Browsing by Subject "Demanda de dinero"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa demanda de efectivo en Colombia: una caja negra a la luz de las redes neuronales(Banco de la República, 2003-12-08) Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique Antonio; Arango-Arango, Carlos Alberto; Hernández, Juan NicolásDocumentos de Trabajo. 2003-12-08Borradores de Economía; No. 268Item Open Access¿Por qué ha crecido tanto la cantidad de dinero? : teoría y evidencia internacional (1975-2002)(Banco de la República, 2006-08-13) Hernández, Mauricio A.; Jalil-Barney, Munir Andrés; Posada, Carlos EstebanDos rasgos característicos de muchas economías desarrolladas y en desarrollo de los últimos dos decenios han sido la gran expansión de sus agregados monetarios, por encima del aumento de su ingreso nominal, y la reducción de sus tasas de inflación. Suponiendo que la conjunción de ambos rasgos indica aumentos significativos de la demanda de saldos reales de dinero, en este documento se reporta un intento de estimación de la demanda de saldos reales de moneda doméstica mediante un ejercicio realizado bajo el método denominado "mínimos cuadrados ordinarios dinámicos en panel" para una muestra de 63 países a lo largo del período 1975-2002. De acuerdo con los resultados, los aumentos del gasto en consumo privado, la caída de los diferenciales de inflación con respecto a Estados Unidos y la reducción de la tasa de interés en Estados Unidos (tasa a tres meses sobre Treasure bills) contribuyeron a aumentar la demanda de dinero doméstico en el período mencionado,Documentos de Trabajo. 2006-08-13Borradores de Economía; No. 402Item Open AccessInflación y dinero en Colombia: otro modelo P-estrella(Banco de la República, 2006-11-18) González-Gómez, Andrés; Melo-Velandia, Luis Fernando; Posada, Carlos EstebanEste documento reporta los resultados de la estimación de una versión reciente del modelo P-estrella de Gerlach y Svensson (2003) para Colombia (1980: I - 2005: IV) y sus predicciones. El modelo está diseñado para explicar la brecha de inflación (tasa observada menos la meta) con base en dos brechas: la brecha monetaria y la de producto. De acuerdo con sus resultados, la brecha de producto carece de efectos significativos en tanto que la brecha monetaria tiene un efecto significativo positivo sobre la de inflación.Documentos de Trabajo. 2006-11-18Borradores de Economía; No. 418Item Open AccessLa demanda de dinero(Banco de la República, 2010-05) Gómez-Pineda, Javier G.La teoría cuantitativa del dinero relaciona el ingreso nominal con el stock de dinero. La relación entre el ingreso nominal y el stock de dinero es la velocidad de circulación del dinero. Si la velocidad es estable y los precios flexibles, conforme la acepción clásica de la ecuación de cambio, la cantidad de dinero determina el nivel de precios. En las teorías de demanda de dinero por motivo transacción, precaución y especulación la demanda de dinero depende inversamente de la tasa de interés. En la teoría de la demanda de dinero por motivo transacción el dinero depende positivamente del volumen de transacciones. Por lo tanto, se puede establecer una función de demanda de dinero que depende negativamente de la tasa de interés y positivamente del volumen de transacciones. Empíricamente esta función no es estable debido a la innovación financiera.Capítulos de Libro. 2010-05-01Capítulo 3. La demanda de dinero. Pág.:35-60Item Open AccessLa inflación bajo una perspectiva monetaria: Colombia : 1951-1963(Banco de la República, 2015-12-30) Gómez-Pineda, Javier G.El artículo estudia la in?ación en Colombia durante la segunda posguerra y su relación con el crecimiento del dinero en el largo plazo. El artículo aborda el tema de los desplazamientos de la velocidad de circulación del dinero por medio de una estimación de la demanda de dinero en donde la monetización de la economía sigue un proceso estocástico, especí?camente una tendencia lineal local. Este proceso sirve para capturar de forma parsimoniosa y general desplazamientos graduales de la demanda de dinero originados tanto en la monetización como en la innovación ?nanciera. En el artículo se evalúa la predictibilidad de la velocidad de circulación del dinero por medio de una medición de su error de pronóstico. Los resultados muestran que la velocidad no fue predecible debido a la magnitud del error de pronóstico. La principal implicación de política es que una vez estimados los desplazamientos de la demanda de dinero, el enfoque monetario puede dar información sobre la postura pasada de la política monetaria; sin embargo, como los desplazamientos de la demanda de dinero son impredecibles hacia el futuro, el enfoque monetario no permite anclar la in?ación en el largo plazo. Otra implicación de política es que la estabilización del sector externo de acuerdo al enfoque monetario de la balanza de pagos era difícil debido a la ausencia de relación entre el crecimiento del dinero y la in?ación en el corto plazo.Documentos de Trabajo. 2015-12-30Borradores de Economía; No. 921Item Open AccessLa inflación bajo una perspectiva monetaria : Colombia, 1951-1963(Banco de la República de Colombia, 2016-12) Gómez-Pineda, Javier G.El artículo estudia la inflación en Colombia durante la segunda posguerra y su relación con el crecimiento del dinero en el largo plazo. El artículo aborda el tema de los desplazamientos de la velocidad de circulación del dinero por medio de una estimación de la demanda de dinero en donde la monetización de la economía sigue un proceso estocástico, específicamente una tendencia lineal local. Este proceso sirve para capturar de forma parsimoniosa y general desplazamientos graduales de la demanda de dinero originados tanto en la monetización como en la innovación financiera. En el artículo se evalúa la predictibilidad de la velocidad de circulación del dinero por medio de una medición de su error de pronóstico. Los resultados muestran que la velocidad no fue predecible debido a la magnitud del error de pronóstico. La principal implicación de política es que una vez estimados los desplazamientos de la demanda de dinero, el enfoque monetario puede dar información sobre la postura pasada de la política monetaria; sin embargo, como los desplazamientos de la demanda de dinero son impredecibles hacia el futuro, el enfoque monetario no permite anclar la inflación en el largo plazo. Otra implicación de política es que la estabilización del sector externo de acuerdo con el enfoque monetario de la balanza de pagos era difícil debido a la ausencia de relación entre el crecimiento del dinero y la inflación en el corto plazo.Artículos de revista. 2016-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 34. No. 81. Diciembre, 2016. Pág.: 229-241.Item Open AccessDigital Payments Adoption and the Demand for Cash: New International Evidence(Banco de la República de Colombia, 2019-06-04) Arango-Arango, Carlos Alberto; Suárez-Ariza, Nicolás F.Aun cuando los niveles y tasas de crecimiento de la adopción de pagos digitales han alcanzado valores significativos en el pasado reciente, la demanda por efectivo continua creciente tanto en economías desarrolladas como en desarrollo alrededor del mundo. Este acertijo solo ha encontrado explicaciones parciales en la literatura previa. Nosotros proveemos evidencia adicional y más concluyente de que la adopción de pagos digitales reduce la demanda por efectivo. Sin embargo, el crecimiento económico y las menores tasas de interés, así como las tendencias positivas en la demanda por billetes de alta denominación, no explicadas por variables tradicionales, aun dominan el crecimiento agregado en la demanda de efectivo.Documentos de Trabajo. 2019-06-04Borradores de Economía; No. 1074Item Open AccessEfectivo y Pagos Electrónicos(Banco de la República de Colombia) Arango-Arango, Carlos Alberto; Arias-Rodríguez, Fernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Suárez-Ariza, Nicolás F.; Zarate-Solano, HectorUna paradoja que se presenta a nivel mundial es la creciente demanda por efectivo, a pesar de los altos ritmos de adopción de los pagos electrónicos. En este artículo presentamos evidencia internacional de que la demanda creciente de efectivo se da aun con el efecto negativo que los pagos electrónicos ejercen sobre dicha demanda. En nuestras estimaciones, este efecto es más que compensado por el impacto que tienen el crecimiento en la actividad económica, la reducción en los costos de oportunidad, y, en menor grado, las actividades económicas informales y al margen de la ley sobre la demanda de efectivo. Dado que los sistemas de pago electrónicos reducen la dependencia del efectivo, nos preguntarnos por qué su uso es tan limitado en Colombia. Mostramos que, aunque el público ha alcanzado un amplio acceso a instrumentos de pago electrónicos, como las tarjetas débito, la aceptación por parte de los comercios es limitada. Este desbalance entre los dos lados del mercado impide que se materialicen los efectos de red que podrían propiciar un mayor uso de estos sistemas. Nuestros resultados sugieren que políticas de oferta que incentiven la competencia en los servicios de afiliación de los comercios y hagan más asequible el acceso de los usuarios finales a los sistemas de pago electrónicos; y políticas de demanda que promuevan la formalidad y la educación financiera podrían promover su uso y la aceptación con benéficos significativos para los colombianos.Artículos de revista. 2020-02-07Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 93, febrero 2020. Pág.:1-76