Browsing by Subject "Deuda pública"
Now showing 1 - 20 of 50
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access¿Podremos sostener la deuda pública?(Banco de la República, 2000-12-16) Posada, Carlos Esteban; Arango, Luis E.Se presentan argumentos que indican que es necesario, ahora, diseñar una estrategia convincente de generación de superávit fiscales primarios futuros (permanentes) cuyo rango está entre 0.9 % y 1.5 % del PIB, de manera que el actual nivel de endeudamiento pueda ser juzgado sostenible. En tal caso, su resultado inmediato sería la reducción del "spread" de la deuda.Documentos de Trabajo. 2000-12-16Borradores de Economía; No. 165Item Open AccessUna nota sobre la evolución, la estructura de la deuda pública, y su implicación en el sistema financiero colombiano(Banco de la República, 2002-02-20) Caballero-Argáez, CarlosDocumentos de Trabajo. 2002-02-20Borradores de Economía; No. 200Item Open AccessDeuda pública cierta y contingente: el caso de Colombia(Banco de la República, 2002-04-18) Clavijo-Vergara, SergioEste documento examina la dinámica de la deuda pública colombiana, distinguiendo entre la deuda cierta ( la del SPNF ) y la deuda contingente (la pensional y la correspondiente a las garantías estatales). Los ejercicios tradicionales sobre sostenibilidad de la deuda rara vez incluyen los efectos de la deuda contingente. Nuestros resultados indican que se requiere generar un ahorro primario equivalente al 3% del PIB para estabilizar la relación de deuda pública (cierta)/PIB alrededor del 50%. Dado que en la actualidad sé estaría generando tan solo un superávit primario del 2% del PIB, es necesario revisar los esquemas de tributación, la eficiencia de los mismos y los programas de gastos públicos para poder sostener un superávit de 3.5% del PIB, incluyendo 0.5% del PIB adicional para enfrentar la carga que representarán los pasivos contingentes.Documentos de Trabajo. 2002-04-18Borradores de Economía; No. 205Item Open AccessDinámica y características de la deuda pública en Colombia(Banco de la República, 2002-06-16) Lozano-Espitia, Luis IgnacioDocumentos de Trabajo. 2002-06-16Borradores de Economía; No. 211Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Tercer trimestre de 2003(Banco de la República, 2003-01-01) Banco de la República de ColombiaDurante el tercer trimestre de 2003, la economía colombiana registró menores tasas de desempleo, un tipo de cambio nominal menos volátil y altos niveles de tasa de cambio real. Por otra parte, la inflación anual, que había alcanzado un nivel de 7,8% al finalizar el primer trimestre, se ubicó en 7,1% en septiembre del mismo año. Durante este trimestre continuó registrándose una situación de amplia liquidez primaria, y un mayor dinamismo del agregado amplio M3 y la cartera de créditos del sistema financiero. El Banco de la República no modificó sus tasas de intervención, y las tasas de interés interbancaria, las de captación y colocación registraron estabilidad durante el trimestre.Reportes, Boletines e Informes. 2003-01-01Un Vistazo a la Economía; III trimestre - Enero de 2003.Item Open AccessAntecedentes históricos de la deuda colombiana: el papel amortiguador de la deuda pública interna durante la Gran Depresión, 1929-1934(Banco de la República, 2003-12-12) Avella-Gómez, MauricioEn este ensayo se documenta el papel amortiguador de la deuda pública interna del gobierno nacional, durante la gran depresión de principios de los 1930. Una diversidad de choque externos, entre ellos una confrontación bélica con un país limítrofe, afectó a la economía en esa época. A través de diversos medios comentados en este documento, la deuda pública interna sirvió para absorber los choques adversos sobre la economía, provenientes del exterior.Documentos de Trabajo. 2003-12-12Borradores de Economía; No. 270Item Open AccessAntecedentes históricos de la deuda colombiana: el proceso de moratoria formal sobre la deuda externa entre 1931 y 1935(Banco de la República, 2003-12-14) Avella-Gómez, MauricioLa moratoria sobre la deuda externa de Colombia en la cuarta década del siglo XX, no fue una declaración única y tajante. Fue un proceso prolongado que se extendió entre 1931 y 1935. En este ensayo se describe el camino gradual seguido por la moratoria sobre la deuda externa, y se reportan las razones expuestas en las declaraciones formales de moratoria sobre dicha deuda. El documento otroga atención especial a la perspectiva que los inversionistas tenían acerca de Colombia, reflejada en la evolución de los precios externos de los bonos colombianos, en comparación con los precios de los títulos colocados por otros importantes deudores de América Latina.Documentos de Trabajo. 2003-12-14Borradores de Economía; No. 271Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Tercer trimestre de 2004(Banco de la República, 2004-01-01) Banco de la República de ColombiaEl ambiente para los negocios en Colombia es cada vez más atractivo. De acuerdo con el informe Doing Business in 2005: Removing Obstacles to Growth, del Banco Mundial, Colombia fue el segundo país del mundo en implementar un mayor número de reformas entre 2003 y 2004, convirtiéndose en uno de los países con mayores mejoras al clima para la inversión. Asimismo, la confianza de los empresarios e industriales en las perspectivas económicas del país, está en el nivel más alto desde 19941, lo que muestra condiciones muy interesantes para la inversión. La salud y reactivación del sector financiero colombiano sustentan el buen desempeño económico general. Tras la crisis de años anteriores, hoy puede decirse que el sector financiero ha alcanzado niveles importantes de solvencia y solidez, que sugieren buenas perspectivas de crecimiento hacia futuro. En lo que resta del año y para comienzos de 2005, las bajas tasas de interés, la amplia liquidez en la economía, la mayor disposición para recurrir al crédito, el aumento en las utilidades de las empresas, las oportunidades potenciales que brinda el Tratado de Libre Comercio (TLC) en proceso de negociación con los Estados Unidos, y en general, la recuperación del ingreso disponible privado gracias a la mejora en las condiciones de empleo; constituyen elementos que favorecerán el crecimiento económico. Al cierre de 2004, el Gobierno proyecta un crecimiento de 4,0%, superior a la proyección de crecimiento de 3,8% fijada en marzo.Reportes, Boletines e Informes. 2004-01-01Un Vistazo a la Economía; III trimestre - Enero de 2004.Item Open AccessRequisitos para la estabilidad fiscal : un balance y la agenda(Banco de la República, 2004-12) Clavijo-Vergara, SergioEn este documento se pasa revista a la situación fiscal y la fuente de sus desequilibrios. Se cotejan las necesidades de ahorro primario con las futuras cargas que representan las deudas contingentes provenientes de las garantías públicas y, principalmente, las obligaciones pensionales, equivalentes a gastos adicionales por cerca de 1% del producto interno bruto (PIB) en cada año. La conclusión fundamental es que el país requiere continuar avanzando en sus reformas estructurales de segunda generación, de tal manera que se consolide la meta de superávit primarios del 3% del PIB. Sin embargo, hay menos optimismo sobre sus efectos de disminución rápida del nivel de endeudamiento, debido a la carga que ejercerán estas deudas contingentes. En efecto, el alivio en el esfuerzo fiscal que provee las mejores perspectivas de crecimiento económico (4% anual) y las menores tasas de interés, tenderá a ser compensado por estas mayores cargas no incluidas en la relación deuda pública explícita / PIB.Artículos de revista. 2004-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 46-1. Diciembre, 2004. Pág.: 146-185.Item Open AccessNotas Económicas Regionales : Eje Cafetero, II semestre de 2005(Banco de la República, 2005-06-01) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Zona Cafetera de Colombia conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, durante el período 2004-2005.Reportes, Boletines e Informes. 2005-06-01Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; II semestre - Junio de 2005. No. 3.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, II semestre de 2006(Banco de la República, 2006-09-02) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Gómez-Ramírez, AlbertoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Zona Cafetera de Colombia conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, durante el período 2005-2006.Reportes, Boletines e Informes. 2006-09-02Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; II semestre - Septiembre de 2006. No. 1.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, II trimestre de 2007(Banco de la República, 2007-08-02) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Gómez-Ramírez, AlbertoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Zona Cafetera de Colombia conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, durante el período 2006-2007.Reportes, Boletines e Informes. 2007-08-02Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; II trimestre - Agosto de 2007. No. 5.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, III trimestre de 2008(Banco de la República, 2008-11-02) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Gómez-Ramírez, AlbertoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Zona Cafetera de Colombia conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, durante el período 2007-2008.Reportes, Boletines e Informes. 2008-11-02Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; III trimestre - Noviembre de 2008. No. 10.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, IV trimestre de 2008(Banco de la República, 2009-03-02) Banco de la República de Colombia; Centro Regional de Estudios Económicos; Gómez-Ramírez, AlbertoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Zona Cafetera de Colombia conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, durante el período 2006-2007.Reportes, Boletines e Informes. 2009-03-02Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; IV trimestre - Marzo de 2009. No. 11.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, I trimestre de 2009(Banco de la República, 2009-05-02) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Gómez-Ramírez, AlbertoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Zona Cafetera de Colombia conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, durante el período 2007-2008.Reportes, Boletines e Informes. 2009-05-02Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; I trimestre - Mayo de 2009. No. 12.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, III trimestre de 2009(Banco de la República, 2009-12-02) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Gómez-Ramírez, AlbertoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Zona Cafetera de Colombia conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, durante el período 2008-2009.Reportes, Boletines e Informes. 2009-12-02Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; III trimestre - Diciembre de 2009. No. 14.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, III trimestre de 2010(Banco de la República, 2010-09-02) Equipo Técnico; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; García, Luisa Fernanda; Castro-Lancheros, Giovanni Alfonso; Hurtado-Cardona, Angela María; Agudelo-Vanegas, Fabio Alberto; González-Lozano, BernardoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Zona Cafetera de Colombia conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, durante el período 2009-2010.Reportes, Boletines e Informes. 2010-09-02Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; III trimestre - Septiembre de 2010.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : sector público no financiero - Septiembre de 2012(Banco de la República, 2012-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe especial se presenta una descrip¬ción del balance fiscal y la deuda del gobierno para los años más recientes, poniendo especial énfasis en el año 2011, así como en las perspectivas para todo 2012. Para esto se utiliza información del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y se hace una revisión del Marco Fiscal de Mediano Plazo de junio de 2012 (MFMP, 2012).Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de mercado - Septiembre de 2012(Banco de la República, 2012-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se estudia el riesgo de mercado de los portafolios de deuda pública de las entidades del sis¬tema financiero. En la primera sección se realiza un análisis de la exposición del sistema a los títulos de deuda pública, en la segunda, se realizan dos ejercicios de sensibilidad con el fin de evaluar la capacidad de las entidades para absorber choques adversos y, por último, en la sección final se calculan dos medidas de riesgo de mercado.Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de mercado - Marzo de 2013(Banco de la República, 2013-03-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se estudia el riesgo de mercado de los portafolios de deuda pública de las entidades del sistema financiero. En la primera sección se analiza la exposición del sistema a los títulos de deuda pública, en la segunda se realizan dos ejercicios de sensibilidad con el fin de evaluar la capacidad de las entidades para absorber choques adversos y, por último, se calculan dos medidas de riesgo de mercado.Reportes, Boletines e Informes. 2013-03-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2013.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »