Browsing by Subject "Dinero"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa función de emisión(Banco de la República de Colombia, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioDescripción de las funciones de los bancos centrales, la historia de la emisión monetaria, la importancia y la formación del dinero, cómo se formó el sistema bancario y la finalidad de los billetes de banco. Por último, tiene un apéndice sobre los procesos que realiza el Banco de la República, por medio de la Tesorería y de acuerdo con la Junta Directiva y la Junta Monetaria.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Las funciones de Banca Central"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 8. La función de emisión. Pág.:201-213Item Open AccessHacia una caracterización del comportamiento de la velocidad de circulación del dinero : el caso colombiano 1959-1986(Banco de la República de Colombia, 1987-12) Clavijo-Vergara, SergioEl presente documento analiza y cuantifica el comportamiento de la velocidad de circulación del dinero en Colombia en los últimos 25 años. Nuestras estimaciones permiten concluir que bien es cierto que se presentó un cambio estructural en el comportamiento de la velocidad de M1 -como resultado del proceso de profundización financiera iniciado a mediados de los 70-, no por ello la función se tornó (estadísticamente) inestable. De hecho, se encuentra que con una adecuada especificación econométrica la velocidad de M1 no sólo muestra una mayor correlación con el ingreso real, sino que ésta puede predecirse con un menor márgen de error que el agregado monetario M2B = M1 + Cuentas de Ahorro UPAC.Artículos de revista. 1987-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 12. Diciembre, 1987. Pág.: 59-79.Item Open AccessLa historia monetaria de Mauricio Avella : Hamlet con tres príncipes(Banco de la República de Colombia, 1988-06) Meisel-Roca, AdolfoCrítica del documento en mención, donde el autor analiza la falta de conocimiento demostrada en el artículo por cuanto no es claro el análisis de la política económica y las consecuencias de la misma, sin embargo es recuperable la recopilación que hace de documentos entre 1917 y 1923 los cuales sirven de fuentes para la historia económica de Colombia.Artículos de revista. 1988-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 13. Junio, 1988. Pág.: 97-101.Item Open AccessMovilidad de capitales y política monetaria en Colombia(Banco de la República de Colombia, 1989-06) Mondiano, Guillermo; Rennhack, RobEn este documento se estima un modelo de los mercados financieros colombianos en el que se examinan: 1) El control de las autoridades sobre la tasa de interés; y 2) Los efectos de la política de "minidevaluaciones" sobre las expectativas de devaluación y la tasa interna de interés. Aparentemente, las autoridades poseen cierto control sobre la masa monetaria en el largo plazo, básicamente debido a la existencia del "control de cambios", pero gran parte de dicho control parece desvanecerse a medida que la demanda por activos tiende a ajustarse a su nivel deseado. La tasa esperada de devaluación no está ligada al ritmo de las "minidevaluaciones".Artículos de revista. 1989-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 15. Junio, 1989. Pág.: 25-45.Item Open Access¿Es inestable la demanda por dinero en Colombia?(Banco de la República de Colombia, 1990-06) Carrasquilla-Barrera, AlbertoEn este trabajo se estudia la estabilidad de la función de demanda por dinero distinguiendo entre dos acepciones del concepto. Una ligada a la persistencia de los efectos de un choque exógeno (tipo I) y otra relacionada con su magnitud (tipo II).La relevancia de esta distinción fue estudiada mediante el uso de diversas herramientas econométricas (Prueba de Chow, residuos recursivos, filtros de Kalman, técnicas de cointegración y de corrección de errores). Sugerimos que en Colombia entre 1975 y 1988 hubo estabilidad tipo I, a pesar de la evidencia a favor de inestabilidad tipo II. Planteamos que en los modelos convencionales, la falta de una restricción de largo plazo es asimilable a la exclusión de una variable importante.Encontramos, en este sentido, que la introducción de la noción de equilibrio estable a largo plazo mejora las propiedades estadísticas de las simulaciones dentro y fuera de la muestra.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 21-37.Item Open AccessLa velocidad de circulación y la demanda de dinero en el corto y en el largo plazo en Colombia(Banco de la República de Colombia, 1990-12) Lora-Torres, EduardoSe estima una función dinámica de la velocidad de circulación del dinero en la cual intervienen como variables explicativas el nivel de ingreso, la tasa de interés, la inflación, la riqueza financiera. Se encuentra que, en el largo plazo, solamente la tasa de interés influye sobre la velocidad. Las demás variables ejercen influencia únicamente en el corto plazo. Los resultados de las estimaciones se utilizan para explorar los procesos dinámicos de ajuste de la demanda real de dinero ante cambios permanentes y temporales de las diferentes variables.Artículos de revista. 1990-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 18. Diciembre, 1990. Pág.: 193-227.Item Open AccessIndicadores de política y canales de transmisión monetaria. Colombia : 1975-1991(Banco de la República de Colombia, 1993-12) Echeverry-Garzón, Juan CarlosDos canales de transmisión monetaria, el de la disponibilidad de crédito y del costo del capital, son contrastados con la evidencia de Colombia. Siguiendo la estrategia de identificación de Bernanke y Blinder (1992) se aplica una batería de pruebas econométricas con el objeto de aislar al "mejor indicador de política monetaria", dentro de un conjunto de variables regularmente usados o apuntadas por las autoridades. M1 parece ser el mejor indicador de política para Colombia, pero el poder predictivo de la tasa de interés es alto. Ello induce a considerar estas dos como posibles indicadores de política. Los canales de transmisión son contrastados usando ambas variables. Tanto el canal de crédito como el del costo del capital parecen haber transmitido los choques monetarios durante el periodo de estudio. La tasa de interés es considerada como la variable que lleva el mensaje de la política monetaria a la economía, mientras M1 presenta un comportamiento procíclico.Artículos de revista. 1993-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 24. Diciembre, 1993. Pág.: 7-41.Item Open AccessEspecificación y estabilidad de la demanda por dinero en Colombia(Banco de la República de Colombia, 1994-06) Misas A., Martha; Oliveros, Hugo; Uribe, José DaríoEn este trabajo se reexamina varios aspectos de la demanda por dinero en Colombia, usando series de tiempo trimestrales para el período de 1981-1993. En particular, se evalúa el uso del consumo como variable de escala alternativa al PIB, se emplea como medida del costo de oportunidad del dinero el diferencial entre la tasa de interés de los CDT a 90 días y la tasa de interés ponderada de una definición amplia del agregado monetario, y se utilizan dos modelos econométricos que garantiza la consistencia lógica de los parámetros de corto y largo plazo de la función de demanda por dinero.Artículos de revista. 1994-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 13. No. 25. Junio, 1994. Pág.: 97-120.Item Open AccessComentarios al artículo de Juan Carlos Echeverri (1993) “Indicadores de política y canales de transmisión monetaria. Colombia: 1975-1991”(Banco de la República de Colombia, 1994-06) Toro-Córdoba, Jorge HernánLa interesante adaptación para Colombia del artículo del Bernake y Blinder B&B (1992) realizada por Echeverry (1993) introduce, entre otros, dos aspectos importantes a resaltar. El primero es la utilización de distintas variables representativas de la actividad económica. El segundo, es el uso de la técnica de la descomposición de varianza para seleccionar el mejor indicador de actividad económica.Artículos de revista. 1994-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 13. No. 25. Junio, 1994. Pág.: 121-124.Item Open AccessEspecificación y estabilidad de la demanda por dinero en Colombia(Banco de la República, 1994-12-14) Misas A., Martha; Oliveros, Hugo; Uribe, José DaríoLa especificación de la función de la demanda por dinero tiene importantes implicaciones para el diseño de la política macroeconómica. En este trabajo se reexaminan varios aspectos de su especificación para Colombia usando series de tiempo trimestrales para el período 1961-1993. En particular, se evalúa el uso del consumo como variable de escala alternativa al PIB, se emplea como medida del costo de oportunidad del dinero el diferencial entre la tasa de interés de los CDT a los 90 días y la tasa de interés ponderada de una definición amplia del agregado monetario, y se usan dos modelos econométricos que garantizan la consistencia lógica de los parámetros de corto y largo plazo de la función de demanda por dinero en Colombia es inestable en sus parámetros y plantean interrogantes sobre el uso de M1 o MA como meta intermedia de la política monetaria. La sección II del trabajo discute brevemente las bases teóricas del modelo a estimar. La sección III presenta la especificación y estrategia de estimación del modelo básico, mientras la IV resume los resultados empíricos encontrados. La sección V evalúa los distintos modelos según su capacidad productiva y grado de inestabilidad estructural y la VI concluye.Documentos de Trabajo. 1994-12-14Borradores de Economía; No. 11Item Open AccessDinero, interés, inflación y fluctuaciones económicas en Colombia desde 1958(Banco de la República, 1995-12-16) Posada, Carlos EstebanNo es fácil entender la naturaleza de las funciones del dinero y sus efectos económicos. La forma clásica de abordar este asunto, relacionada sin duda con su dificultad, ha sido partir de algunos supuestos simplificadores. Con ellos se avanza por el camino exploratorio, y eventualmente, se revisa su pertinencia a la luz de los hallazgos. El primer supuesto es considerar que la esencia del dinero es ser aquello que la sociedad acepta como el medio general de compras y pagos. El segundo consiste en suponer que la cantidad ofrecida (y lanzada al mercado) de dinero es exógena con respecto a las variables económicas, y que lo que tiene determinación económica es la cantidad demandada de dinero. Con estos supuestos se hacen las investigaciones iniciales en el campo de los efectos macroeconómicos del dinero, es decir, en el campo de la inflación, las tasas de interés y la evolución coyuntural del producto real, sin perjuicio de revisar algún supuesto al final del camino. Este es el enfoque de este documento, y su motivación es obvia como se vera a continuación. Los casi 40 años corridos desde 1958 han sido testigos de variaciones intensas de la inflación, aunque más al principio que al final. En efecto, entre 1958 y 1974 se observan inflaciones con un nivel medio más alto: 22% anual, con una desviación estándar de 2.3%. También han sido años de oscilaciones de la tasa de crecimiento del PIB real fue 1.7% entre 1958 y 1992, lo cual equivale a 38% de inestabilidad si se la compara con la tasa media de crecimiento, que fue 4.5% anual entre 1958 y 1992. Un conjunto clásico, y más específico, de hipótesis adicionales es el siguiente: Siendo relativamente estable la demanda de dinero, medido éste en términos de poder de compra, las variaciones de su oferta pueden explicar no solo el comportamiento de mediano o largo plazo de nivel de precios sino también buena parte de las fluctuaciones económicas de corto plazo en economías con rigideces transitorias de precios y expectativas. La investigación empírica que se reporta en las siguientes páginas no logró rechazar estas hipótesis. Pero, claro está, siempre será posible explicar el comportamiento de la oferta monetaria. Por el cambio aquí seguido sólo se llegó a una explicación parcial y superficial. Quizás otros trabajos, sobretodo aquellos basados en "microeconomía política", logren generar una función de oferta monetaria plenamente adecuada para el caso colombiano.Documentos de Trabajo. 1995-12-16Borradores de Economía; No. 44Item Open AccessCointegración, exogeneidad y crítica de Lucas: funciones de demanda de dinero en Colombia: un ejercicio más(Banco de la República, 1997-07-08) Misas A., Martha; Oliveros, HugoEste documento introduce e integra conceptos tales como : cointegración, exogeneidad, causalidad y crítica de Lucas referidos a un sistema de ecuaciones. El objetivo de este trabajo es conducir al lector a través primero, de una revisión de literatura sobre los desarrollos econométricos recientes acerca del análisis de las relaciones de largo plazo entre variables, propuestos por Johansen (1988), Ericson y Irons (1994) y Hendry (1995), entre otros, y segundo, presentar una aplicación basada en las estimaciones de funciones de demanda para dos agregados monetarios: M1, y M3 más bonos. El artículo inicia con la discusión sobre el reconocimiento de las relaciones económicas entre variables, las cuales no necesariamente se presentan en un sentido específico, es decir, entre ellas puede existir un esquema de retroalimentación o un complejo mecanismo de transmisión de efectos. Hechos que conducen al planteamiento de un sistema de ecuaciones, el cual se caracteriza mediante un conjunto de Ø parámetros y sus relaciones. Dado que la teoría económica frecuentemente no especifíca ni la forma funcional ni la estructura dinámica del sistema, se ha convertido en una práctica común la utilización del esquema de Vectores Autorregresivos (VAR) como una primera aproximación a dicho sistema y a sus interrelaciones. El esquema VAR tradicional, el cual permite estimar los parámetros del conjunto Ø, exige que las variables bajo análisis sean estacionarias. El requerimiento anterior lleva al siguiente interrogante: ¿Que sucede si la teoría económica sugiere que la relación debe ser estudiada entre variables no estacionarias?. La solución dada por Johansen(1988), Stock y Watson (1993) y Phillips y Hansen (1990), etc, consiste en la búsqueda de una o más combinaciones lineales de dichas variables que sea(n) estacionaria(s) y que a su vez minimicen la varianza de la representación VAR estacionaria, conocida como "Vector Error Correction (VEC)", de las variables bajo estudio. Si existe al menos una combinación lineal estacionaria entre las variables ya mencionadas, la estimación del conjunto de parámetros Ø se lleva a cabo a través de un mecanismo, el cual partiendo de la estimación de los parámetros en el VEC, permite derivar éstos para el VAR. Una vez superado el problema de la estimación de "este sistema",no determinado claramente por la teoría económica, a través de la herramienta VAR, el investigador está en condiciones de cumplir con sus objetivos iniciales. Estos objetivos pueden ser diversos, por ejemplo, el estudio de las relaciones de corto y largo plazo entre las variables, la generación de pronósticos libres y/o condicionados, el análisis de impulso respuesta y la descomposición de varianza, la evaluación de la estabilidad de los parámetros a través del tiempo, la comprobación de la existencia de relaciones de causalidad, la determinación del grado de exogeneidad de las variables, la validación e imposición de restricciones de carácter económico y el reconocimiento, bajo mecanismos de simulación, de la reacción del sistema ante cambios de comportamiento de variables sujetas a decisiones de política económica. Debido a que no todos los elementos øi del conjunto de parámetros Ø resultan relevantes en el análisis o son de interés para el investigador,de acuerdo a los objetivos mencionados anteriormente, se hace necesario introducir en este contexto algunos conceptos que permitan discernir acerca de la validez de utilizar el conjunto completo de parámetros Ø o de un subconjunto de éste, Ø *. Así, mediante el concepto de cointegración es posible determinar la forma como se relacionan las variables en el largo y corto plazo dentro del sistema. El concepto de exogeneidad, en sus diferentes grados: débil, fuerte y super, ayudará a tomar decisiones, por ejemplo, sobre: (i)la clase de pronóstico que puede ser llevado a cabo a través del sistema, (ii) las bondades de las simulaciones en la determinación de implicaciones de política, asociadas a la conocida crítica de Lucas y (iii) la coherencia entre la imposición de restricciones de carácter económico y las intrínsecamente definidas por el sistema. .Documentos de Trabajo. 1997-07-08Borradores de Economía; No. 75Item Open AccessDinero, inflación y actividad económica(Banco de la República, 1998-10-18) Posada, Carlos EstebanEn estas páginas se presentan la teoría y algunos modelos convencionales sobre inflación y actividad económica, y el caso colombiano de los últimos cinco decenios. La teoría y la evidencia empírica colombiana (1941-1997) sugieren que debemos esperar tanto "curvas de Phillips" como "curvas anti-Phillips" en el corto plazo, y neutralidad monetaria en el largo plazo. Además, según implicación de uno de los modelos teóricos, el grado de inercia inflacionaria no es obstáculo para que se cumpla la neutralidad en el largo plazo. Finalmente, el modelo de tasa de cambio nominal exógena permite mostrar una de las condiciones bajo las cuales esta tasa puede ser ó dejar de ser creíble y, en este último caso, dar lugar a modificaciones de su nivel.Documentos de Trabajo. 1998-10-18Borradores de Economía; No. 106Item Open AccessEspecificación de la demanda por dinero con innovación financiera(Banco de la República, 1999-08-12) Gómez-González, José EduardoEn esta nota se presentan los resultados de la estimación de la demanda por base monetaria -dinero de alto poder expansivo- en Colombia, introduciendo la relación entre depósitos sujetos a encaje y efectivo como proxy de la variable cambio tecnológico en el sistema financiero. Se muestra que hay tres vectores de cointegración, uno de los cuales puede interpretarse como la demanda por base monetaria, en la medida en que los signos de los coeficientes son los que implica la teoría económica. Además, la prueba de exogeneidad débil, y la prueba conjunta de exogeneidad débil y homogeneidad, señalan que la variable endógena es la base monetaria ajustada y que la demanda por base monetaria es homogénea de grado uno en precios e ingreso. Así, ésta puede ser interpretada como una demanda por base monetaria en el sentido de la teoría cuantitativa. Los resultados arrojados por la prueba de exclusión señalan que se comete un error de especificación en la demanda por base monetaria si se excluye la variable de innovación financiera, ya que al hacerlo el signo del coeficiente correspondiente a la tasa de interés resulta contraintuitivo. Por último, se muestra que al introducir la misma variable de innovación financiera en la estimación de la velocidad de la base monetaria se obtiene un vector de cointegración con signos de coeficientes teóricamente plausibles, y que no se rechaza la hipótesis nula de elasticidad unitaria de la tasa de interés a un nivel de significancia del 5.0%.Documentos de Trabajo. 1999-08-12Borradores de Economía; No. 128Item Open Access¿Está determinado el nivel de precios por las expectativas de dinero y producto en Colombia?(Banco de la República, 2001-10-12) Misas A., Martha; Posada, Carlos Esteban; Vásquez-Escobar, DiegoDocumentos de Trabajo. 2001-10-12Borradores de Economía; No. 191Item Open AccessDinero, precios, tasa de interés y actividad económica: un modelo del caso colombiano (1984 y 2003)(Banco de la República, 2004-09-06) Escobar-R., José Fernando; Posada, Carlos EstebanA partir de un esquema de oferta y demanda de dinero se estimó un modelo de relaciones de corto y largo plazo entre cinco variables: base monetaria, dinero (M1), tasa de interés, producto y nivel de precios al consumidor (cifras trimestrales desde 1984:I hasta 2003:IV). El modelo es del tipo denominado SVEC (Structural Vector Error Correction). Los parámetros de las funciones de oferta y demanda de dinero son compatibles con las restricciones teóricas convencionales. La estimación utilizó la metodología de tendencias estocásticas comunes para realizar un análisis de impulsorespuesta y un ejercicio de pronóstico con las posibles variables débilmente exógenas.Documentos de Trabajo. 2004-09-06Borradores de Economía; No. 303Item Open Access¿No importa la cantidad de dinero?: "Inflation Targeting" y la teoría cuantitativa(Banco de la República, 2006-09-15) Posada, Carlos Esteban; García-Suaza, Andrés FelipeLa literatura referente a los modelos de inflación y política monetaria anti-inflacionaria del tipo denominado "Inflation Targeting" (IT) ha reforzado una opinión popular: que la inflación tiene poca o ninguna relación con el aumento de la cantidad de dinero. Esta opinión es contraria a una de las más viejas teorías económicas: la teoría cuantitativa del dinero (TCD). En las siguientes páginas se establece la relación entre un modelo básico de IT y la TCD, y se aclaran un caso de irrelevancia de la cantidad de dinero: el de la "trampa de liquidez" o caso "keynesiano-radical". Este caso se contrapone a los otros casos, que sí son compatibles con la TCD. Por último, se reporta evidencia favorable a la hipótesis de pertinencia de la TCD para el caso colombiano reciente (1986:I - 2005:III).Documentos de Trabajo. 2006-09-15Borradores de Economía; No. 403Item Open AccessEl dinero(Banco de la República, 2010-05) Gómez-Pineda, Javier G.En el capítulo estudiamos qué es dinero, ahorro y crédito, y cuáles son algunas de las medidas del dinero –el stock nominal de dinero, los saldos reales y la demanda de dinero . Vemos que el dinero es medio de transacción, depósito de valor y unidad de cuenta. Hacemos una distinción entre el dinero como un activo líquido y el ahorro como un activo menos líquido, y otra distinción entre el dinero como un pasivo del sector financiero y el crédito como un activo del mismo. Por último, consideramos que los saldos reales son la capacidad de compra del dinero en términos de bienes y que la demanda de dinero, k, es la capacidad de compra del dinero medida como porcentaje del PIB.Capítulo 1. El dinero. Pág.:3-16Item Open AccessOn the social value of banks(Banco de la República de Colombia, 2010-08) Mccandless, GeorgeComparé la utilidad de las familias en una economía con y sin bancos. Para hacer interesante la comparación, la economía sin bancos tiene dinero, tipo cash-in-advance. Las familias usan dinero para el consumo y para sus emergencias, y las empresas lo usan para pagar los salarios de sus trabajadores. En la economía con bancos, los ahorros para emergencias se depositan en los bancos y los bancos prestan estos fondos a las empresas. En general, en economías con bancos, el producto es más alto, las familias tienen más utilidad, y la gente vive durante más tiempo. El nivel de precios es más alto en la economía con bancos.Artículos de revista. 2010-08-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 61. Agosto, 2010. Pág.: 106-133.Item Open AccessEl dinero y la liquidez(Banco de la República de Colombia, 2014-06) Posada, Carlos EstebanDinero y liquidez no son sinónimos; ambos conceptos están relacionados pero en ciertas circunstancias resulta importante distinguirlos. Un breve repaso de las teorías de la demanda de dinero, como el que se hace en este documento, sirve para identificar esas circunstancias. El repaso culmina con la teoría de Keynes. El aporte de Keynes a la teoría monetaria es significativo. Sobresale, en particular, su tesis del dominio de una preferencia por liquidez en la determinación de la demanda de dinero si prevalecen las expectativas bajistas sobre el precio de los títulos de deuda. Tales expectativas “inflan” (y distorsionan la función de) la demanda de dinero.Artículos de revista. 2014-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 74. Junio, 2014. Pág.: 36-51.