• ACTIVIDAD CULTURAL
  • TRANSPARENCIA
  • ATENCIÓN AL CIUDADANO
  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • Browse DSpace
    Communities & Collections
    Browse DSpace
    • English
    • Español
    • Log In
      New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
Improve search results by enclosing the query text in quotes
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Demanda de trabajo"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Asimetrías en la demanda por trabajo en Colombia : el papel del ciclo económico
    (Banco de la República, 2012-01-15) Tamayo-Castaño, Jorge Andrés
    Este trabajo tiene como objetivo estimar las elasticidades de demanda de empleo moderno total y no calificado, haciendo énfasis en las asimetrías presentes en las distintas fases del ciclo económico colombiano. Para tal fin, se estiman modelos MS-VAR(p) siguiendo la metodología propuesta por Krolzig (1997) y Clements y Krolzig (2003). Los resultados confirman la existencia de dichas asimetrías en las demandas por empleo moderno total y no calificado, las cuales varían dependiendo del comportamiento de la actividad agregada de la economía, a decir, crisis, recuperación y auge. Específicamente, se encuentra que tanto para el empleo moderno y el empleo moderno no calificado, las relaciones empleo-PIB y empleo-salario no calificado, se intensifican en los periodos de crisis. Así mismo, la elasticidad empleo-salario aumenta (en valor absoluto) para el trabajo no calificado en los periodos de auge.
    Documentos de Trabajo. 2012-01-15
    Borradores de Economía; No. 689
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    The Labor Market Effects of Part-Time Contributions to Social Security: Evidence from Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Samaniego de la Parra, Brenda; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    En 2014, Colombia implementó una reforma que flexibilizó la contratación de trabajadores formales de tiempo parcial a través de la reducción de los costos cuasi-fijos de contratación formal. Este documento estima los efectos sobre el empleo y los salarios de este cambio en la legislación laboral. Nuestros resultados muestran que la reforma incrementó la probabilidad de ingresar al sector formal dentro de la población objetivo: trabajadores de bajos ingresos laborales y de tiempo parcial. Para la estimación empírica, usamos datos administrativos de aportes a seguridad social (PILA) que nos permiten seguir en el tiempo a empleadores y empleados y una estrategia de identificación que explota la variación entre ciudades e industrias en la demanda por trabajo de tiempo parcial antes de la reforma. Encontramos que después de implementada la reforma, el empleo formal creció, en promedio, 6 puntos porcentuales más en las firmas que usaron el nuevo tipo de contrato de tiempo parcial en comparación con las firmas que no lo usaron. Los salarios diarios medios disminuyeron temporalmente después de la reforma.
    Documentos de trabajo. 2021-10-20
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 302
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    The dynamic market for short-cycle higher education programs
    (Banco de la República de Colombia) Carranza, Juan Esteban; Ferreyra, Maria Marta; Gazmuri, Ana María
    Investigamos la entrada y salida de programas de educación superior de ciclo corto (SCPs por su acrónimo en inglés), que son los programas de educación técnica y tecnológica que duran dos o tres años y que van dirigidos a cubrir necesidades de los mercados de trabajo locales. Aprovechamos datos administrativos del sistema colombiano de educación superior, enfocándonos en mercados definidos por su localización geográfica y por su campo de estudio. Encontramos que las instituciones introducen programas nuevos en respuesta a la demanda del mercado local de trabajo, a la competencia y a sus costos. Observamos que las instituciones con frecuencia abren y cierran programas de forma simultánea en el mismo mercado, debido posiblemente a restricciones de capacidad. La oferta de estos programas es más sensible a la demanda local de trabajo que la oferta de programas profesionales, en particular en el caso de las instituciones privadas. Los resultados tienen implicaciones para las políticas de desarrollo de la fuerza de trabajo.
    Documentos de Trabajo. 2023-12-28
    Borradores de Economía; No.1265

PORTAL CORPORATIVOPORTAL DE INVESTIGACIONES ECONÓMICASREPOSITORIO INSTITUCIONALCATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA (CAIE)ESTADÍSTICAS ECONÓMICASEDUCACIÓN ECONÓMICARED DE INVESTIGADORESREPOSITORIO DE LA RED DE INVESTIGADORES (RIEC)

FacebookTwitterInstagramYoutubeWhatsappLinkedinFlickr

BANCO DE LA REPÚBLICA | COLOMBIA
Carrera 7 #14-78 (Edificio Principal)
Bogotá, D. C., Colombia

Información de interés y ayuda

Gestión de la Investigación
Vigilancia Estratégica de la Información
Biblioteca Especializada
Recursos Electrónicos Centro de Investigación Económica (CAIE)
Preguntas frecuentes
Glosario

Datos de contacto

Directorio de Bogotá, sucursales y centros culturales
Atención a la ciudadanía
Registre su PQR
Listas de correos
Atención a inversionistas

Términos y condiciones
Política de privacidad y tratamiento de datos personales
Políticas de derechos de autor y Propiedad intelectual
Políticas de seguridad de la información

Mapa del sitio