Browsing by Subject "E22 - Investment; Capital; Intangible Capital; Capacity"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInversión, tributación y costo de uso del capital en Colombia : 1950-1987(Banco de la República, 1990-12) Fainboim-Yaker, IsraelEn el presente artículo se determina la importancia relativa de los diversos factores que pudieron afectar a la inversión (y a sus componentes) en Colombia durante el período 1950-1987. A diferencia de estudios anteriores, en este trabajo se le dedica mayor atención al análisis de los efectos de la tributación sobre la inversión.Como marco analítico se emplea el modelo neoclásico para la inversión privada fija, desarrollado inicialmente por Jorgenson. En este modelo la inversión depende del producto (o de la demanda), del salario real y del costo de uso del capital. El efecto de la tributación sobre la inversión se analiza en el modelo (y en nuestro estudio) a través de su impacto sobre el costo de uso del capital.Artículos de revista. 1990-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 18. Diciembre, 1990. Pág.: 7-50.Item Open AccessFlujos de capital en Colombia: 1978-1994(Banco de la República, 1995-03-04) Uribe, José DaríoDocumentos de Trabajo. 1995-03-04Borradores de Economía; No. 25Item Open AccessFinancial inefficiency and real business cycle in Colombia(Banco de la República, 1999-07-10) Zea, CamiloDocumentos de Trabajo. 1999-07-10Borradores de Economía; No. 127Item Open AccessLa utilización de la capacidad instalada de la industria en Colombia: un nuevo enfoque nuevo enfoque(Banco de la República, 2000-07-14) Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique AntonioDocumentos de Trabajo. 2000-07-14Borradores de Economía; No. 153Item Open AccessLa utilización de la capacidad instalada de la industria en Colombia : un nuevo enfoque(Banco de la República, 2000-12) Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique AntonioEn este documento se utiliza la metodología VAR estructural para descomponer la producción industrial colombiana en sus componentes permanente, o capacidad de la industria y transitorio o utilización de la capacidad instalada. Esta última es una variable indicadora de la coyuntura económica que permita una visión muy acertada del ciclo económico.Artículos de revista. 2000-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 18. No. 38. Diciembre, 2000. Pág.: 5-44.Item Open AccessDesequilibrios reales en Colombia(Banco de la República, 2001-12) Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique AntonioLa evaluación de los desequilibrios en los mercados de bienes y trabajo permite un diagnóstico preciso de la fase en que se encuentra una economía en el ciclo económico. Es éste artículo se utiliza la metodología de vectores autorregresivos estructurales (SVAR) aplicada a un único sistema de información conformado por las variables de producto real, precios al consumidor, tasa de desempleo y utilización de la capacidad instalada para construir la brecha del producto y de desempleo. Para el cálculo de éstos dos indicadores fue necesario resolver un complejo problema de indentificación, de forma tal que se pudieran definir los shock estructurales que han afectado en el pasado la economía colombiana. La teoría económica, específicamente un modelo IS-LM microfundamentado, permite estipular 10 restricciones de largo plazo y solucionar el problema.Artículos de revista. 2001-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 19. No. 40. Diciembre, 2001. Pág.: 5-45.Item Open AccessLa estrategia de seguridad democrática y la economíaa colombiana: un ensayo sobre la macroeconomía de la seguridad(Banco de la República, 2003-03-14) Caballero-Argáez, CarlosDocumentos de Trabajo. 2003-03-14Borradores de Economía; No. 234Item Open AccessEvolución de los flujos de capital y de la deuda externa del sector privado en Colombia 1990-2003(Banco de la República, 2003-12-05) Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Montes-Uribe, Enrique; Varela, CarlosEn este trabajo se describe la evolución del marco regulatorio de los capitales externos y la dinámica de los mismos para Colombia durante el período 1990 – 06 de 2003. El análisis muestra que la evolución de los flujos de capital se puede dividir en dos periodos: en el primero 1990-1997, se recibieron importantes flujos de capital de endeudamiento externo de largo plazo e inversiones directas que financiaron, principalmente, la ejecución de proyectos de infraestructura física y el crecimiento del gasto privado. En el segundo período, se frenó la entrada de nuevos recursos al país, especialmente los vinculados con crédito externo de largo plazo. Adicionalmente, en el documento se muestra el cambio en la estructura de financiamiento del sector privado hacia contrataciones de corto plazo, especialmente notoria a partir de 1998.Documentos de Trabajo. 2003-12-05Borradores de Economía; No. 266Item Open AccessCredito, represión financiera y flujos de capitales en Colombia: 1974-2003(Banco de la República, 2005-02-10) Villar-Gómez, Leonardo; Salamanca-Rojas, David M.; Murcia-Pabón, AndrésEste trabajo analiza los vínculos entre crédito doméstico, flujos externos de capital y regulación financiera en Colombia en el período comprendido entre 1974 y 2003. Para ese propósito se incluye una visión histórica sobre la evolución de las variables y se hacen análisis cuantitativos sobre los determinantes del grado de profundización financiera, utilizando métodos de descomposición contable y ejercicios econométricos sencillos. Se observa que los ciclos en el crédito doméstico al sector privado en Colombia han coincidido con ciclos en la misma dirección en los flujos externos de capital. Ese comportamiento procíclico del crédito ha sido reforzado además por la política de regulación financiera. Entre 1974 y 1991, la prociclicidad de la política surgió fundamentalmente del comportamiento de los coeficientes de encaje requerido. En el período más reciente, esos coeficientes se movieron en forma menos procíclica. Durante la crisis que se inició en 1998, incluso, la política de encajes fue abiertamente contracíclica. En esta última etapa, sin embargo, la introducción del impuesto a las transacciones financieras actuó en la dirección contraria y reforzó la caída en el crédito. El resultado neto es que el grado de profundización financiera en Colombia a finales de 2003 se ubicaba por debajo de los niveles que tenía en 1974. Esos niveles son extremadamente bajos en comparación con los de economías desarrolladas o con los de economías en desarrollo exitosas.Documentos de Trabajo. 2005-02-10Borradores de Economía; No. 322Item Open AccessUn modelo teórico sobre crédito, represión financiera y flujos de capital(Banco de la República, 2005-02-12) Villar-Gómez, Leonardo; Salamanca-Rojas, David M.En este trabajo se desarrolla un modelo teórico con fundamentos microeconómicos sobre el funcionamiento del mercado de crédito en una economía abierta. El modelo permite identificar los canales a través de los cuales el sistema financiero doméstico puede propagar y amplificar los ciclos inducidos por fluctuaciones en las tasas de interés internacionales y es consistente con la observación empírica de una correlación positiva entre el crédito en pesos al sector privado y los flujos de capitales que se puede apreciar en el caso colombiano. Con base en el modelo se muestra que la utilización activa de los coeficientes de encaje bancario con propósitos contracíclicos, tal como fue sugerida por Edwards y Vegh (1997), puede ser contraproducente.Documentos de Trabajo. 2005-02-12Borradores de Economía; No. 323Item Open AccessDerivative markets impact on colombian monetary policy(Banco de la República, 2005-05-18) Gómez-González, Esteban; Vásquez-Escobar, Diego; Zea, CamiloDocumentos de Trabajo. 2005-05-18Borradores de Economía; No. 334Item Open AccessStructural changes and labor productivity slowdown in the Euro Area(Banco de la República, 2007-01) Estevão, MarcelloEl bajo crecimiento de la productividad ha estado presente en la zona del euro desde mediados de la década de los noventa. Esto es particularmente llamativo al contractual con las importantes ganancias en productividad observadas en los Estados Unidos durante el mismo período. En el presente trabajo se muestra que la desaceleración de la productividad laboral en la zona del euro fue causada por cambios estructurales en la formación de salarios, que afectaron el precio relativo del trabajo, incrementaron la intensidad del trabajo en el crecimiento y redujeron la profundización del capital. Los choques tecnológicos jugaron un papel menor explorando esta desaceleración. Este puede ser un efecto económico general que puede estar presente en otros países que han tratado de reducción sus tasas de desempleo. Los cambios tecnológicos desempeñaron un papel menor en la explicación de dicha desaceleración.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 336-367.Item Open AccessDeuda externa pública e inversión en Colombia 1994-2007: evidencia de un modelo no-lineal TAR(Banco de la República, 2008-12-18) Salamanca, Andrés; Monroy, VivianaEste documento analiza la relación existente entre la deuda externa pública y la inversión privada para Colombia entre 1994 y 2007, a partir del modelo de series de tiempo no lineales TAR. La estimación del modelo se realizó a través de los métodos MCMC y el enfoque bayesiano. Los resultados muestran evidencia de una relación no lineal entre las variables de estudio, explicada por el modelo TAR. Además, el análisis indica la existencia de una relación inversa entre el crecimiento de la inversión privada y el crecimiento de la deuda pública externa.Documentos de Trabajo. 2008-12-18Borradores de Economía; No. 543Item Open AccessImportancia de las rigideces nominales y reales en Colombia: un enfoque de equilibrio general dinámico y estocástico(Banco de la República, 2010-03-13) Bonaldi-Varón, Jean Pietro; González-Gómez, Andrés; Rodríguez-Guzmán, Diego ArturoEste trabajo pretende determinar qué conjunto de rigideces nominales y reales se debe incluir en un modelo DSGE para replicar la dinámica de las variables agregadas de la economía colombiana. Con este fin, se estiman varios modelos DSGE con distintas combinaciones de rigideces nominales y reales usando métodos Bayesianos. Los resultados indican que el ajuste empírico del modelo está determinado, en orden de importancia, por la rigidez de salarios, la rigidez de los precios domésticos, los costos de ajuste a la inversión y la rigidez de precios de importados. Con respecto a la dinámica de corto plazo del modelo, la sensibilidad ante un choque de política monetaria depende en 05r medida de las rigideces de salarios, del tipo de indexación de precios y salarios y de los costos de ajuste de la inversión.Documentos de Trabajo. 2010-03-13Borradores de Economía; No. 591Item Open AccessImportancia de las rigideces nominales y reales en Colombia : un enfoque de equilibrio general dinámico y estocástico(Banco de la República, 2011-12) Bonaldi-Varón, Jean Pietro; González-Gómez, Andrés; Rodríguez-Guzmán, Diego ArturoEste artículo pretende determinar qué conjunto de rigideces nominales y reales se debe incluir en un modelo DSGE para replicar la dinámica de las variables agregadas de la economía colombiana. Con este fin, se estiman varios modelos DSGE con distintas combinaciones de rigideces nominales y reales usando métodos bayesianos. Los resultados indican que el ajuste empírico del modelo está determinado, en orden de importancia, por la rigidez de salarios, la rigidez de los precios domésticos, los costos de ajuste a la inversión, el tipo de indexación que se tenga y la rigidez de los precios importados. Con respecto a la dinámica de corto plazo del modelo, la sensibilidad ante un choque de política monetaria depende en mayor medida de las rigideces de salarios, del tipo de indexación de precios y salarios y de los costos de ajuste de la inversión.Artículos de revista. 2011-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 66. Diciembre, 2011. Pág.: 48-78.Item Open AccessEfecto de la volatilidad y del desalineamiento de la tasa de cambio real sobre la actividad de las empresas en Colombia(Banco de la República, 2013-12-30) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramírez-Giraldo, María TeresaEn este artículo se explora empíricamente el vínculo entre la volatilidad y el desalineamiento de la tasa de cambio real (TCR) con la actividad de las empresas en Colombia durante el período 2000-2011. Se analiza su efecto sobre las ventas externas, la productividad, la inversión y las ganancias de 4.871 empresas. Los resultados sugieren que la volatilidad de la TCR no afecta el desempeño de las firmas, con excepción de las ganancias, sobre las cuales tiene un efecto negativo, mientras que su desalineamiento tiene un efecto negativo y significativo sobre las ventas externas y las ganancias, sugiriendo que desequilibrios macroeconómicos podrían afectar la actividad económica de las firmas.Documentos de Trabajo. 2013-12-30Borradores de Economía; No. 801Item Open AccessThe Balassa-Samuelson hypothesis and elderly migration(Banco de la República, 2014-06) Ávila-Montealegre, Oscar; Rodriguez, Mauricio; Zuleta, HernandoEste documento presenta un modelo con dos generaciones traslapadas (jóvenes y ancianos) y con dos bienes finales: transables y no transables. Los primeros se producen utilizando trabajo y capital, mientras que los segundos utilizan trabajo como único factor de producción. De igual forma, se supone libre movilidad de factores entre los sectores, por lo que el modelo concuerda con la hipótesis de Balassa-Samuelson. Además de esto, se asume que los ancianos pueden migrar de un país a otro. Dada la estructura de equilibrio general, se examinan los efectos que los choques en la tasa de ahorro tienen en la migración y los precios relativos de los no transables. En este contexto, se encuentra que los ancianos tienen incentivos para migrar de economías donde la productividad es alta a economías donde esta es baja, dado el menor costo de vida. De forma similar, se encuentra que la migración de ancianos tiene un efecto positivo en los salarios y la acumulación de capital en las economías pobres.Artículos de revista. 2014-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 74. Junio, 2014. Pág.: 1-8.Item Open AccessEl balance macroeconómico colombiano y por sectores institucionales, 1975-2021: ¿Quiénes ahorran y quiénes desahorran y por qué?(Banco de la República, 2023-02-17) Rincón-Castro, Hernán; Moreno-Barrera, María AngélicaLos objetivos del estudio son, primero, construir series homogéneas y consistentes del ahorro y la inversión macroeconómicos y sus balances para la economía y por sectores institucionales de Colombia para el período 1975-2021. Segundo, describir el contexto económico en que se observaron, narrar y plantear las posibles razones de su comportamiento, reportar y explicar quienes ahorraron y quienes desahorraron y el por qué. Las estadísticas indican que entre 1975 y 1998 la economía colombiana experimentó déficit de ahorro seguidos de superávit, lo que le permitió mantener una dinámica macroeconómica sostenible, en el sentido de que los años con excesos de inversión fueron compensados seguidamente por años con excesos de ahorro. Entre 1999 y 2003 la economía experimentó un equilibrio macroeconómico, más no sectorial, ya que el gobierno fue altamente deficitario, mientras los hogares superavitarios, casi en una relación uno a uno.. Sin embargo, desde 2004 soporta un desbalance continuo y creciente, que se agravó en 2021. Durante el periodo de estudio los hogares y las sociedades financieras fueron generalmente los ahorradores, mientras que el gobierno fue ahorrador hasta 1994 y a partir de ese año desahorrador permanente. Las sociedades no financieras fueron desahorradoras, como se espera, excepto en 1999 y 2021. Los resultados generales esconden dinámicas sectoriales que han sido poco analizadas y este estudio da un paso adelante para revelarlas.Documentos de Trabajo. 2022-11-01Borradores de Economía; No.1215Item Open AccessDinámica y determinantes del consumo de los hogares en Colombia durante la postpandemia del Covid-19(Banco de la República) Arias-Rodríguez, Fernando; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Granger-Castaño, Clark; Vásquez-Escobar, Diego; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Rodríguez-Niño, Norberto; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Departamento de Estudios de Política EconómicaEn este documento se analiza el comportamiento del consumo de los hogares en Colombia durante la postpandemia del COVID-19. Inicialmente se presenta una comparación regional destacando la severidad de los confinamientos y las respuestas fiscales de los gobiernos. Luego, se describe la dinámica de las principales canastas de consumo y los ítems de gasto. El documento se concentra en identificar y evaluar los principales determinantes macroeconómicos del consumo, destacándose el ingreso disponible de las familias, su ahorro y riqueza, la tasa de interés real y el crédito, las remesas y las transferencias monetarias del gobierno. También se provee información de los días sin IVA. Entre los resultados se resalta el rebote excepcional que registró el consumo en 2021 y 2022, beneficiado por todos estos factores. Para 2023 se prevé una desaceleración del consumo explicado, entre otros, por la reversión de sus principales determinantes.Documentos de Trabajo. 2023-06-22Borradores de Economía; No.1242Item Open AccessInversión en maquinaria y equipo en Colombia: determinantes de largo plazo y efectos del COVID 19 sobre su evolución(Banco de la República) Departamento de Estudios de Política Económica; Vásquez-Escobar, Diego; Granger-Castaño, Clark; Rodríguez-Niño, Norberto; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Arias-Rodríguez, Fernando; Lozano-Espitia, Luis IgnacioEl choque ocasionado por el COVID-19 generó un desplome de la inversión en Colombia que se tradujo en una brecha negativa de -2,8% del PIB en el segundo trimestre de 2020. A nivel regional, este episodio afectó en mayor grado a Perú, mientras que países como México, Chile y Brasil sufrieron menores detrimentos. La reactivación de la inversión en Colombia fue relativamente más lenta frente a sus pares y ha sido impulsada por el buen desempeño de las compras de maquinaria y equipo. En este documento se analizan los factores macro que determinan este tipo de inversión y su comportamiento durante la pandemia. Los resultados confirman los efectos esperados: las compras de maquinaria y equipo se reducen con los aumentos del costo de uso del capital y de la tasa de cambio real, y aumentan con el crecimiento de la actividad económica y la confianza de los empresarios. Estos últimos generan impactos más duraderos. Otras variables que podrían influir las decisiones de inversión, como el acceso al crédito y el grado de apertura, son usadas como variables de control.Documentos de Trabajo. 2023-05-17Borradores de Economía; No.1235