Browsing by Subject "Deficit fiscal"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDéficit fiscal y tasas de interés en Colombia(Banco de la República, 1995-01-20) Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez-Niño, NorbertoLa relación entre el déficit fiscal y la tasa de interés es uno de los temas más controvertidos en la literatura económica. Aun cuando el estudio teórico del problema ha sido abordado tanto por la escuela Neoclásica como por la Keynesiana, los resultados de los trabajos empíricos no permiten establecer en forma clara el tipo de asociación entre este par de variables. Los estudios econométricos sobre el tema, elaborados en su mayor parte para los Estados Unidos, tomaron fuerza durante la década del ochenta, como respuesta a la necesidad de explicar el vínculo entre el déficit federal y las tasas de interés de corto y largo plazo. Para la economía colombiana no se conocen estudios específicos, a pesar de que en algunos trabajos, como los de Carrizosa (1985) y Easterly (1991), se considera el déficit fiscal del sector público como uno de los determinantes del tipo de interés. Posiblemente, la limitación más importante a la cual se han visto enfrentados los estudiosos del tema, es la carencia de información consistente y confiable sobre las variables fiscales, en especial el déficit económico del sector público, el cual solo desde mediados de la década del ochenta comenzó a calcularse periódicamente, por parte del Departamento Nacional de Planeación y del Banco de la República. Sin embargo, para tratar de subsanar las limitaciones de información fiscal García y Guterman (1988) estimaron el déficit anual del sector público colombiano del período 1950-1986. Teniendo en cuenta que durante los tres últimos años se ha observado un incremento importante en la inflación interna del déficit, en este ensayo se pretende evaluar, mediante diversas metodologías econométricas, la posible existencia de una relación entre el déficit de operaciones efectivas del gobierno nacional central y la Tasa de interés de los Certificados de Depósito a Término (TCDT), durante el período (1980-1993). El presente ensayo se ha dividido en cuatro secciones, incluyendo esta introducción. En la segunda, se presenta de manera general una revisión de la literatura teórica y empírica, destacando los aspectos más relevantes de los enfoques existentes sobre el tema. En la tercera, aparecen los resultados de la aplicación de algunas metodologías econométricas para el caso colombiano, como las convencionales pruebas de causalidad un modelo basado en componentes no esperados y un modelo de corrección de errores. Finalmente, se incluyen algunas conclusiones.Documentos de Trabajo. 1995-01-20Borradores de Economía; No. 19Item Open AccessUna nota sobre los elementos coyunturales y estructurales del deficit fiscal en el caso colombiano reciente(Banco de la República, 2003-03-16) Caballero-Argáez, Carlos; Posada, Carlos EstebanDocumentos de Trabajo. 2003-03-16Borradores de Economía; No. 235Item Open AccessNotas del presupuesto de la Nación y el déficit fiscal(Banco de la República, 2003-06-01) Rincón-Castro, HernánDocumentos de Trabajo. 2003-06-01Borradores de Economía; No. 244Item Open AccessCrisis fiscal actual: diagnóstico y recomendaciones(Banco de la República, 2004-08-16) Rincón-Castro, Hernán; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Lozano-Espitia, Luis IgnacioDespués de la ejecución del programa de ajuste fiscal y macroeconómico aplicado entre 1999 y 2002, y de las medidas económicas tomadas por la actual administración, se conoce que el país no se encuentra aún sobre una senda fiscal sostenible. Este documento recapitula integralmente el problema de las finanzas del gobierno y plantea algunas recomendaciones en materia de ingresos, gastos y deuda, con el fin de sanearlas y hacerlas sostenibles en el mediano y largo plazo. Haciendo un reconocimiento a los esfuerzos que han hecho las anteriores administraciones y la actual, el documento contribuye al debate que busca la adopción de nuevas y efectivas decisiones de política fiscal.Documentos de Trabajo. 2004-08-16Borradores de Economía; No. 298