Browsing by Subject "Deuda externa"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessAspectos metodológicos de la proyección de la balanza de pagos de 1985(Banco de la República de Colombia, 1985-06) Córdoba-de-González, Stella; Rosero-Hurtado, Leonardo; Angel-Mejia, Julio CesarEste documento tiene por objeto consignar la metodología y los resultados de la proyección de la Balanza de Pagos de 1985, efectuada a fines de 1984 y revisada en marzo de este año. En dicho ejercicio se trató de reflejar en la forma más representativa posible, las variables económicas e institucionales que podrían determinar las transacciones de nuestra economía con el resto del mundo en el presente año.Artículos de revista. 1985-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 7. Junio, 1985. Pág.: 103-123.Item Open AccessNegociación y capitalización de la deuda externa(Banco de la República de Colombia, 1987-06) Fernandez, Roque B.Existen varias propuestas tendientes a solucionar el problema de endeudamiento entres los países en desarrollo que van desde el repudio unilateral hasta diferentes formas de negociar con acreedores algún tipo de condonación de la deuda externa. alternativamente, existe una propuesta de amortización de la deuda externa aprovechando las ventajas que ofrece el mercado secundario que puede ser mutuamente beneficiosa para ambas partes, si se logran ciertas condiciones relacionadas al refinamiento de intereses. El propósito de este trabajo es de analizar en forma general las diferentes propuestas, así como el régimen de capitalización de deuda recientemente propuesto por el gobierno argentino.Artículos de revista. 1987-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 11. Junio, 1987. Pág.: 73-89.Item Open AccessEl efecto Tanzi, la sustitución de monedas y la tasa de inflación óptima en Colombia(Banco de la República de Colombia, 1992-12) Salazar-Ferro, NataliaEl objetivo de este trabajo consiste en generalizar el modelo tradicional de financiamiento del déficit del gobierno a través de la creación de dinero por parte del Banco Central, incluyendo los posibles efectos que tendrían sobre la tasa de inflación óptima la sustitución de monedas y la presencia de rezagos en la recolección de los impuestos. De acuerdo con los resultados empíricos, en Colombia, no hay evidencia clara en cuanto a la sustitución de monedas. Sin embargo, a través de un modelo sencillo de regresión lineal, se comprobó que existe un rezago de aproximadamente seis meses en la recolección de los impuestos. Este último aspecto lleva a que el gobierno incurra en una pérdida de ingresos reales cuando la inflación sobrepasa cierto nivel, el cual es de 40% en nuestro ejercicio.Artículos de revista. 1992-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 22. Diciembre, 1992. Pág.: 83-108.Item Open AccessViabilidad de la deuda externa Colombiana(Banco de la República, 2001-05-20) Clavijo-Vergara, SergioEste documento analiza la evolución de la deuda externa colombiana con el fin de revisar las condiciones bajo las cuales cabría esperar una estabilización de la relación deuda externa/producto. Esta relación es una de las principales variables que analizan los mercados internacionales para determinar la viabilidad externa de nuestra economía. Utilizando el modelo de Simonsen sobre dinámica de la deuda externa, llegamos a la conclusión que los recientes superávits en la cuenta corriente (no financiera) de la balanza de pagos permiten ser optimistas sobre las posibilidades de estabilizar la relación deuda externa/producto a niveles cercanos al 35%, donde el componente público se estabilizaría a niveles del 25% y el sector privado a niveles del 10% del PIB. Sin embargo, esto supone que el esfuerzo exportador del país continua por buen camino, al tiempo que el gobierno tiene éxito en la reducción del déficit fiscal consolidado por debajo del 2% del PIB en años venideros.Documentos de Trabajo. 2001-05-20Borradores de Economía; No. 179Item Open AccessAntecedentes históricos de la deuda externa colombiana La Paz Britanica(Banco de la República, 2003-04-20) Avella-Gómez, MauricioDocumentos de Trabajo. 2003-04-20Borradores de Economía; No. 239Item Open AccessMuy tarde pero rentables : los ferrocarriles en Colombia durante el período 1920-1950(Banco de la República de Colombia, 2014-10-01) Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Jaramillo-Echeverri, JulianaDurante la década de los años veinte, la economía colombiana experimentó la mayor tasa de crecimiento de su historia. Las reformas económicas efectuadas en 1923 (el banco central, el patrón oro, la legislación bancaria, la reorganización fiscal), el auge del café, y la afluencia sin precedentes de capital extranjero fueron las fuerzas impulsoras detrás de este éxito. En esa década, el país recibió 25 millones de dólares de los Estados Unidos por concepto de indemnización por su papel en la separación de Panamá de Colombia. Además, las reformas y el crecimiento de las exportaciones de café permitieron un enorme aumento de los préstamos extranjeros. El valor de los préstamos obtenidos hasta 1929 ascendió a 257 millones de dólares. Tales fondos se utilizaron principalmente para la construcción de infraestructura pública, en particular los ferrocarriles. Aproximadamente el 45% de los préstamos extranjeros durante ese período fueron invertidos en la construcción de ferrocarriles. Dieciséis de los 25 millones de dólares recibidos por concepto de reparación por Panamá también se invirtieron en ferrocarriles. En el presente estudio, se estima la tasa global de retorno y las tasas internas de retorno para cada uno de los ferrocarriles existente en esa época. Para estos cálculos, se tiene en cuenta que Colombia en realidad pagó sólo el 85% de los préstamos que obtuvo en la década de los años veinte, debido a los efectos de la Gran Depresión y la suspensión de pagos de la deuda externa. Las tasas de rendimiento de los ferrocarriles construidos y ampliados en la década de los años veinte fueron comparables a las obtenidas por los países europeos en el siglo XIX.Documentos de Trabajo. 2014-10-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 34Item Open AccessLa estrategia de inflación objetivo en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2017-10) López-Enciso, Enrique Antonio; Vargas-Herrera, Hernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Uribe, José DaríoExplica como la estrategia de inflación objetivo del Banco de la República para Colombia, se ha adaptado a la realidad económica, adecuándose para enfrentar los choques que la afectaron en el período 2000-2015 y como la misma ha tenido un impacto en la inflación y el crecimiento de la economía.Capítulos de Libro. 2017-10-01Capítulo 11. La estrategia de inflación objetivo en Colombia. Pág.:465-539Item Open AccessCapítulo 4. Tensiones por la revaluación de la moneda y la respuesta a una crisis global(Banco de la República) Valencia C, Gloria; Echavarría-Soto, Juan JoséA inicios de la segunda década y nuevo siglo, en el Banco de la Republica surgieron algunos eventos importantes como la oficialización del esquema de inflación objetivo, se consolido el régimen de libre flotación cambiaria y se diseñó esquema de intervención en el mercado de divisas. En el año 2004 se aprobó el acto legislativo que modifico la carta política de 1991, por lo que el presidente pudo aspirar a un segundo mandato en las próximas elecciones; surgió una polémica e incómoda propuesta del entonces Presidente Álvaro Uribe Vélez al mencionar la necesidad de revisar la cartilla del Banco de la Republica a lo cual ni sus asesores más cercanos se esperaban esto, pero finalmente dicho acto legislativo no prospero. Habla también de la entrega de 500 millones del banco de la republica al presidente para pago de deuda externa.Capítulos de libro. 2021-08Capítulo 4. Tensiones por la revaluación de la moneda y la respuesta a una crisis global. Pág.: 223-295