-Niño, Norberto; López-Piñeros, Martha Rosalba; Bejarano-Rojas, Jesús AntonioLa inflación anual al consumidor en diciembre fue 6,99%, superior en 0,99 puntos porcentuales al registro del trimestre anterior (6,0%) pero inferior en 0,6 puntos porcentuales a la de diciembre de 2001. Esta cifra de inflación anual es la más baja para cualquier diciembre, desde 1970 (año en el que se ubicó en 6,8%). Si bien la inflación al cierre del año fue superior a la meta del 6%, esto obedeció casi enteramente al pronunciado repunte del precio de la papa, un fenómeno que es transitorio. Si se descuenta el precio de la papa, la inflación al consumidor fue 6,1%. Descontando los choques transitorios sobre precios, tal y como lo mide la inflación básica, la meta de inflación se cumplió. El promedio de las tres medidas de inflación básica calculadas por el Banco fue 5,6%. Aun así, los tres indicadores se incrementaron con respecto al nivel alcanzado en septiembre, con lo cual se rompió la tendencia decreciente que exhibía la inflación básica desde comienzos de 1999.Reportes, Boletines e Informes. 2002-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2002.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2003(Banco de la República de Colombia, 2003-03-03) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Prieto-Bustos, William; Querubín-Borrero, Pablo; Gómez-Pineda, Javier Guillermo; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara Alexandra; Rodríguez-Niño, Norberto; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Charry-Velásquez, Luisa Fernanda; Ramos-Forero, Jorge EnriqueDurante el primer trimestre del año no ha habido cambios sustanciales en las tendencias de los precios. El incremento de los precios ha seguido obedeciendo, en parte, a la presencia de choques negativos en la oferta y en los precios internacionales de los alimentos, a los cuales se sumaron los del incremento del IVA y de las tarifas de servicios públicos y combustibles. Sin embargo, el repunte reciente de la inflación no obedece exclusivamente a los choques de oferta mencionados, como lo señala la aceleración de los diferentes indicadores de inflación básica. En el caso de la inflación sin alimentos, entre diciembre y marzo registró un incremento de 115 pb situándose a finales del trimestre en 6,6%. Para el promedio de los tres indicadores utilizados por el Banco, la cifra a marzo ascendió a 7,1%, muy por encima de la registrada en diciembre (6,3%).Reportes, Boletines e Informes. 2003-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2003.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2003(Banco de la República de Colombia, 2003-06-06) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Caicedo-García, Edgar; Charry-Velásquez, Luisa Fernanda; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Prieto-Bustos, William; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara Alexandra; Rodríguez-Niño, Norberto; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Querubín-Borrero, Pablo; Figueroa-González, María PaolaEn el segundo trimestre la inflación al consumidor cambió la tendencia ascendente que traía desde mediados del año pasado. Sin embargo, esta reducción dependió exclusivamente de una disminución de la inflación de alimentos y no de la de la inflación básica, la cual aumentó por tercer trimestre consecutivo. A junio, la inflación anual sin alimentos se situó en 7,0% y el promedio de los tres indicadores de inflación básica fue 7,3% superando en todos los casos la meta establecida para este año por un amplio margen.Reportes, Boletines e Informes. 2003-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2003.