Browsing by Subject "E31 - Price Level; Inflation; Deflation"
Now showing 1 - 20 of 387
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessComentarios sobre las relaciones de causalidad entre tasa de cambio y precios(Banco de la República, 1985-12) Herrera-A., SantiagoPara el economista consciente de la existencia de numerosos detalles estadísticos y econométricos, la ausencia de una relación de causalidad entre la tasa de cambio y los precios no debería presentar mayor problema; para el lector desprevenido, por el contrario, dicho resultado representa una contradicción con su realidad cotidiana y choca con los esquemas mecánicos que tiene fundados en su mente. A continuación demostraremos cómo la polémica originada por los lectores desprevenidos obedece a una mala interpretación del concepto de "ausencia de una relación causal", y a una confusión de éste con el concepto de "exogeneidad".Artículos de revista. 1985-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 8. Diciembre, 1985. Pág.: 131-132.Item Open AccessComentario al artículo “Inventarios de café, inflación y dineros en la primera fase de la pasada bonanza cafetera”(Banco de la República, 1986-06) Arango-Londoño, GilbertoTesis central de este trabajo es la de que los exportadores privados de café durante la denominada Bonanza Cafetera realizaron maniobras especulativas, no propiamente benéficas para la economía nacional y que "Esto ocurrió porque ante las expectativas de incremento de los precios, los exportadores privados dominaron el mercado interno, desplazaron la Federación en la compra de grano, y procedieron a acumular inventarios, con el fin de maximizar sus ganancias, esperando exportar esas existencias cuando los precios llegaran a sus niveles máximos".El presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia, hace un análisis crítico del artículo en mención y aclara el contenido del documento con estadísticas de la industria del café en Brasil y Colombia durante los años 1972 y 1977.Artículos de revista. 1986-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 167-177.Item Open AccessEfectos de los cambios monetarios sobre los precios : un comentario(Banco de la República, 1991-12) Sanchez-Bravo, Luis LorenteEn un interesante artículo, la economista Ramírez aplica métodos de autorregresión vectorial y de cointegración para medir la respuesta dinámica de los precios agrícolas e industriales ante impactos monetarios. Utiliza los logaritmos de M1, del índice de precios al por mayor de productos agrícolas, PA y del de productos industriales PI, con datos mensuales que cubren un decenio, procede a estimar funciones de respuesta de las tres variables ante un impulso aplicado a cada una de ellas por separado.Artículos de revista. 1991-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 20. Diciembre, 1991. Pág.: 191-194.Item Open AccessCostos en bienestar de la inflación: teoría y una estimación para Colombia(Banco de la República, 1994-09-12) Carrasquilla-Barrera, Alberto; Galindo-Andrade, Arturo José; Patrón, HildeEn Colombia y otros países se han hecho esfuerzos por independizar el manejo de la política monetaria y cambiaria respecto de las decisiones del Ejecutivo y del ciclo electoral. Hay una literatura amplia que plantea que este tipo de esfuerzos redundan en beneficios derivados del hecho de que la inflación se reduce (Cukierman, 1992) al permitirse cae en la definición de la política de estabilización las autoridades carezcan de incentivos expansionistas que si tiene el gobierno. Para efectos analíticos los beneficios de reducir la inflación se pueden dividir en dos tipos no excluyentes de efectos. Primero, el efecto que una tasa de inflación menor-a través de diversos tipos de mecanismos de transmisión - tiene sobre la tasa de crecimiento de la economía a largo plazo. Segundo, el efecto de la menor inflación sobre el bienestar de la población, haciendo abstracción del crecimiento mismo. Este último efecto tiene que ver con el hecho de que la inflación castiga el flujo de servicios que prestan el dinero y los activos financieros no indexados. En este trabajo se presenta una discusión sobre los costos a largo plazo de la inflación que hace abstracción de cualquier efecto sobre la tasa de crecimiento y se concentra en la comparación de estados estacionarios alternativos en los cuales la única diferencia "exógena" es el ritmo inflacionario. El modelo implica que la tasa de inflación específica que se elija provoca ajustes en la escogencia del portafolio, los cuales, dada una función convencional de utilidad, tienen efectos de bienestar cuya magnitud depende de los parámetros estimados. El trabajo parte la maximación de una función de bienestar sujeta a restricciones intertemporales de portafolio similar a la estudiada por Eckstein y Leiderman. (1992).Documentos de Trabajo. 1994-09-12Borradores de Economía; No. 3Item Open AccessComo determinar si el peso está sobrevaluado o subvaluado(Banco de la República, 1994-10-18) Meisel-Roca, AdolfoEn el período 1991-1994 se ha presentado una caída de la tasa de cambio real en Colombia, En efecto, entre 1991-1993 la tasa de cambio real del peso colombiano frente a dieciocho monedas se revaluó en 6.5% (véase cuadro 1). Contra dicha revaluación se han pronunciado los exportadores y algunos representantes del gobierno. Sin embargo, competitividad internacional de las exportaciones porque es similar al que predominó entre 1986 y 1989, período de buen desempeño exportador. Aunque dicha argumentación es correcta si utilizamos como punto de referencia la tasa de cambio real, no lo es en la relación con la tasa de cambio real efectiva, es decir, aquella que incluye los subsidios a las exportaciones. Esta última revela una revaluación del 3.1% entre 1986 y 1993. Lo anterior lleva a preguntarse cuál es la evolución previsible en la tasa de cambio real; es decir, ¿ cuál es la naturaleza del equilibrio cambiario en Colombia? Para responder a esta pregunta, en nuestro medio se han utilizado tres tipos de enfoques: 1) el de Paridad del Poder Adquisitivo, 2) la descomposición de la serie de tasa de cambio real de sus componentes permanente y cíclico, interpretando la parte permanente como la del equilibrio, y 3) la estimación de una ecuación de los determinantes de la tasa de cambio real. El objetivo de esta nota es discutir a la luz de la experiencia colombiana reciente la validez de los tres criterios señalados para determinar el tipo de desequilibrio que impera en el mercado cambiario. Finalmente, y luego de descartar la validez empírica de esos criterios, proponemos la utilización de un indicador del grado de sobrevaluación o subvaluación del peso en el nivel de reservas internacionalesDocumentos de Trabajo. 1994-10-18Borradores de Economía; No. 6Item Open AccessLa relación entre salarios y precios en Colombia: un análisis econométrico(Banco de la República, 1994-10-20) Misas A., Martha; Oliveros, HugoEl presente trabajo está motivado por los resultados encontrados por Alvaro Montenegro (1994), investigador del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, en su análisis de la relación entre el salario mínimo legal y el índice de precios al consumidor, así como la posibilidad de investigar esta relación empleando otros indicadores de precios y de salarios e introducir algunos elementos de carácter metodológico, recientemente presentados (1) , en la ya vieja aunque importante discusión de causalidad. Montenegro, mediante pruebas de causalidad de Granger, realizadas sobre cifras anuales de los últimos 13 años, concluye que la relación que entre el crecimiento anual del salario y de los precios es undireccional y que ésta va de precios a salarios. Como veremos en este trabajo, las restricciones de carácter metodológico que imponen las pruebas de Granger utilizadas por Montenegro son demasiados fuertes y dejan de lado elementos econométricos tan importantes como la posible relación de largo plazo entre las variables. Al considerar esta relación y utilizar información mensual para el período 1982-1994 (marzo) se encuentra una relación bidireccional entre salario mínimo (SLAM) y el índice de precios al consumidor total nacional (IPCT), así como entre los salarios Industriales (SALI) y el IPCT, el IPCT sin alimentos (IPSA) y el índice de precios básicos (IPCC) (2). Así mismo, los resultados de un análisis de corto plazo muestran relaciones bidireccionales entre el IPCT y SLAM, y undireccionales de SLAM a IPCC. El análisis de corto plazo de la relación entre precios y salarios se lleva a cabo usando métodos tradicionales de series de tiempo como son: las pruebas de Pierce y Haugh y el test de causalidad de Granger bajo representaciones VAR(p) de series estacionarias. Con el fin de evaluar la validez de los resultados anteriores se prueba la existencia o no de las relaciones de largo plazo, utilizando para ello las pruebas de cointegración uniecuacional de Engle-Yoo (1987) bajo el esquema de Dickey-Fuller y el test de cointegración en sistemas de ecuaciones sugeridos por Johansen (1988). El hallazgo de relaciones de largo plazo exige que en el análisis de causalidad se considere un enfoque de largo plazo, es decir, que se incluya la restricción encontrada. El artículo está organizado en dos partes, además de la presente introducción. En la segunda, se presentan algunos elementos básicos, tanto de la teoría econométrica como estadística utilizados en el desarrollo del trabajo, así como los resultados. En la última parte se presentan las conclusiones.Documentos de Trabajo. 1994-10-20Borradores de Economía; No. 7Item Open Access¿A qué juegan el gobierno y un banco central independiente?(Banco de la República, 1994-11-10) Vargas-Herrera, HernandoUna consecuencia de la independencia del Banco Central (BC) es la posibilidad de que se presenten diferencias entre los objetivos del gobierno (G) y el Banco. Estas notas pretenden ilustrar algunas de las interacciones estratégicas entre el Gobierno y un Banco Central Independiente con objetivos divergentes, bajo supuestos alternativos sobre la información que poseen el BC, el G y el sector privado. Cukierman (1992) señala dos tipos de diferencias entre los objetivos del G y el BC: aquellas referentes a las tasas interpersonales de descuento (el Banco suele tener una visión de más largo plazo), y las relativas a los pesos o valoraciones que los agentes asignan a diferentes objetivos (1). Este trabajo se concentra en las diferencias del segundo tipo, y presenta algunos ejemplos derivados a partir de un modelo estático (de un solo período)(2)de oferta y demanda agregadas en una economía abierta, con expectativas racionales. Los resultados de estas simulaciones resaltan el hecho de que los supuestos sobre la distribución de la información entre el G, el BC y el sector privado son cruciales en la determinación de la inflación y la tasa de cambio real de equilibrio. Al mismo tiempo, se presentan algunos indicios sobre las condiciones bajo las cuales el G. y el BC encuentran mutuamente provechoso coordinar sus políticas. Finalmente, los ejemplos muestran que para reducir la inflación, la estabilidad de precios debe ser el primordial (o único) objetivo del BC, y que si el BC ha de reducir la inflación y alcanzar una meta de tasa de cambio real al mismo tiempo, es necesario que el G no se encuentre en una posición inicial ventajosa (i.e. se necesita un BC altamente independiente). (1) Suponiendo que existe una asimetría entre la información de que se disponen el Banco y el Gobierno por un lado, y el sector privado por el otro, el mismo autor demuestra que el grado de independencia del BC tiene varias implicaciones sobre la distribución de la inflación (su media y varianza), y sobre la credibilidad de que goza el sector público como un todo entre los agentes privados. En general, entre menor es la independencia del BC, mayor la variabilidad de la inflación, menor la credibilidad de la política económica y, en algunas circunstancias, mayor la medida de la inflación. (2) El mencionado trabajo de Cukierman y el Petit (1990) presentan modelos dinámicos de política económica con independencia del BC. La serie Borradores de Economía es una publicación de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva del autor y sus contenidos no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.Documentos de Trabajo. 1994-11-10Borradores de Economía; No. 9Item Open AccessInflación inercial, tasa de cambio y anclas(Banco de la República, 1994-11-12) Uribe, José Darío"En las discusiones recientes sobre estabilización en Colombia sobresalen dos enfoques alternativos. Uno que enfatiza la necesidad de políticas monetarias y fiscales contraccionistas y propone establecer y cumplir metas cuantitativas de crecimiento monetario. El otro resalta el componente inercial de la inflación y plantea utilizar mecanismos de ingresos y salarios como parte integral de la estrategia de estabilización. Así mismo, defiende la necesidad de una tasa de cambio competitiva para consolidar el proceso de internacionalización de la economía y promover la expansión de los sectores productores de bienes comerciables. La tesis central de este trabajo es que las dos estrategias de estabilización adolecen de serias limitaciones para reducir de manera significativa y rápida la tasa de inflación; la primera, por que ""olvida"" la existencia de inercia inflacionaria y supone la estabilidad de la demanda por dinero, la otra, por que, al tiempo que busca reducir el componente inercial de la inflación, introduce un tipo de meta de tasa de cambio real que lo alimenta y fortalece. Se propone entonces un programa de estabilización basado en ""anclas múltiples"", donde la política de ingresos y salarios complementa el uso de tipo de cambio como ""ancla nominal"", en la forma de una tasa predeterminada de devaluación (1). y apoya los esfuerzos del Banco Central y el Gobierno en los campos monetario y fiscal. El trabajo esta dividido en cuatro partes principales. En la sección II, se introduce brevemente la idea de “ancla nominal “ y se caracteriza el actual proceso inflacionario colombiano. La sección III evalúa la estabilidad de la demanda por dinero y analiza ñas limitaciones de un enfoque de control monetario basado en el establecimiento de metas monetarias cuantitativas. La sección IV analiza el grado de inercia inflacionaria en Colombia y sostiene que buena parte de él se explica por el comportamiento de la tasa de cambio nominal luego de adoptarse el sistema de ""crawling peg"". La sección V examina la efectividad de la política cambiaria para afectar la tasa de cambio real en el corto y largo plazo. La sección VI concluye con la propuesta de un programa de estabilización que usa ""anclas múltiples"", al estilo de países con programas de estabilización exitosos como Israel. (1) La propuesta es también coherente con el actual sistema de bandas cambiarias, con una tasa de devaluación de referencia inferior a la diferencia entre la inflación interna y externa, y una amplitud de la banda similar a la vigente en 1994 (14%). En las condiciones actuales de la economía colombiana, la devaluación consistente con una meta de menor inflación, es sin duda varios puntos inferior a los salarios de inflación, al menos que el gobierno esté dispuesto a hacer un fuerte esfuerzo fiscal y los salarios reales caigan en términos de los bienes transables. Como estas condiciones las considero altamente improbables, la idea es entonces definir una tasa de devaluación acorde con la tasa de inflación y la decisión de gasto del gobierno, la cual esté por debajo de las diferenciales de inflación y sirva temporalmente (1 o 2 años) de ancla del sistema. En la medida que la inflación disminuya y se acerque a niveles de un dígito, deberá evaluarse las bondades de un sistema de ""ancla monetaria"" que esté acompañado de un sistema cambiario relativamente flexible.Documentos de Trabajo. 1994-11-12Borradores de Economía; No. 10Item Open AccessPolítica económica e inflación: un análisis de la experiencia reciente 1988-1994(Banco de la República, 1994-12-20) Galindo-Andrade, Arturo JoséEn una economía abierta, las autoridades económicas se enfrentan al dilema de escoger entre controlar la cantidad de dinero o controlar la tasa de cambio a fin de fijar un "ancla" en la política de estabilización. La existencia de un "ancla nominal" es una condición necesaria para la estabilidad macroeconómica, dado que en el largo plazo el crecimiento de todas las variables nominales de la economía se iguala al crecimiento pre-establecido de la variable utilizada como ancla (1) Debido a que hay asimetrías de corto plazo, en la práctica, esta concepción del diseño de las políticas de estabilización no es del todo aceptada. Algunos diseñadores prefieren fijar como meta intermedia de política alguna variable real, dado que sus objetivos finales también son variables reales. Un ejemplo de esto es el deseo de fijar o intentar alterar la tasa de cambio real con el fin de estimular el crecimiento de la economía y promover las exportaciones. Una política de esta naturaleza se caracteriza por el deseo de mantener la tasa de cambio real constante en momentos en que la economía experimenta diferentes choques, o alcanzar una tasa de cambio real más devaluada en coyunturas en que las autoridades consideran que es necesario reactivar la demanda agregada. La idea de fijar la tasa de cambio real como meta de política económica ha sido bastante popular entre países en vías de desarrollo (2). Algunos analistas (3), sin embargo, han mostrado que este tipo de políticas son inefectivas en el largo plazo, ya que suelen llevarse a cabo a través de la manipulación de instrumentos nominales, fundamentalmente el tipo de cambio nominal o la cantidad de dinero. Las autoridades pueden elevar el tipo de cambio real mediante devaluaciones nominales únicamente en el corto plazo y por periodos de tiempo muy limitados, ya que en un plazo mayor el desequilibrio generado, en un escenario de movilidad de capitales, se traduce en expansiones monetarias y en incrementos del nivel de precios. Esto suele ocurrir cuando las políticas nominales no se encuentran acompañadas de ajustes a variables fundamentales de índole real como el gasto público. La hipótesis de este trabajo es que los altos niveles de inflación observados a principios de la década de los noventa son consecuencia de este tipo de medidas. En Colombia se devaluó fuertemente el tipo cambio nominal sin ajustar las finanzas públicas y se generó un desequilibrio cambiario que a la postre se tradujo en incrementos en la inflación. La sustentación teórica de esta hipótesis se encuentra en la primera parte. En la segunda se presenta la estrategia empírica para su validación. En la tercera se presenta los resultados y en la cuarta se presenta un modelo que pretende explicar aspectos planteados en la tercera. Las conclusiones se presentan al final.Documentos de Trabajo. 1994-12-20Borradores de Economía; No. 14Item Open AccessP-Estrella en Colombia: un punto de vista sobre la inflación(Banco de la República, 1995-01-14) Misas A., Martha; Posada, Carlos EstebanLa inflación de 1994, medida con el índice de precios al consumidor fue del 22.59%. Este nivel resulta moderado e incluso compatible., grosso modo, con un movimiento a la baja de la tasa de inflación que, a nuestro juicio, se observa desde 1990. En ese año la inflación llegó a 32.4% en 1991, 1992 y 1993 fue, 26.8%, 25.1% y 22.6%, respectivamente. Y también se podría calificarla como "frente a la inflación media de 1971-92, 23%. Aún así, la inflación en Colombia continúa siendo objeto de preocupación para las autoridades económicas, los economistas y, sin duda, el público en general. La razón es simple: su ritmo actual no es bajo, si se compara con la media de los 15 principales socios comerciales del país, 12% aproximadamente, sin contar a Brasil ni a Venezuela (1). o con la tasa media del período 1951-1970, 9% (medida con el deflactor de la demanda agregada de las Cuentas Nacionales), en tanto que parece fortalecerse, aquí y en todo el mundo, la creencia de que la inflación es dañina para la economía y la sociedad y que las autoridades deben combatirla. Es más, la nueva legislación del país refleja la creencia. Lo anterior invita a nuevos exámenes de la inflación colombiana, cosa que, por lo demás, ya están haciendo los economistas (2). El presente trabajo se agrega a la lista. Su enfoque puede llamarse "macroeconométrico": de un lado, parte de la teoría macroeconómica convencional para proporcionar una estructura analítica al examen del trabajo empírico; de otro lado, pero consecuente con lo anterior, utiliza la técnica econométrica de "cointegración y corrección de errores", es decir, aquella técnica que supone que los comportamientos temporales de las variables económicas pueden interpretarse a cabalidad si se postula (y pone a prueba) la existencia de relaciones de equilibrio estable de largo plazo entre variables y procesos coyunturales de ajuste de éstas hacia sus niveles de equilibrio, de acuerdo con lo sugerido por la teoría económica. Eso en cuanto a la forma. Por su contenido, este trabajo es una réplica del modelo llamado P-Estrella (Pstar es su nombre original). En términos sencillos, el modelo se basa en la idea de que el nivel general de precios debe tener algún nivel de equilibrio (de allí el adjetivo estrella), aún sí su nivel "observado" difiere ocasionalmente del de equilibrio. El nivel de precios de equilibrio dependería, continuando con los postulados del modelo, de algunos factores básicos fundamentales sugeridos por la teoría macroeconómica estándar, mientras que el observado puede sufrir la influencia de factores aleatorios y de reacciones de ajuste, además de su dependencia del de equilibrio. La inflación, entendida como la tasa de variación del nivel observado de precios, debería seguir, por ende, una trayectoria dominada por e ritmo de evolución del nivel de equilibrio y por la corrección de los desajustes entre el nivel observado y el de equilibrio. Si esto es correcto, la brecha entre los niveles de precios observado y el de equilibrio debería ser un indicador anticipado, "líder", del movimiento de la inflación, bajo el supuesto de que la corrección de un desequilibrio toma algún tiempo. Lo anterior suena bien, así que en las páginas siguientes se reportará con mayor detalle el modelo, su especificación para el caso colombiano, la naturaleza y calidad de sus resultados y se ilustrará su uso con un ejercicio de simulación. Con todo, conviene anticiparnos a los escépticos: casi siempre, como en esta ocasión, surgen los problemas, hasta los teóricos, cuando se trata de medir y predecir. En efecto, los resultados parecen relativamente adecuados sólo para quien busque evaluar y descartar algunas hipótesis sobre la historia de la inflación de los últimos 40 años y sólo si se bastan los órdenes de magnitud gruesos y la dirección probable de los movimientos; pero para quienes buscan resultados suficientemente sólidos y perdurables ("robustos"), como lo prometía el planteamiento inicial, a fin de contar con un aparato capaz de predicciones de máxima confiabilidad, el producto probablemente será decepcionante. Al final, como es lo usual, se presentan conclusiones. En este caso particular adoptamos el único camino sensato: intentar rescatar los rescatable.Documentos de Trabajo. 1995-01-14Borradores de Economía; No. 16Item Open AccessUna investigación empírica sobre el impacto de la inflación en el crecimiento económico de Colombia, 1951-1992(Banco de la República, 1995-01-16) Partow, ZeinabDespués de años de estudio y análisis, el efecto de la inflación sobre el producto real sigue siendo un tema controvertido dentro de la teoría económica. Algunos autores sostienen que el efecto de la inflación es positivo, basándose en argumentos como la curva de Phillips para apoyar sus aserciones. El trabajo de Tobin (1965) y de Mundell (1965), frecuentemente citado, igualmente propone una relación positiva entre la inflación y el producto, donde un supuesto fundamental es de substitutibilidad entre el dinero y el capital. Otra evidencia, incluyendo el trabajo pionero Sidrauski (1967), hace énfasis en una relación neutra entre las dos variables, y es apoyado por algunos de los primeros trabajos en la literatura de expectativas racionales (Lucas 1972, 1973 y Barro 1976, 1980). Otros investigadores enfatizan el impacto potencialmente negativo de la inflación sobre el producto económico. Los primeros ejemplos de esta literatura incluyen el trabajo de Stockman (1981) y el de Dornbusch y Frenkel (1975), los cuales tratan el efecto de la inflación sobre el nivel de producto. La gran mayoría de los trabajos recientes han sido elaborados con base en la teoría de crecimiento endógeno, analizando el efecto de la inflación sobre el crecimiento del producto (v.gr. Jones y Manuelli, 1991, y De Gregorio, 1993). Una razón principal para justificar la propuesta de una relación negativa entre la inflación y el producto económico es el efecto distorsionado que tiene la inflación sobre los precios relativos, y a través de ellos, sobre la asignación eficiente de recursos. Los modelos teóricos así planteados no han tenido un especial éxito en solucionar esta larga controversia sobre el impacto de la inflación. La evidencia empírica ha sido igualmente inconcluyente (1). Dentro de este contexto, el caso Colombiano es algo particular. Colombia es uno de los pocos países que ha experimentado, desde 1974, lo que normalmente se llama "tasas de inflación moderadas", en rango del 20% al 30%. Además, la variabilidad de la tasa de inflación durante este período ha sido bastante baja. La teoría económica es especialmente ambigua en estos casos. Mientras que el impacto de la inflación puede ser tema de controversia, en general es aceptado que una inflación alta y persistente sí tiene efectos negativos sobre el crecimiento. Por otro lado, también se argumenta que una variable primordial es la varianza de la inflación, donde el caso Colombiano? Su inflación persistente y moderada estará afectando de una manera negativa su tasa crecimiento, o tendrá un efecto de contrapeso la varianza baja de la inflación? Como respuesta a la deficiencia identificada de la teoría económica para proveer un análisis claro del efecto de la inflación sobre el crecimiento económico, y en particular para casos como el de Colombia, el presente trabajo elige un modo puramente empírico para abordar el tema dentro del contexto Colombiano. No se impone ningún modelo estructural; la idea es trazar los efectos de la inflación sobre el crecimiento económico sin recurrir a un escenario en particular, confiando en que los datos sugieran las relaciones entre las variables. Se utiliza un modelo de Vectores Autoregresivos (VAR) para extraer los hechos empíricos acerca de la inflación y el crecimiento económico, y se simulan las relaciones dinámicas a través de las repuestas de las variables a Shocks no anticipados. Los resultados señalan que en Colombia, durante el período 1951-1992, la inflación tuvo un impacto claramente negativo sobre el crecimiento económico. La sección siguiente contiene una breve exposición de las ventajas y desventajas de la metodología VAR y la manera en que algunas criticas de la técnica han sido tratadas en la especificación del VAR desarrollado en el presente trabajo. La tercera sección presenta los resultados básicos, mientras que la cuarta sección considera un análisis más dinámico. El último aparte concluye. (1) Véase Kormendi y Meguire (1985) y De Gregorio (1992) para evidencia de una relación negativa entre inflación y crecimiento económico. Grier y Tullock (1992) y Levine y Zervos (1993) encuentran que la inflación no es un factor significativo en el crecimiento económico.Documentos de Trabajo. 1995-01-16Borradores de Economía; No. 17Item Open AccessSobre las consecuencias de las amenazas a la independencia del Banco Central(Banco de la República, 1995-01-18) Vargas-Herrera, HernandoLa constitución Nacional establece que la función primordial del Banco Central (BC) es velar por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda. Por otra parte, la misma constitución ordena la coordinación de la política económica general, mientras que la Ley 31 de 1992 dispone que en caso de desacuerdo entre el gobierno (G) y el BC, prevalecerá "la decisión que más favorezca al control, de la inflación" (Junguito,1994, P.7). Este tipo de arreglo claramente fortalece la independencia del BC, al tiempo que se constituye en un obstáculo para un gobierno con objetivos diferentes de los del Banco, y en particular, para un G que no asigne importancia a combatir la inflación. En tales circunstancias, existen pensiones para limitar o eliminar la independencia del BC. La sola presencia de dichas presiones puede alterar el comportamiento del Banco y las expectativas de inflación del sector privado, afectando en consecuencia distintas variables macroeconómicas, entre las cuales se encuentra la tasa de inflación. Este trabajo ilustra la anterior historia suponiendo que el G puede intentar eliminar o limitar la independencia del BC, y que tal intento TIENE UNA PROBABILIDAD DE ÉXITO 0 > 0. La respuesta del BC ante esta posibilidad es ofrecerle el siguiente acuerdo al G: el BC asigna una mayor ponderación al objetivo del G en la coordinación de la política económica a cambio de que el G no trate de limitar su independencia. Evidentemente, si este acuerdo ha de ser aceptado por ambas partes, el bienestar de los dos participantes no debe decrecer con el mismo. Así, puesto que en la situación inicial el BC tiene el poder de seleccionar los pesos de los objetivos de cada autoridad en la coordinación de la política económica (por ley), bajo el acuerdo descrito asignará al objetivo del G una ponderación tal que éste trato un incentivo para eliminar su independencia. Obviamente, el BC ofrecerá este trato si su bienestar mejora con respecto a la alternativa donde el G intenta despojarlo de su independencia. Desprendiendo de la capacidad del G y el BC de cumplir con lo pactado, el "equilibrio" final puede ser cooperativo o no cooperativo. Si el objetivo del G favorece una inflación mayor que la preferida por el Banco, el equilibrio cooperativo arrojará un crecimiento del nivel de precios superior al que se presentaría de no existir las presiones para eliminar la independencia del BC. La magnitud de este efecto dependerá del tamaño de 0 y del tipo de expectativas de inflación que el sector privado forme. Así, por ejemplo, si la independencia del BC está consignada en una ley, y no constitucionalmente, o será más alto y mayor será la inflación resultante. Por otra parte, si el público forma sus expectativas de inflación racionalmente (a pesar de no observar las acciones de G y BC), el beneficio de una política expansiva será menor que en el caso de expectativas adaptativas, y, por lo tanto, el G tendrá un menor incentivo para eliminar la independencia del BC. La serie Borradores de Economía es una publicación de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva del autor y sus contenidos no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.Documentos de Trabajo. 1995-01-18Borradores de Economía; No. 18Item Open AccessBandas cambiarias y modificaciones a la política de estabilización: lecciones de la experiencia colombiana(Banco de la República, 1995-02-18) Carrasquilla-Barrera, AlbertoEl sistema de bandas cambiarias o de zonas objetivo para la tasa de cambio, en el cual el Banco Central se compromete a defender el valor de la moneda dentro de unos pagos predeterminados, es un tipo de arreglo cambiario que se ha popularizado desde la caída de Bretton Woods (1). Los argumentos para defender este tipo de esquema se basan en la idea de que éste permite mantener algún grado necesario de flexibilidad y elimina (o reduce) la posibilidad de especulación desestabilizadora que caracterizó la dinámica de la tasa de cambio durante los 80s (2). La flexibilidad es necesaria para asegurar algún grado de autonomía monetaria en un contexto de choque continuos, mientras que alguna rigidez también es necesaria para "anclar" expectativas. Durante los últimos años de la década de los 80 y comienzo de los 90, varias economías en vías de desarrollo adoptaron el sistema de bandas cambiarias. A pesar de que las bandas fueron utilizadas para protegerse de la especulación desestabilizadora, se convirtieron en un grado más importante, en parte de los programas de estabilización que adelantaban los países. Por ejemplo, después de un período de regímenes de tasas fijas orientados a afectar expectativas- Chile, Israel y México adoptaron el sistema de bandas, porque bajo tasas fijas, la inflación se mantuvo a niveles superiores a los pasados provocando apreciaciones reales excesivas.De los casos citados, Colombia es el más reciente y presenta varios aspectos interesantes (3). En el contexto de una larga tradición de inflación moderada( no elevada), Colombia adoptó un sistema de bandas para la tasa de cambio nominal en lugar de un régimen de tasa fija para remplazar su "Crawing Peg". Colombia difiere en manera importante de la secuencia tradicional según la cual las expectativas se afectan inicialmente con un período de tasa fija y posteriormente se introduce la flexibilidad en un intento de mejorar la competitividad. ¿ Porque Colombia adoptó un régimen de bandas cambiarias? El argumento de este artículo es que se adoptó este régimen como consecuencia de un desplazamiento hacia una posición más anti-inflacionaria por parte de las autoridades. Como se mencionó arriba, esto contrasta con otros casos en los cuales el sistema de bandas se introdujo una vez las metas inflacionarias burdamente se habían alcanzado y la competitividad se había convertido en una preocupación. El propósito de este artículo es discutir el período posterior a 1989, con el doble objetivo de evaluar la hipótesis mencionada y de resaltar aspectos generales de política cambiaria y del sistema de bandas en particular, lo cual, se espera, sea de amplio interés analítico y relevante en un sentido práctico. Este artículo se organiza en cinco partes. La segunda parte repasa el proceso de ajuste bajo el "Crawing Peg". En esta se discuten brevemente lo que se puede llamar "las condiciones iniciales" heredadas por los diseñadores de la política económica; estas incluyen un alto grado de persistencia inflacionaria, indexación considerable de contratos nominales y el régimen de "Crawing Peg". Todas estas características hacen parte de una lógica fundamental que bien entendida, explica la decisión de implementar las bandas. Se argumentará que la lógica interna fundamental es claramente de naturaleza fiscal. La parte III describe la naturaleza de los choques externos experimentados por Colombia desde 1989 intenta ofrecer una visión integrada de estos procesos. La cuarta parte estudia que tan grande ha sido en la práctica el cambio en la política y la quinta presenta algunas conclusiones, tanto analíticas como prácticas, en torno a los aspectos sugeridos por la experiencia colombiana.Documentos de Trabajo. 1995-02-18Borradores de Economía; No. 22Item Open AccessLa relación inflación-crecimiento: un resumen con algunas implicaciones para Colombia(Banco de la República, 1995-02-20) Partow, ZeinabAl tema de la inflación y su relación con el crecimiento económico. Por lo tanto se resume la literatura teórica y empírica sobre el tema en la sección a continuación, y se aumenta la evidencia empírica en la Sección III con los resultados de regresiones de corte transversal para noventa y cinco países en el período 1960-1989. La cuarta sección presenta los antecedentes macroeconómicos para Colombia con énfasis en la relación entre la inflación y el crecimiento, seguida en la última sección de unas conclusiones para el país recogidas del análisis de corte transversal y de estudios recientes de series de tiempo.Documentos de Trabajo. 1995-02-20Borradores de Economía; No. 23Item Open AccessEl costo de la inflación con racionalidad y previsión perfectas(Banco de la República, 1995-04-12) Posada, Carlos EstebanLas autoridades monetarias de Colombia están aplicando medidas para combatir la inflación. El interés oficial por disminuir paulatina pero sustancialmente la inflación se ha hecho evidente a partir de 1991 puesto que, desde entonces, se percibe un proceso de declinación, aunque vacilante, de sus índices y se han aprobado reformas jurídicas y nuevos mecanismos de manejo cambiario y monetario encaminados a otorgar independencia y mayor margen de maniobra anti-inflacionaria a las autoridades monetarias. Adicionalmente, desde principios de 1991 las políticas monetaria y cambiaria han tenido como guía la reducción de la inflación, no obstante sus cambios de estrategia e instrumentos. Lo anterior, que también se ha venido registrando de manera paralela o desde los años ochenta en muchos otros países, ha ido acompañado de una larga ola de escritos académicos en los cuales se consignan las hipótesis y los hallazgos de los economistas referidos a los costos de inflación o de las políticas que la promueven. Colombia tampoco ha sido, en esto, la excepción. Ha sido muchas las razones esgrimidas por los economistas para considerar que la inflación tiene un significativo costo social en términos de bienestar o crecimiento económico perdidos. Estas razones han contribuido, sin duda, a animar la política monetaria y cambiaria colombianas de los últimos cuatro años. En este documento no se pretende ofrecer un nuevo aporte a la serie de esas razones ni realizar un balance de los posibles costos de inflación. El objetivo es más modesto; consiste en evaluar, de nuevo, el costo social de la menos dañina de todas las inflaciones: aquella perfectamente prevista por una sociedad de agentes racionales (y potentes para protegerse de ella) cuyo horizonte es suficientemente algo (en teoría infinito). La importancia de esta evaluación es que marca, por así decirlo, un piso a la medida del costo social de aquella inflación que se observe bajo iguales o peores circunstancias para la sociedad. Para alcanzar ese propósito se utilizó el esquema teórico de Sidrauski (1967) sobre el crecimiento de una economía monetaria, pero bajo el supuesto de previsión perfecta. Este es el paradigma de la macroeconomía moderna. El método utilizado fue el de construir un modelo numérico que se aproximase de la mejor manera posible de la teoría. Cuando el modelo numérico arrojó resultados razonables se procedió a calcular el costo social de la inflación (perfectamente prevista)y, de paso, se estimaron los beneficios fiscales de la inflación (el señoraje y el impuesto inflacionario) y la elasticidad interés de la demanda de dinero. A continuación se presenta el modelo y sus resultados. La sección final resume el trabajo y expone una conjetura que puede derivarse de ésteDocumentos de Trabajo. 1995-04-12Borradores de Economía; No. 30Item Open AccessGrowth, welfare costs and aggregate fluctuations in economies with monetary taxation(Banco de la República, 1995-07-08) Suescun-Melo, RodrigoDocumentos de Trabajo. 1995-07-08Borradores de Economía; No. 36Item Open AccessLa relación entre el crédito y la inflación(Banco de la República, 1995-07-10) Vargas-Herrera, HernandoEn los últimos dos años el crecimiento de la cartera del sistema financiero ha alcanzado niveles históricamente altos. En efecto, como se aprecia en el gráfico 1, durante 1994 y parte de 1993, la cartera de todos los intermediarios creció por encima del 20% anual en términos reales, algo sin precedentes en los últimos diez años. Según el mismo gráfico, este fenómeno ha sido acompañado por un incremento significativo de los cuasidineros, aunque en proporciones inferiores a las del crédito. Por otra parte, según un trabajo reciente del Banco de la República, el alza de la cartera se ha concentrado en el crédito hipotecario y de consumo (Banco de la República, 1994). Tales comportamientos han despertado inquietud acerca de su posible efecto sobre la estabilidad de precios. El propósito del presente trabajo es, por lo tanto, determinar la relación entre el crédito e inflación en Colombia. Con dicho fin, es necesario en primera instancia explorar los mecanismos a través de los cuales el crédito puede incidir sobre los precios. Este el tema de la segunda sección e implica discutir los canales de transmisión de la política monetaria. En la tercera se propone una forma de probar estadísticamente posibles relaciones entre crédito e inflación. En la cuarta sección, se explora un canal alternativo del crédito a los precios a través de la inflación de activos. La quinta concluye el trabajo. La serie Borradores de Economía es una publicación de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva del autor y sus contenidos no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.Documentos de Trabajo. 1995-07-10Borradores de Economía; No. 37Item Open AccessImpuesto inflacionario y señoreaje(Banco de la República, 1995-07-12) Zuleta, HernandoDesde el punto de vista de las finanzas públicas, el dinero está sujeto a impuestos. Sin embargo, mientras el gravamen a otros bienes se recolecta a través de una entidad específica, la recolección del impuesto al dinero se realiza cuando se emiten saldos monetarios y/o aumenta el nivel de precios. En la literatura económica, el impuesto recolectado a través de la emisión de saldos monetarios es conocido como señoreaje y el impuesto derivado del aumento en el nivel de precios como impuesto inflacionario. Este documento explica cómo los gobiernos pueden aumentar sus ingresos cuando hay expansiones de la cantidad de dinero, presenta un cuantificación de los ingresos derivados de la inflación para el caso colombiano y estudia su importancia relativa dentro de los ingresos tributarios. El trabajo está dividido en siete secciones. En las secciones II y III se explica cómo el gobierno deriva ingresos de la emisión de saldos y de la inflación, se presenta una cuantificación de estos ingresos y se calcula su participación dentro de los ingresos tributarios y dentro del PIB. Las secciones IV y V describen los posibles usos que pueden tener estos ingresos. En la sección VI se calcula el efecto de una reducción de los encajes bancarios sobre dichos ingresos y en la VII se presenta las conclusiones. Suggested Citation.Documentos de Trabajo. 1995-07-12Borradores de Economía; No. 38Item Open AccessEstructura del índice de precios al consumidor: algunas implicaciones para el análisis de la inflación(Banco de la República, 1995-08-14) Morales, Patricia; Jaramillo-Jiménez, Carlos FelipePara analizar la dinámica de la inflación, una práctica común entre los economistas es la de desagregar el Indice de Precios al Consumidor (IPC) en sus principales componentes. Desde el punto de vista analítico, lo más recomendable es desagregar el índice en grupos de precios cuyos comportamientos exhiban elementos en común (ver Lora 1994). Frecuentemente, dicha desagregación exige grandes esfuerzos por parte de los analistas, ya que la clasificación del IPC proporcionada por el DANE no es la más conveniente para el análisis económico(1). La ausencia de una clasificación apropiada ha conducido a innumerables desagregaciones del IPC, las cuales responden en buena parte a las preferencias de cada autor. Dentro de las desagregaciones más frecuentes, se encuentra aquella que separa a los alimentos de los no-alimentos. Los proponentes de esta desagregación la justifican con base en la particular volatilidad característica de los bienes agrícolas (véase, por ejemplo, Correa y Escobar, 1990; Villar, 1988; Fedesarrollo, 1988). Algunos autores han intentado dividir el IPC en sus componentes transables y no transables, en consonancia con una de las prácticas con mayor aceptación en la literatura internacional(2). Sin embargo, como se espera demostrar en este estudio, para el caso colombiano, esta clasificación no es tan útil, ya que por lo menos uno de estos grupos incluye precios de comportamiento muy heterogéneo. El objetivo de este trabajo es proponer una nueva clasificación analítica del IPC colombiano, centrada en la heterogeneidad del grupo de no transables. Se propone una división de este grupo en tres componentes: indexados, flexibles y cíclicos. Su utilidad se ilustra mediante un análisis de la evolución de la inflación desde 1983. Además, la clasificación propuesta se utiliza para derivar implicaciones acerca de la tasa de inflación natural, la rigidez de los precios y las perspectivas del Pacto Social.Documentos de Trabajo. 1995-08-14Borradores de Economía; No. 39Item Open AccessThe changing role of the public sector: the colombian case(Banco de la República, 1995-11-12) Carrasquilla-Barrera, AlbertoDocumentos de Trabajo. 1995-11-12Borradores de Economía; No. 42