Browsing by Subject "E20 - Consumption, Saving, Production, Investment, Labor Markets, and Informal Economy: General"
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessUna nota sobre la relación entre financiamiento externo, ahorro e inversión(Banco de la República de Colombia, 1988-06) Ocampo-Gaviria, José AntonioAnaliza la relación entre ahorro interno y ahorro o financiamiento externos, la cual tendió a debilitarse desde la década del setenta pero perdió la complementariedad entre el financiamiento externo y los recursos dom.Artículos de revista. 1988-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 13. Junio, 1988. Pág.: 87-96.Item Open AccessLa asignación intertemporal del consumo en Colombia(Banco de la República de Colombia, 1989-12) Carrasquilla-Barrera, AlbertoEn este trabajo se estudia la validez de la hipótesis del ingreso permanente (HIP) en el caso de Colombia. Partimos de las restricciones sugeridas por Hall (1978) respecto de las propiedades dinámicas que impone la HIP sobre las series de consumo e ingreso. Encontramos que sobre la base de pruebas econométricas convencionales la evidencia empírica es ambigua. Sugerimos que esta ambigüedad se relaciona con una excesiva tolerancia respecto de los procesos residuales de los modelos estimados. Planeamos técnicas alternativas de análisis tendientes a identificar con mayor precisión la hipótesis nula. Con base en ejercicios consecuentes, se encuentra que la HIP es válida en Colombia, operando como una restricción de largo plazo. Un shock al sistema que incorpora la HIP se absorbe casi completamente al cabo de tres años y desaparece después de diez.Artículos de revista. 1989-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 16. Diciembre, 1989. Pág.: 67-82.Item Open AccessLa política fiscal en los años ochenta(Banco de la República de Colombia, 1991-06) Bernal-Ramírez, JoaquínEl propósito de este trabajo es el de hacer una reseña de los hechos más destacados de la política fiscal en la década de los años ochenta, en sus aspectos macroeconómicos institucionales y legales. ellos son:1) el rápido crecimiento del sector público; 2) el desequilibrio financiero;3)los esfuerzos realizados para mejorar el manejo financiero del sector público y darle mayor agilidad a la transferencia de ahorro al interior del propio sectorArtículos de revista. 1991-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 19. Junio, 1991. Pág.: 7-42.Item Open AccessReestimación y ampliación de la evidencia sobre las economías de escala en el sistema financiero colombiano(Banco de la República de Colombia, 1991-06) Ferrufino-Echeverri, AdrianaEste trabajo busca ampliar los resultados obtenidos en otros estudios sobre la existencia de economías de escala en el sistema bancario colombiano y extender el análisis para el caso de las corporaciones de ahorro y vivienda (CAV) y las corporaciones financieras (CF), con el fin de conocer la estructura de costos de estas entidades financieras. Se encontró que, en efecto, los bancos tienen economías de escala, lo mismo que las CAV, lo cual crea barreras naturales a la entrada y limita a las competencias en este mercado. Por otro lado, las economías de escala se pueden aprovechar mejor si los bancos y las CAV aumentan su tamaño, ya que están operando en la parte decreciente de los costos medios y presentan economías de escala crecientes.Artículos de revista. 1991-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 19. Junio, 1991. Pág.: 69-96.Item Open AccessLa función de consumo : una revisión de la literatura reciente(Banco de la República de Colombia, 1993-12) López, AlejandroEste trabajo hace una revisión exhaustiva de la literatura sobre la función consumo desarrollada durante la década del ochenta y principios de los años noventa. El artículo explica las diferentes pruebas que se han llevado a cabo de la Teoría del ciclo de vida-ingreso permanente bajo expectativas racionales. Así mismo, expone los diferentes argumentos que se han dado para intentar rescatar la teoría o para rechazar su validez. Aunque el trabajo no hace referencia a Colombia, en él está la materia prima para un sinnúmero de futuras investigaciones que quieran aplicar al caso colombiano los diversos estudios que se han realizado a nivel internacional.Artículos de revista. 1993-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 24. Diciembre, 1993. Pág.: 137-189.Item Open AccessEl Producto potencial en Colombia: una estimación bajo VAR estructural(Banco de la República, 1998-06-12) Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique AntonioEn este trabajo se aplica la técnica de vectores autoregresivos estructurales desarrollada por Blanchard y Quah, con el fin de construir el producto potencial para Colombia. Su utiliza un sistema de dos variables que permite obtener una identificación exacta a partir de una restricción teórica de largo plazo. Los resultados de la estimación muestran la importancia de los choques de oferta en las fluctuaciones del producto y de los choques de demanda en aquellas del desempleo. Adicionalmente, el producto potencial se utiliza en la construcción de la brecha de producto ("GAP"), que posibilita examinar en detalle el comportamiento reciente de la economía colombiana. Esta variable permite estimar un modelo de incremento de la inflación derivado de la Curva de Philips. En este último ejercicio se presentan evidencias de la existencia de efectos asimétricos del "GAP" sobre la inflación colombiana.Documentos de Trabajo. 1998-06-12Borradores de Economía; No. 94Item Open Access¿Son estilizadas las regularidades del ciclo económico? Una breve revisión de la literatura(Banco de la República, 1999-02-20) Arango, Luis E.; Castillo, MauricioDocumentos de Trabajo. 1999-02-20Borradores de Economía; No. 115Item Open AccessRecomposición del empleo industrial en Colombia, 1974-1996(Banco de la República de Colombia, 1999-08-31) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEl propósito del presente artículo es analizar el comportamiento del empleo manufacturero en las principales áreas metropolitanas colombianas. Se estudia la especialización en las áreas metropolitanas y los elementos, de carácter nacional y regional, que han incidido en el comportamiento del empleo manufacturero utilizando el método Shift-Share, durante el período 1974-1996. Los resultados indican que en el área metropolitana de Bogotá es donde se concentra el mayor aumento en el empleo, creciendo por encima de la influencia nacional y de ciudades como Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Manizales, Pereira y Bucaramanga, que por efectos de competitividad regional no han tenido gran capacidad de generación de empleo manufacturero. Ello ha originado un notorio dualismo entre la generación de empleo en Bogotá, frente al del resto de áreas metropolitanas, fortaleciéndose la primacía urbana de la capital. La dinámica del sector exportador y su influencia sobre el empleo, son consideradas también factores de importancia en la explicación de los efectos diferenciales negativos, en el empleo de las distintas áreas metropolitanas.Documentos de Trabajo. 1999-08-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 11Item Open AccessEl problema del desempleo: sí hay salida : comentarios(Banco de la República de Colombia, 2001-03) Montenegro-Trujillo, Armando; Urrutia Montoya, MiguelAnaliza el desempleo durante 1990 y 2000, como principal problema social de Colombia, lo cual requiere una política gubernamental que impulse la creación masiva de empleo para mejorar las condiciones socioeconómicas de la población.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 4. El problema del desempleo: sí hay salida : comentarios. Pág.:108-119Item Open AccessEl costo en términos de empleo de las regulaciones del mercado laboral : lecciones de América Latina y el Caribe(Banco de la República de Colombia, 2001-03) Heckman, James; Pagés, Carmen; Urrutia Montoya, MiguelAnaliza la legislación laboral existente en América Latina y el Caribe, los beneficios obligatorios de los trabajadores, las provisiones para la protección del empleo y el impacto sobre el desempleo y la tasa de retorno.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 3. El costo en términos de empleo de las regulaciones del mercado laboral : lecciones de América Latina y el Caribe. Pág.:56-105Item Open AccessDéficits de los sectores público y externo en el Valle del Cauca : reflexiones para el ahorro regional(Banco de la República de Colombia, 2003-01-31) Escobar-Potes, Julio; Aponte, Elizabeth; Duque, Henry; Londoño, Harold HerneyEl Departamento del Valle del Cauca ha padecido una crisis económica desde mediados de la década del 90, caracterizada no solo por depresión de la demanda interna, sino por fuertes endeudamientos tanto del sector público como privado y que pese a los esfuerzos que se realizan en torno a las exportaciones, se deducen los impactos de resultado de las cuentas de balance macroeconómico en la formación del ahorro, variable fundamental para elevar el coeficiente de inversión, motor primordial del crecimiento económico. No se cuantifica en este estudio el nivel de ahorro, por cuanto es tema de una investigación más dirigida en ese sentido; pero se indaga sí sobre las cuentas básicas de incidencia en su formación, como son: los balances en cuenta corriente y fiscal, los desequilibrios fiscales cuestionados durante los últimos años y su alta relación con el desempeño del sector externo. La presente investigación se ha concentrado en el fortalecimiento teórico-conceptual de la medición en esta clase de déficits a nivel regional y al levantamiento y consolidación de la información estadística disponible. La metodología de balanza de pagos es más compleja en comparación con la parte fiscal, y dado que se tiene por parte del Banco de la República un mayor acercamiento de las cuentas del sector público que de la balanza de pagos a nivel regional, se elabora aquí la construcción metodológica de algunos ítems de la sub-cuenta de servicios de la cuenta corriente de la balanza de pagos para el Departamento. No obstante las dificultades en materia de estadísticas, que condujeron a realizar aproximaciones de cálculo y medición, se establecen algunas interrelaciones entre las variables déficit fiscal y déficit en la cuenta corriente regional, dejando entrever la incidencia negativa para la conformación del ahorro regional. De este modo, este trabajo se constituye en un primer avance sobre este tema de envergadura regional.Documentos de Trabajo. 2003-01-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 1Item Open AccessIntegración regional de los mercados laborales en Colombia, 1984-2000(Banco de la República de Colombia, 2004-04) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, AdolfoSe analiza la integración del mercado laboral por el grado de calificación de la mano de obra con el fin de considerar grupos de personas ocupadas relativamente homogéneas. La definición de integración utilizada se basa en la convergencia de los salarios entre las diferentes zonas geográficas de Colombia durante el período 1984 y 2000.Capítulos de libro. 2004-04-01Capítulo 5. Integración regional de los mercados laborales en Colombia, 1984-2000. Pág.:218-255Item Open AccessComportamiento de la inversión en Colombia, el Eje Cafetero y los departamentos de Bolívar, Santander y Tolima en el período 1985-2003(Banco de la República de Colombia, 2006-06-30) Gómez, Alberto; González-Gómez, Pablo Emilio; Arango, FelipeLa inversión en el sector industrial (referida a inversión neta y adquisición de activos fijos; constitución, reformas y liquidación de sociedades; y la inversión extranjera directa) durante el período 1985 - 2003, realizada en Colombia, y los departamentos del Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda), Bolívar, Santander y Tolima, evidenció para cada una de ellos una conducta diferente, pero con una marcada tendencia hacia los bienes intermedios y de consumo no durable. El comportamiento de la inversión neta y la adquisición de activos fijos, reflejó una evolución importante para el lapso 1985 - 1995, que contrastó con una propensión a la baja hacia finales de la década de los noventa, especialmente en el contexto nacional. Por departamentos, en Bolívar y Santander se registró la mayor dinámica de esta variable, especialmente en el grupo de petróleo y sus derivados. En lo que respecta a la adquisición de activos fijos, la más alta concentración se observó en la compra de maquinaria y equipo, y en los activos fijos no depreciables. Por su parte, la inversión neta en las sociedades industriales se acentuó en Caldas y Bolívar, mientras que dicho movimiento en departamentos como Tolima, Santander y Quindío señaló valores negativos en ciertos años, como consecuencia de la descapitalización y cierre de algunas empresas. Finalmente, la inversión extranjera directa en Colombia y algunos departamentos analizados, registró un balance positivo, destacándose los resultados de 1999, a pesar de la caída evidenciada por el PIB total nacional.Documentos de Trabajo. 2006-06-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 43Item Open AccessComportamiento del empleo industrial en Colombia, Eje Cafetero y los departamentos de Bolívar, Santander y Tolima en el periodo 1985-2003(Banco de la República de Colombia, 2007-07-13) Gómez, Alberto; González-Gómez, Pablo Emilio; Hurtado-Cardona, Angela MaríaEl empleo en el sector industrial de Colombia y los departamentos del Eje Cafetero, Bolívar, Santander y Tolima en el periodo 1985 - 2003, evidenció una tendencia decreciente producto de la disminución observada en la producción bruta y el número de establecimientos, con puntos críticos en los años 1993, 1996 y 1999; sin embargo, se notó una recuperación importante a partir de 2001 en los departamentos de Bolívar y Tolima, y una menor dinámica en Colombia, Eje Cafetero y Santander. La estructura del empleo industrial se concentró en los grupos de consumo durable, consumo no durable y bienes intermedios, siendo importantes dentro de estos los renglones de alimentos, prendas de vestir y textiles, respectivamente. Por su parte, la contratación de la mano de obra fue cambiante, si se tiene en cuenta que en los primeros años de estudio el porcentaje de mayor contratación se ubicó en el personal permanente, mientras que el personal temporal contratado directamente por el establecimiento se hizo importante al finalizar la década de los años noventa, circunstancia que en parte fue sustituida a partir del año 2000 a través de la vinculación de temporales contratados por agencia, efecto de la implementación de una serie de medidas que buscaban flexibilizar el mercado laboral y por ende la reducción de este tipo de costos en las empresas.Documentos de Trabajo. 2007-07-13Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 42Item Open AccessLa estructura económica de San Andrés y Providencia en 1846(Banco de la Répública de Colombia, 2011-03-01) Meisel-Roca, AdolfoA finales del siglo XVIII y hasta comienzos de la década de 1850 en el Archipiélago de San Andrés y Providencia, la economía de las islas estuvo soportada por el monocultivo del algodón el cual se exportaba, luego se reemplazó el cultivo por el coco hasta los años 1950 y las exportaciones eran las del coco; esta forma de producción de un único producto agrícola hizo que la economía de estas islas fuera inestable.Capítulos de libro. 2011-03-01Capítulo 10. La estructura económica de San Andrés y Providencia en 1846. Pág.:311-323Item Open Access¿Qué nos dicen los índices de confianza?(Banco de la República, 2011-06-18) Julio-Román, Juan Manuel; Grajales-Olarte, AndersonEn este trabajo se cuantifica el contenido informativo de los Índices de Confianza utilizados por el Banco de la República en la elaboración de su Informe sobre Inflación. Se estudian las frecuencias a las que ocurren sus variaciones y se comparan con las frecuencias de medidas similares de los Estados Unidos y de algunos países de Latinoamérica. Se estudia la relación entre los índices de confianza y un conjunto substancialmente grande de variables indicadoras de la actividad económica tanto locales como externas, particularmente con el PIB y sus desagregaciones. Se determina si los índices de confianza o sus preguntas individuales aportan información adicional a la que se tiene en ejercicios en tiempo real sobre la determinación del estado de la economía. Finalmente, se estudia la relación entre los índices de confianza con los de otros países durante la reciente crisis financiera internacional.Documentos de Trabajo. 2011-06-18Borradores de Economía; No. 659Item Open AccessEfecto del cambio del salario mínimo en el precio de las comidas fuera del hogar en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2011-12) Arango, Luis E.; Ardila, Luz Karine; Gómez, Miguel Ignacio; Ramírez Giraldo, María Teresa; López Enciso, EnriqueSe utiliza información de precios a nivel de producto-establecimiento entre 1999 y 2008, en frecuencia mensual, para estimar el efecto que tienen los aumentos en el salario mínimo en los precios de la comida fuera del hogar y algunos de sus componentes como almuerzos, hamburguesas, comidas rápidas calientes y gastos en cafetería.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 21. Efecto del cambio del salario mínimo en el precio de las comidas fuera del hogar en Colombia. Pág.:873-918Item Open AccessMemoria del secretario de Hacienda, 1856(Banco de la República de Colombia, 2014-05) Núñez, Rafael; Junguito-Bonnet, RobertoInforme de la situación de los diferentes negocios del estado en Colombia, el desarrollo de las rentas, el crédito, las aduanas, el comercio exterior, los correos, la deuda pública, los precios, los contratos de ferrocarriles, la producción de sal, el problema del contrabando, la importancia de tener una contabilidad al día, los gastos públicos y en general la hacienda pública hasta 1856.Capítulos de libro. 2014-05-01Capítulo 3. Memoria del secretario de Hacienda, 1856. Pág.:125-206Item Open AccessMemoria del secretario de Hacienda, 1857(Banco de la República de Colombia, 2014-05) Núñez, Rafael; Junguito-Bonnet, RobertoInforme de la situación de los diferentes negocios del estado en Colombia, el desarrollo de las rentas, el crédito, las aduanas, el comercio exterior, los correos, la deuda pública, los precios, los contratos de salinas, el costo del oro y la plata, los gastos públicos, hace una explicación del contenido e importancia de la expedición del Código de Aduanas y de la importancia de mantener la paz. En general la hacienda pública hasta 1857.Capítulos de libro. 2014-05-01Capítulo 4. Memoria del secretario de Hacienda, 1857. Pág.:209-320Item Open AccessEl choque petrolero y sus implicaciones en la economía colombiana(Banco de la República, 2015-10-02) Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Garavito-Acosta, Aarón Levi; López-Valenzuela, David Camilo; Montes-Uribe, EnriqueLa economía colombiana se ha visto impactada por la fuerte caída en la cotización internacional del petróleo, la cual se caracterizó por ser sorpresiva, acelerada y de magnitud considerable. Según los analistas, este choque podría ser persistente y extenderse por varios años. Sumado a lo anterior, el volumen de producción de hidrocarburos en el territorio nacional también podría caer, como resultado de la menor inversión en el sector ante los bajos precios del crudo. El presente documento hace un análisis descriptivo del choque petrolero reciente y de sus determinantes, así como de sus implicaciones para la economía colombiana. A la fecha, el desplome de los precios ha afectado los términos de intercambio del país y con ello el ingreso nacional, impactando las cuentas externas y la tasa de cambio, las finanzas públicas, la confianza de los mercados y el riesgo país. Lo anterior se ha traducido en una significativa desaceleración de la actividad económica. La respuesta de política económica ha sido coherente con un sólido marco institucional previamente establecido, que ha propiciado un ajuste ordenado de la economía a las nuevas circunstancias externas. Entre las características más importantes de dicho marco de política se destacan un régimen de inflación objetivo con flexibilidad cambiaria, una regla fiscal para el Gobierno Nacional y una política macro-prudencial que aboga por la estabilidad financiera.Documentos de Trabajo. 2015-10-02Borradores de Economía; No. 906