Browsing by Subject "E26 - Informal Economy; Underground Economy"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEconomía subterránea en Colombia 1976-2003: una medición a partir de la demanda de efectivo(Banco de la República, 2005-05-20) Arango-Arango, Carlos Alberto; Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique AntonioLa economía subterránea (ES), definida ampliamente como aquella asociada con actividades al margen del código legal de un país, es de particular relevancia en Colombia debido al alcance que tiene la economía del narcotráfico y la economía informal evasora de la legislación fiscal y laboral. Esto es particularmente relevante no solo para el Banco Central, pues la ES tiene una ingerencia directa en la demanda de efectivo, sino también por sus implicaciones fiscales e institucionales. En este trabajo se hace una revisión crítica del estado del arte en la estimación de la ES representado en los modelos estructurales: "multiple indicators multiple causes" (MIMIC) y "dynamic multiple indicators multiple causes" (DYMIMIC). En particular, se documenta el posible sesgo de variable omitida que estos pueden presentar en su estimación y las ventajas que pueden tener representaciones más generales del tipo estado-espacio estimadas mediante filtro de Kalman. Este último enfoque es aplicado al caso colombiano donde se parte de una función de demanda de efectivo y se estima la dinámica y tamaño de la ES en el período 1976-2003. Debido a los limitados grados de libertad, se calcularon intervalos de confianza implementando "bootstrapping" para establecer la significancia de las distintas "causas" de la ES.Documentos de Trabajo. 2005-05-20Borradores de Economía; No. 335Item Open AccessTransmisión del efecto cambiario a la economía de la frontera colombo-venezolana(Banco de la República, 2014-11-19) Rodríguez-Hernández, Diego HernánLa frontera se considera como un espacio de interacción entre población de territorios de dos o más países, que comparten vínculos históricos, económicos, sociales y culturales. En los últimos años, la dinámica económica en las ciudades colombianas fronterizas con Venezuela, ha estado enmarcada en un escenario de continua depreciación del bolívar, lo que directa y/o indirectamente se ha visto reflejado en deterioro del comercio exterior, debilidad del sector productivo, alto desempleo e informalidad y la inflación al consumidor más baja del país. El documento presenta un análisis descriptivo, y en algunos casos cuantitativo, de tales canales de transmisión del efecto cambiario en la economía de CúcutaDocumentos de Trabajo. 2014-11-19Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 59Item Open AccessInformality, saving and wealth inequality(Banco de la República, 2015-03-11) Granda-Carvajal, Catalina; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoDocumentos de Trabajo. 2015-03-11Borradores de Economía; No. 873Item Open AccessReforma tributaria e informalidad laboral en Colombia : un análisis de equilibrio general dinámico y estocástico(Banco de la República, 2016-06) Osorio, Lina MarcelaEn 2012 el Gobierno Nacional de Colombia aprobó una reforma tributaria que tenía como objetivo central promover la formalización laboral. El presente documento busca evaluar la efectividad de esta reforma con un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico calibrado para Colombia. Dicho modelo cuenta con 2 sectores productivos, uno informal y otro formal, y una estructura impositiva que captura los cambios más importantes de la reforma. Los resultados indican que esta tuvo un impacto positivo en la reducción de la informalidad laboral en 2,3 puntos porcentuales. Además, al tener en cuenta el horizonte de pre-anuncio natural en una reforma tributaria, variables como la producción, el consumo, la inversión y la informalidad laboral tienen un comportamiento opuesto en el corto plazo cuando se comparan con los resultados de convergencia en el largo plazo. Es así como, una vez anunciada la reforma tributaria, se observa un aumento en la informalidad laboral, aunque este desempeño se revierte en el largo plazo. Este comportamiento es validado con los datos observados para Colombia después del anuncio de la reforma, lo que refleja la importancia de incluir en el análisis la temporalidad de los cambios de política para explicar la reacción que generan en las variables macroeconómicas.Artículos de revista. 2016-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 34. No. 80. Junio, 2016. Pág.: 126-145.Item Open AccessInformalidad laboral y calidad del empleo(Banco de la República, 2017-12) Galvis-Aponte, Luis Armando; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Galvis-Aponte, Luis ArmandoAnaliza dos problemáticas de la realidad del mercado laboral en la Región Pacífica Colombiana: la informalidad y la calidad del empleo durante el período 2009 al 2015.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 5. Informalidad laboral y calidad del empleo. Pág.:139-190Item Open AccessMacroeconomic Effects of Healthcare Financing in Colombia(Banco de la República) Ávila-Montealegre, Oscar; Ospina-Tejeiro, Juan José; Ramos-Veloza, Mario AndrésEn Colombia, el gasto público en salud incrementaría alrededor de 35\% en los próximos ocho años debido al envejecimiento de la población, al aumento de los costos de tratamientos y medicinas, y a las políticas propias del sector. Estas tendencias, en un contexto de alta informalidad y dependencia del régimen subsidiado al presupuesto del Gobierno, ejercen una presión significativa sobre las finanzas públicas. Utilizando un modelo de equilibrio general dinámico con hogares heterogéneos, analizamos el impacto macroeconómico de la financiación de un mayor gasto en salud a través de impuestos al consumo, al uso del capital y al trabajo. Encontramos que las fuentes de financiamiento tienen un papel significativo en la determinación de la dinámica agregada y la desigualdad del ingreso. Mientras que los impuestos al consumo son la mejor opción en términos de producto, la financiación mediante impuestos al trabajo de alta calificación mejora la distribución del ingreso.Documentos de Trabajo. 2024-08-30Borradores de Economía; No.1278Item Open AccessEfectos macroeconómicos del salario mínimo en Colombia(Banco de la República) Ávila-Montealegre, Oscar; Bonilla-Mejía, Leonardo; Botero-García, Jesús Alonso; Caicedo-García, Edgar; Dávalos, Eleonora; Flórez, Luz Adriana; Gómez-Pineda, Javier G.; Grajales-Olarte, Anderson; Guarín-López, Alexander; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Hermida-Giraldo, Didier; Julio-Román, Juan Manuel; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Martínez-Cortés, Nicolás; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Ospina-Tejeiro, Juan José; Pulido-Mahecha, Karen L.; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Arango, Luis E.Utilizando enfoques de equilibrio parcial y equilibrio general, se estudian a fondo los efectos del salario mínimo en la macroeconomía colombiana. Con el primer enfoque, se analizan efectos en variables del mercado laboral, distribución de ingresos, desigualdad, pobreza monetaria de las familias, precios e inflación. Con el enfoque de equilibrio general se estudian los efectos en consumo, bienestar, producción, inversión, inflación y cuentas fiscales del gobierno. Según la evidencia, el salario mínimo tiene efectos negativos en casi todas las variables estudiadas, no permite un funcionamiento fluido del mercado laboral y no está cumpliendo con sus objetivos de contribuir a reducir la desigualdad y la pobreza. Se sugiere el rediseño de la implementación del salario mínimo en Colombia y de la forma como estamos capacitando nuestra mano de obra para elevar su productividad, de suerte que podamos llevar el salario mínimo en relación con el salario mediano de la economía, hoy en el 90%, a un nivel similar al de los países de la OECD, cercano al 50%.Artículos de revista. 2022-09-13Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 103, Septiembre 2022. Pág.:1-117Item Open AccessTax policies, informality, and real wage rigidities(Banco de la República) García-Suaza, Andrés Felipe; Jaramillo, Fernando; Salazar-Silva, MarlonLos países en desarrollo presentan un sector informal relevante asociado con bajos niveles de productividad. Los efectos de las políticas tributarias sobre los niveles de informalidad dependen de las rigideces del mercado laboral. En el presente artículo se propone un modelo de búsqueda y emparejamiento en un mercado laboral segmentado para entender la interacción entre las políticas tributarias y la aplicación de la ley sobre el sector formal. Los resultados analíticos muestran que, disminuir los impuestos a la nómina genera aumentos en la demanda de empleo formal, mientras que un aumento en el gasto de auditar a las empresas disminuye la oferta de empleo informal. El modelo sugiere un impacto significativo en la reducción de la informalidad al combinar las políticas tributarias. Además, la magnitud del efecto de las políticas depende de las rigideces en los salarios reales. De esta forma, cuando la economía presenta altas rigideces en los salarios reales, las políticas tributarias tienen un mayor efecto sobre la reducción de la informalidad.Documentos de Trabajo. 2023-07-04Borradores de Economía; No.1245Item Open AccessCaracterización de la oferta y demanda de trabajo en la Región Caribe(Banco de la República) Otero-Cortés, Andrea Sofía; Villegas-Mendoza, Alexander; Álvarez-Vos, Oriana; Acosta, Karina; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Los mercados laborales locales en Colombia son heterogéneos y con importantes diferecias geográficas. En las ciudades de la región Caribe coexisten una alta informalidad laboral y relativamente bajas tasas de desempleo en comparación con el resto del país. Este trabajo ahonda en las características de la oferta y demanda en el mercado de trabajo en el caribe colombiano y se estima la curva de Beveridge para tener una primera aproximación al potencial desequilibrio existente. Este estudio identifica dos factores que pueden ser los causantes de los resultado de equilibrio general particulares que se observan en la región. Por el lado de la demanda, se encuentra una menor creación de vacantes formales en el Caribe, laboral y, por el lado de la oferta, se documentan fallas en calidad y pertinencia de la educación de la fuerza laboral regional. Ambos factores en conjunto pueden explicar el menor dinamismo del mercado laboral del Caribe, que conlleva a diferencias en los indicadores laborales de las ciudades capitales de esta región versus el resto de las áreas metropolitanas del país.Documentos de trabajo. 2023-08-16Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 318Item Open AccessEducación, género e informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia(Banco de la República) Galvis-Aponte, Luis Armando; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Este documento analiza la informalidad laboral urbana en Colombia, destacando su relación con el nivel educativo, las desigualdades de género y las brechas regionales. Utilizando datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) para las veintitrés principales áreas metropolitanas entre 2010 y 2023, se estiman las probabilidades de informalidad mediante un modelo probit con variable endógena, que permite abordar la relación entre la educación y la informalidad laboral empleando variables instrumentales. Los resultados muestran que cada año adicional de educación está asociado con una disminución de más de dos puntos porcentuales en la probabilidad de ser informal. El análisis también revela diferencias significativas entre hombres y mujeres, con una mayor incidencia de informalidad en las mujeres, especialmente en las regiones Caribe y Pacífica, que enfrentan condiciones económicas más precarias. A pesar de las mejoras en la formalización observadas en los últimos años, las brechas de género y región persisten, destacando la desigualdad estructural en el acceso a empleos formales. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar políticas públicas que promuevan la formalización del empleo, reduzcan las desigualdades de género y aborden las disparidades regionales, fomentando la inclusión laboral en las áreas más afectadas del país.Documentos de trabajo. 2024-12-13Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.332