Browsing by Subject "E23 - Production"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessSome univariate time series properties of output(Banco de la República, 1998-08-06) Arango, Luis E.Documentos de Trabajo. 1998-08-06Borradores de Economía; No. 100Item Open AccessRecomposición del empleo industrial en Colombia, 1974-1996(Banco de la República, 2001-12) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, AdolfoAnaliza el comportamiento del empleo manufacturero en las principales áreas metropolitanas colombianas. Se realiza una descomposición del empleo, a partir del modelo Shift-Share para describir los factores que durante el período 1974-1996 explican el crecimiento y su concentración.Capítulos de libro. 2001-12-01Capítulo 6. Recomposición del empleo industrial en Colombia, 1974-1996. Pág.:191-218Item Open AccessDesequilibrios reales en Colombia(Banco de la República, 2001-12) Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique AntonioLa evaluación de los desequilibrios en los mercados de bienes y trabajo permite un diagnóstico preciso de la fase en que se encuentra una economía en el ciclo económico. Es éste artículo se utiliza la metodología de vectores autorregresivos estructurales (SVAR) aplicada a un único sistema de información conformado por las variables de producto real, precios al consumidor, tasa de desempleo y utilización de la capacidad instalada para construir la brecha del producto y de desempleo. Para el cálculo de éstos dos indicadores fue necesario resolver un complejo problema de indentificación, de forma tal que se pudieran definir los shock estructurales que han afectado en el pasado la economía colombiana. La teoría económica, específicamente un modelo IS-LM microfundamentado, permite estipular 10 restricciones de largo plazo y solucionar el problema.Artículos de revista. 2001-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 19. No. 40. Diciembre, 2001. Pág.: 5-45.Item Open AccessCronología de los ciclos de negocios recientes en Colombia(Banco de la República, 2007-10-18) Arango, Luis E.; Arias-Rodríguez, Fernando; Flórez, Luz Adriana; Jalil-Barney, Munir AndrésEn este trabajo se proponen fechas precisas para los ciclos de negocios ocurridos entre 1980 y 2007 a la vez que se identifican las fases de auge y recesión. Para ello, se utiliza la metodología de Bry y Boschan (1971). Adicionalmente, se identifican algunos hechos estilizados un año antes de que se produzcan las fases de recesión en Colombia utilizando un amplio número de variables macroeconómicas.Documentos de Trabajo. 2007-10-18Borradores de Economía; No. 461Item Open AccessEvaluación de pronóstico de una red neuronal sobre el PIB en Colombia(Banco de la República, 2009-10-15) Salazar-Sáenz, José MauricioLas redes neuronales artificiales han mostrado ser modelos robustos para dar cuenta del comportamiento de diferentes variables. En el presente trabajo se emplean para modelar la relación no lineal del crecimiento del PIB. Tres modelos son considerados: dos autoregresivos (especificación lineal y no lineal) y una red neuronal que usa la tasa de interés. Evaluando el desempeño de los modelos dentro y fuera de muestra, los pronósticos realizados por las redes neuronales artificiales superan ampliamente a los modelos lineales, siendo esta evidencia de relaciones asimétricas en el comportamiento del PIB en Colombia.Documentos de Trabajo. 2009-10-15Borradores de Economía; No. 575Item Open AccessEl "IMACO": un índice mensual lider de la actividad económica en Colombia(Banco de la República, 2010-06-15) Kamil, Herman; Pulido-Pescador, José David; Torres, José LuisEn este trabajo se describe la construcción de un nuevo indicador mensual líder de la actividad económica en Colombia (IMACO). El procedimiento se basa en un algoritmo de búsqueda heurístico que identifica siete variables líderes del nivel de actividad, que anticipan los movimientos del PIB con cinco meses de adelanto y una correlación del 93%. Asimismo, el IMACO tiene otras propiedades predictivas deseables: anticipa los puntos de quiebre del ciclo económico colombiano sin arrojar señales falsas, y minimiza los errores de pronóstico sobre el crecimiento del PIB. Dada su simplicidad y bajo costo computacional, el IMACO provee una herramienta para el seguimiento continuo de la coyuntura y el diseño de la política económica, que puede ser replicado tanto para otros agregados macroeconómicos en Colombia así como en otros países de la región.Documentos de Trabajo. 2010-06-15Borradores de Economía; No. 609Item Open AccessCiclos de negocios en Colombia: 1975-2011(Banco de la República, 2011-04-18) Alfonso-Corredor, Viviana Alejandra; Arango, Luis E.; Arias-Rodríguez, Fernando; Pulido-Pescador, José DavidSe propone una cronología para los ciclos de negocios de Colombia en la concepción clásica del NBER; esto es, determinando las fechas de picos y valles en la actividad económica sin separar las series utilizadas en sus componentes transitorio y permanente. La cronología estimada sugiere que los cuatro ciclos completos que se han presentado entre 1975 y 2011 son asimétricos y tienen una duración aproximada de 6,8 años. Las expansiones duran en promedio 5,4 años mientras que las contracciones tardan 1,3 años. Los resultados se derivan de la utilización del índice de difusión acumulado con 41 series.Documentos de Trabajo. 2011-04-18Borradores de Economía; No. 651Item Open Access¿Qué nos dicen los índices de confianza?(Banco de la República, 2011-06-18) Julio-Román, Juan Manuel; Grajales-Olarte, AndersonEn este trabajo se cuantifica el contenido informativo de los Índices de Confianza utilizados por el Banco de la República en la elaboración de su Informe sobre Inflación. Se estudian las frecuencias a las que ocurren sus variaciones y se comparan con las frecuencias de medidas similares de los Estados Unidos y de algunos países de Latinoamérica. Se estudia la relación entre los índices de confianza y un conjunto substancialmente grande de variables indicadoras de la actividad económica tanto locales como externas, particularmente con el PIB y sus desagregaciones. Se determina si los índices de confianza o sus preguntas individuales aportan información adicional a la que se tiene en ejercicios en tiempo real sobre la determinación del estado de la economía. Finalmente, se estudia la relación entre los índices de confianza con los de otros países durante la reciente crisis financiera internacional.Documentos de Trabajo. 2011-06-18Borradores de Economía; No. 659Item Open AccessOutput gap and neutral interest measures for Colombia(Banco de la República, 2012-08-05) González-Gómez, Andrés; Ocampo-Díaz, Sergio; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Rodríguez-Guzmán, Diego ArturoDocumentos de Trabajo. 2012-08-05Borradores de Economía; No. 726Item Open AccessLa relación entre la producción y el comercio exterior de la industria manufacturera colombiana (2000-2010)(Banco de la República, 2014-01-23) Carranza, Juan Esteban; González-Ramírez, Alejandra Ximena; Serna, NataliaEn este documento estudiamos la interacción entre la producción y el comercio exterior de la industria manufacturera colombiana durante la última década. Nuestro estudio descriptivo se basa en un panel detallado de producción y valor agregado a nivel de producto industrial, con información adicional del volumen, valor y tasa de cambio bilateral por producto y por país de destino/origen de las exportaciones e importaciones. La riqueza del panel permite la estimación de correlaciones condicionales en un conjunto amplio de controles, incluyendo efectos fijos a nivel de producto, tiempo y país de destino/origen, que por lo tanto absorbe patrones complejos de heterogeneidad no observada. Nuestros resultados muestran una correlación positiva y robusta entre el valor agregado y las exportaciones industriales, la cual es consistente con nociones convencionales sobre el comportamiento de las firmas industriales en economías abiertas. Encontramos además que las importaciones y el valor agregado de la producción nacional de cada producto tienen una correlación nula o positiva que contradice los temores de una posible sustitución sistemática entre producción doméstica e importaciones. Nuestros resultados muestran además patrones de correlación entre comercio exterior y algunas otras variables relevantes como la tasa de cambio real y nominal. Caracterizamos además los efectos del comercio con Venezuela y mostramos que este ha tenido poco efecto sobre el desempeño de largo plazo de la industria.Documentos de Trabajo. 2014-01-23Borradores de Economía; No. 806Item Open AccessEfectos calendario sobre la producción industrial en Colombia(Banco de la República, 2014-05-14) Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, DanielEste documento estima los efectos calendario sobre la industria manufacturera en Colombia para el periodo comprendido entre 01 de 1990 y 02 de 2014. Para ello, se implementaron las metodologías de TRAMO-SEATS de Gómez y Maravall [1994, 1996] y TBATS de De~Livera et al. [2011]. Los resultados muestran que los efectos calendario sobre la industria son significativos, siendo el más relevante la semana santa. Aunque en ambos métodos los coeficientes asociados a dichos efectos impactan negativamente la producción industrial, en TRAMO-SEATS la magnitud de ellos es 05r que la estimada por TBATS. Se encuentra que la diferencia entre las tasas de crecimiento anual de los métodos cuando se modelan los efectos calendario respecto a la serie original son, en promedio, 1,36% para el primero y 2,82% para el segundo. Por último, la semana santa tiene un impacto promedio de 5,13% y 4,60 %, respectivamente.Documentos de Trabajo. 2014-05-14Borradores de Economía; No. 820Item Open AccessThe Balassa-Samuelson hypothesis and elderly migration(Banco de la República, 2014-06) Ávila-Montealegre, Oscar; Rodriguez, Mauricio; Zuleta, HernandoEste documento presenta un modelo con dos generaciones traslapadas (jóvenes y ancianos) y con dos bienes finales: transables y no transables. Los primeros se producen utilizando trabajo y capital, mientras que los segundos utilizan trabajo como único factor de producción. De igual forma, se supone libre movilidad de factores entre los sectores, por lo que el modelo concuerda con la hipótesis de Balassa-Samuelson. Además de esto, se asume que los ancianos pueden migrar de un país a otro. Dada la estructura de equilibrio general, se examinan los efectos que los choques en la tasa de ahorro tienen en la migración y los precios relativos de los no transables. En este contexto, se encuentra que los ancianos tienen incentivos para migrar de economías donde la productividad es alta a economías donde esta es baja, dado el menor costo de vida. De forma similar, se encuentra que la migración de ancianos tiene un efecto positivo en los salarios y la acumulación de capital en las economías pobres.Artículos de revista. 2014-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 74. Junio, 2014. Pág.: 1-8.Item Open Access¿Están sincronizados los ciclos económicos en Latinoamérica?(Banco de la República, 2015-01-23) Ávila-Vélez, Juliana; Pinzón-Giraldo, Álvaro JoséSe identifican los ciclos económicos de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela, utilizando el criterio del CEPR y el algoritmo Bry-Boschan (1971), aplicado al Producto Interno Bruto (PIB) y al Índice de Producción Industrial (IPI), respectivamente. Se mide el grado de sincronización del ciclo de dichas economías por medio del indicador de Harding y Pagan (2006) y de las correlaciones cruzadas de los componentes transitorios de las variables. El período muestral inicia en 1980 y termina en 2014. Se encuentra que el ciclo económico promedio según el PIB tiene una duración de 4 años, mientras que según el IPI su duración es de 4,4 años. Los ciclos identificados con los dos indicadores son asimétricos. Con los dos indicadores se identifican cuatro grandes crisis recientes que afectaron a Latinoamérica: 1982, 1998, 2000 y 2008. Sin embargo, al analizar las combinaciones de pares de países por separado, no se encuentra una alta sincronización entre ellos, con unas pocas excepciones como Chile-México y Chile-Colombia.Documentos de Trabajo. 2015-01-23Borradores de Economía; No. 864Item Open AccessHeterogeneidad de los índices de producción sectoriales de la industria colombiana(Banco de la República, 2015-06-01) Abril-Salcedo, Davinson Stev; Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, DanielEn este documento se cuantifican medidas estadísticas sobre el comportamiento de los índices de producción industrial sectoriales en Colombia, las cuales permiten caracterizar su heterogeneidad para el período 1990-2014. Dentro de los resultados más sobresalientes se destacan: i) existen cambios en las tasas de las expansión y en la volatilidad a nivel sectorial entre décadas, ii) todos los sectores estudiados tienen por lo menos un quiebre estructural, iii) la 05ría de industrias se ven afectadas por los efectos calendario de Semana Santa y días festivos, excepto por la refinación de petróleo, las sustancias químicas y vidrio, y iv) el ciclo económico de gran parte de las industrias se encuentra más vinculado al ciclo de la demanda externa que de la interna, aunque ambos son factores relevantes en la explicación del ciclo industrial sectorial. Los resultados obtenidos en el presente estudio apoyan la presencia de heterogeneidad sectorial dentro de la industria colombiana.Documentos de Trabajo. 2015-06-01Borradores de Economía; No. 888Item Open AccessLa persistencia de la pobreza en el Pacífico colombiano y sus factores asociados(Banco de la República, 2016-06-10) Galvis-Aponte, Luis Armando; Moyano, Lina Marcela; Alba-Fajardo, Carlos AlbertoEn este trabajo se realiza un análisis de la pobreza y las desigualdades existentes en el Pacífico colombiano. Se estudian las razones por las cuales esta región se ha quedado rezagada frente a las demás. Para lo anterior, se lleva a cabo un diagnóstico de la pobreza utilizando cuatro indicadores: Línea de Pobreza; Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas; Índice de Pobreza Multidimensional; y Esfuerzo Requerido. De los resultados se infiere que independientemente del indicador empleado, la incidencia de la pobreza en el Pacífico es alta; lo es aún más en Chocó y en los municipios del Cauca. Finalmente, en la búsqueda de un mejor entendimiento de la persistencia de la pobreza, se examinan brevemente aspectos como: capital humano, gasto público y conflicto armado. La evidencia sugiere que la mayoría de municipios de la región se encuentran en una trampa espacial de pobreza.Documentos de Trabajo. 2016-06-10Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 238Item Open AccessNew Keynesian NAIRU and the Okun Law: An application for Colombia(Banco de la República, 2018-01-16) Amador-Torres, Juan SebastiánDocumentos de Trabajo. 2018-01-16Borradores de Economía; No. 1034Item Open AccessThe impact of efficiency on the economic growth of emerging economies: The case of Colombia(Banco de la República, 2018-11-07) Giménez, Víctor; Prior, Diego; Tortosa-Ausina, EmiliComo está bien establecido (Robinson y Acemoglu, 2012), el desempeño económico de los países depende del nivel de calidad de sus instituciones. Con relación al desempeño económico, este artículo estima la eficiencia agregada de 133 países en la generación de producción agregada (PIB) mediante el uso del marco de referencia de la teoría de la producción y considerando la participación tanto del capital humano como el físico. Adicionalmente, se analiza hasta qué punto el desempeño agregado depende del nivel de calidad y efectividad de las subsecuentes instituciones públicas nacionales. Se establece además si el tamaño del gasto público, y su nivel de eficiencia, tienen o no un impacto en la tasa de crecimiento económico. Para finalizar, se determinan las condiciones que favorecen el gasto público como fuerza impulsora del crecimiento económico. Después de ofrecer una visión general, se analiza el caso colombiano. Los resultados confirman la importancia de la calidad de las institucines sobre los niveles de eficiencia respectivos. Se verifica además cómo el nivel de eficiencia es un factor fundamental para conseguir crecimiento económico a partir del gasto público.Artículos de revista. 2018-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 36. No. 85,edición especial. 2018. Pág.: 86-100.Item Open AccessHow do environmental shocks affect competitors in a supply chain? Evidence from a competitors’ weighting matrix(Banco de la República) Ayala-García, Jhorland; Ceballos-Sierra, Federico; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Cuantificar el impacto de los choques de oferta en las cadenas mundiales de comercio de productos básicos es una preocupación cada vez mayor para los investigadores ante las amenazas actuales del cambio climático y las lecciones de la pandemia del COVID-19. Este artículo propone una metodología novedosa para estimar estos efectos en toda la red comercial: creamos una matriz espacial de competidores basada en un índice que captura el grado en que dos países productores de café compiten dentro de los mercados de consumo. Utilizando esta matriz, estimamos el grado en que un choque climático adverso en un país productor de café influye en la producción y exportación de café de sus competidores. Nuestros resultados muestran que este choque adverso tiene un efecto directo negativo sobre las exportaciones de café del país y, más importante aún, un efecto positivo sobre las cantidades producidas por sus competidores.Documentos de trabajo. 2024-02-14Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.324