Browsing by Subject "Desigualdad social"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEducación y desarrollo regional en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2014-07) Bonilla, Leonardo; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Barón-Rivera, Juan David; Bonilla, Leonardo; Galvis-Aponte, Luis Armando; Cepeda-Emiliani, Laura; Meisel-Roca, Adolfo; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Sánchez-Jabba, Andrés MauricioExiste un consenso en que la inversión en capital humano, particularmente en la educación, conlleva importantes beneficios, tanto individuales como colectivos. Invertir en educación permite aumentar los salarios, favorece la movilidad social, reduce la desigualdad y tiene efectos disuasivos sobre la criminalidad y el embarazo adolescente. Se trata, entonces, de una de las formas más eficaces para incentivar el crecimiento y desarrollo económico. Durante las últimas décadas Colombia alcanzó logros importantes en materia de cobertura escolar, logrando una convergencia con respecto a los referentes internacionales. No obstante, en cuanto a la calidad aún queda mucho por hacer, como se evidencia en los resultados obtenidos por los estudiantes en pruebas internacionales estandarizadas. Por ejemplo, en la prueba PISA de 2012 (Programme for International Student Assessment) el promedio nacional se ubicó en el puesto 56 en el área de lectura; en el 62 en matemáticas, y en el 60 en ciencias, entre un grupo de 65 países. Lo más preocupante de esta situación radica en que la calidad educativa explica la mayor parte de la divergencia en el ingreso per cápita, tanto internacional como interregional. De hecho, Eric A. Hanushek demuestra que la asistencia escolar explica una cuarta parte de las variaciones en el crecimiento económico de largo plazo. Sin embargo, al incluir las habilidades cognitivas, medidas a través de los resultados en la pruebas PISA, se explican tres cuartas partes de la variación en el ingreso regional. Incluso, cuando se incluyen las dos medidas al tiempo, la asistencia escolar deja de tener un efecto significativo. De acuerdo con la literatura internacional, el rezago en el nivel del capital humano de Colombia permite pronosticar que el crecimiento económico de largo Educación y desarrollo regional en Colombia plazo se verá limitado por la falta de habilidades de la fuerza laboral. Más allá de lo anterior, Colombia no solo se encuentra rezagada en este aspecto, sino que dentro del país existen amplias desigualdades en su distribución, las cuales podrían incidir sobre las posibilidades de algunas regiones colombianas para alcanzar tasas de crecimiento económico que permitan lograr una convergencia cierta paridad regional en el ingreso. Y es que dichas disparidades son evidentes: en 2010 el PIB per cápita del Chocó fue solo el 20% del de Bogotá; y el de la región Caribe fue el 42%. Igualmente, el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) en la costa Caribe asciende a 49%, mientras que en Bogotá es de 9,2% y en los Andes orientales y occidentales es de 27,8% y 18,6%, respectivamente. Estas desigualdades también se presentan al analizar el indicador más básico de capital humano: el analfabetismo, que en el Caribe asciende a 20%, en tanto que en Bogotá es de 6,4% y en las otras dos regiones es de 13% y 11%, respectivamente. Por las razones expuestas, el Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República sintió la necesidad de preparar un libro sobre la calidad de la educación en Colombia, cuyo objetivo principal consiste en indagar por los factores que explican el rezago educativo, con el propósito de estimular un debate académico sobre el tema e invitar a considerar cómo la inversión en este rubro permitiría reducir las disparidades regionales. Entre los resultados se encuentra que los estudiantes de jornada escolar completa tienen un rendimiento académico superior al de sus compañeros de media jornada. Asimismo, los profesionales que ejercen la docencia suelen ser aquellos con un bajo desempeño académico al momento de culminar sus estudios de educación media. Este último resultado es en particular preocupante, pues uno de los capítulos del libro demuestra que la calidad docente incide de manera significativa sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Precisamente, una de las investigaciones encontró que la baja calidad docente ha redundado en bajo nivel de bilingüismo entre los estudiantes colombianos, lo que podría limitar el crecimiento económico de largo plazo, pues se restringe la capacidad del país para estrechar vínculos comerciales y culturales con otros países. El análisis docente va más allá, pues se muestra que estos no solo son aquellos de bajo logro académico durante sus estudios bachilleres, sino que su distribución espacial está determinada por los ingresos regionales. Específicamente, en Bogotá y la región Andina se localizan docentes con mayor preparación, medida con sus estudios de posgrado, mientras que en la periferia, concretamente en la costa Caribe y el Pacífico, se hallan docentes con bajo nivel de capital humano. Además, el libro muestra otro tipo de factores que contribuyen a aumentar las desigualdades. Por ejemplo, se observa cómo la mayoría de los beneficiarios de los programas beca-crédito de Colfuturo se localizan en Bogotá al regresar al país luego de haber finalizado sus programas de posgrado en el exterior, lo que significa una fuga interregional de capital humano, pues una proporción para nada despreciable de los que retornan son oriundos de la provincia. Un análisis de los estudiantes que pertenecen a algunas minorías étnicas revela que estos enfrentan desventajas académicas basadas en su entorno socioeconómico, en especial como consecuencia de los menores niveles educativos de sus padres. También, influyen en ellos variables no observables, relacionadas con la motivación, la autoestima y el componente lingüístico. Dichos estudiantes suelen localizarse en la periferia colombiana, donde la brecha académica con respecto a los no étnicos tiende a hacerse mayor. Con base en las desigualdades en la calidad educativa de Colombia, el último capítulo, escrito por Adolfo Meisel, propone una serie de inversiones en el capital humano de las regiones rezagadas. Estas no solo permitirían cerrar las disparidades regionales en el ingreso, mediante el incremento en las oportunidades para los habitantes de la periferia, sino que son financieramente factibles e implican un bajo riesgo. A partir de los resultados presentados, se espera que las políticas de desarrollo territorial incorporen a la educación como uno de los ejes fundamentales del desarrollo económico, entendiendo que la inversión en la calidad educativa conlleva mayores retornos sociales y económicos.Libros Banco de la República. 2014-07-01Item Open AccessOportunidades para los niños colombianos : cuánto avanzamos en esta década(Banco de la República de Colombia) Vélez, Carlos Eduardo; Azevedo, Joao Pedro; Posso-Suárez, Christian ManuelEl Banco de la República, el Departamento Nacional de Planeación y el Banco Mundial presentó el sábado 13 de noviembre en Medellín, el libro “Oportunidades para los niños colombianos: cuánto avanzamos en esta década”, el evento contará con la participación de sus autores, Carlos Eduardo Vélez, Joao Pedro Azevedo y Christian Posso. Colombia es un país con altos niveles de desigualdad de ingresos y la mayoría de sus habitantes considera inequitativa esta situación. De allí la relevancia de medir qué tan lejos están los niños y los jóvenes de un ideal de igualdad de oportunidades. El documento busca responder a preguntas como: ¿Cuál ha sido el avance de la igualdad de oportunidades en Colombia en la última década? ¿Cómo han evolucionado en este período las diferencias regionales y la brecha rural-urbana? ¿En cuáles sectores se está ofreciendo mayor o menor acceso a bienes y servicios básicos de vivienda, educación, salud y tecnología de la información? El DNP brindó asistencia técnica a los autores del texto con comentarios a los aspectos generales, la interpretación de resultados y la elección de las dimensiones prioritarias, la fijación de valores mínimos en cada indicador, consistentes con las metas del milenio y los niveles de exigencia de un país como Colombia. Principales resultados del informe En la última década, las oportunidades de acceso de algunos niños a bienes y servicios claves tuvieron un avances sustancial en áreas como aseguramiento en salud, asistencia a preescolar, finalización de la primaria y secundaria a tiempo, y acceso a servicios de saneamiento, electricidad y telefonía. No obstante, subsisten considerables brechas de oportunidades entre niños en circunstancias favorables y desfavorables en los indicadores de educación media y secundaria completa a tiempo, seguridad alimentaria, y acceso a agua y saneamiento. Los niños que viven en centros urbanos tienen mejores oportunidades de acceder a bienes y servicios que son importantes para su futuro como adultos; no obstante, en la última década la brecha urbano-rural de oportunidades disminuyó en nueve puntos porcentuales. Las principales desventajas de los niños en las áreas rurales se concentran en educación (finalización de noveno y once grado a tiempo), y vivienda (saneamiento y electricidad). Las comparaciones interregionales, indican niveles dispares de oportunidades para los niños y jóvenes, mejores en Bogotá y Valle y peores en las regiones Atlántica y Pacífica. Al comparar las oportunidades de los niños y niñas colombianos con los de 19 países de Latinoamérica y el Caribe, Colombia aparece en la mitad de la tabla y sufre un leve retroceso en el ranking de países durante la última década. En el Índice de Oportunidad Humanas (OIH) Colombia supera a Brasil, Perú y Ecuador y está por debajo de Chile, Costa Rica, México. No obstante, se debe destacar que este Informe de Oportunidades Humanas (OIH) específico para Colombia, cubre más dimensiones de oportunidades relevantes para el monitoreo de la política públicas en Colombia.Libros Banco de la República. 2010-01-01Primera ediciónItem Open AccessVeinte años de investigación sobre pobreza y desigualdad social en el Caribe colombiano, 1997-2017(Banco de la República de Colombia) Espinosa-Espinosa, AarónExpone los principales resultados de la evolución de la pobreza y desigualdad regionales, desde los indicadores más representativos y su conexión con procesos de desarrollo humano, mostrando la metodología y datos que fueron utilizados, un análisis de la producción investigativa en el campo económico regional, y para finalizar propone áreas de investigación en pobreza y desigualdad para el futuro.Capítulos de libro. 2020-06Capítulo 5. Veinte años de investigación sobre pobreza y desigualdad social en el Caribe colombiano, 1997-2017. Pág.:143-187