Browsing by Subject "DSGE model"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessUna aproximación para analizar la estabilidad financiera por medio de un DSGE(Banco de la República de Colombia, 2009-05) Perez-Reyna, DavidEn este trabajo se presenta un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para analizar la estabilidad financiera de una economía cerrada y sin gobierno. El modelo se basa en el propuesto por Leao y Leao (2007), adicionando un incumplimiento endógeno del pago de la deuda por parte de los hogares y un requerimiento de provisiones para los bancos. Así se permite analizar el impacto que tienen cambios en algunas medidas de política monetaria y regulatorias sobre la estabilidad financiera. Los resultados sugieren que una política monetaria contraccionista puede tener implicaciones positivas en términos de estabilidad financiera.Documentos de Trabajo. 2009-05-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 40Item Open AccessOptimal monetary policy and asset prices: the case of Colombia(Banco de la República, 2009-12-20) López-Piñeros, Martha Rosalba; Prada-Sarmiento, Juan DavidDocumentos de Trabajo. 2009-12-20Borradores de Economía; No. 583Item Open AccessOptimal monetary policy and asset prices : the case of Colombia(Banco de la República de Colombia, 2010-08) López-Piñeros, Martha Rosalba; Prada-Sarmiento, Juan DavidEl desarrollo de la crisis financiera y económica mundial que inició en el 2007 puso en evidencia la vulnerabilidad de la actividad económica real ante fluctuaciones marcadas en los precios de los activos. ¿Cuál es la política monetaria óptima en una economía como la colombiana, expuesta a cambios significativos en los precios de los activos? ¿Cuáles son las implicaciones, en términos de pérdidas del Banco Central, cuando se sigue una regla simple y estándar en lugar de la política monetaria óptima? Para darle respuesta a estas preguntas utilizamos un modelo dinámico y estocástico de equilibro general (DSGE, por sus siglas en inglés) con capital físico y salarios rígidos para la economía colombiana, buscando obtener como resultado la política monetaria óptima. A continuación, analizamos los efectos dinámicos de una noticia sobre una futura mejora tecnológica -que posteriormente resultó demasiado optimista- bajo la regla de la política óptima y, de manera alternativa, bajo especificaciones de reglas simples y definiciones de la brecha de producción.Artículos de revista. 2010-08-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 61. Agosto, 2010. Pág.: 167-197.Item Open AccessImportancia de las rigideces nominales y reales en Colombia : un enfoque de equilibrio general dinámico y estocástico(Banco de la República de Colombia, 2011-12) Bonaldi-Varón, Jean Pietro; González-Gómez, Andrés; Rodríguez-Guzmán, Diego ArturoEste artículo pretende determinar qué conjunto de rigideces nominales y reales se debe incluir en un modelo DSGE para replicar la dinámica de las variables agregadas de la economía colombiana. Con este fin, se estiman varios modelos DSGE con distintas combinaciones de rigideces nominales y reales usando métodos bayesianos. Los resultados indican que el ajuste empírico del modelo está determinado, en orden de importancia, por la rigidez de salarios, la rigidez de los precios domésticos, los costos de ajuste a la inversión, el tipo de indexación que se tenga y la rigidez de los precios importados. Con respecto a la dinámica de corto plazo del modelo, la sensibilidad ante un choque de política monetaria depende en mayor medida de las rigideces de salarios, del tipo de indexación de precios y salarios y de los costos de ajuste de la inversión.Artículos de revista. 2011-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 66. Diciembre, 2011. Pág.: 48-78.Item Open AccessFiscal policy in a small open economy with oil sector and non-ricardian agents(Banco de la República, 2013-02-18) González-Gómez, Andrés; López-Piñeros, Martha Rosalba; Rodríguez-Niño, Norberto; Téllez, SantiagoDocumentos de Trabajo. 2013-02-18Borradores de Economía; No. 759Item Open AccessAsset price bubbles and monetary policy in a small open economy(Banco de la República, 2014-08-08) López-Piñeros, Martha RosalbaDocumentos de Trabajo. 2014-08-08Borradores de Economía; No. 837Item Open AccessAsset price bubbles and monetary policy in a small open economy(Banco de la República de Colombia, 2015-07) López-Piñeros, Martha RosalbaEn el presente ensayo ampliamos el modelo de economía cerrada de Bernarke y Gertler (1999) con el fin de tener en cuenta los efectos macroeconómicos de la burbuja de precios de los activos en el contexto de un modelo de economía pequeña y abierta. Durante los noventa, las economías emergentes abrieron sus cuentas financieras a las inversiones extranjeras, pero esto generó un desequilibro macroeconómico creciente en estas economías. Nuestro objetivo con este estudio es doble: en primer lugar, queremos analizar si las conclusiones de Bernarke y Gertler (1999) se mantienen en el caso de una economía abierta y pequeña. En segundo lugar, queremos comparar los resultados en el ámbito de la volatilidad macroeconómica del modelo en una economía cerrada frente al modelo de de una economía abierta y pequeña. Nuestros resultados demuestran que la conclusión acerca de que el Banco Central no debería reaccionar ante los precios de los activos se mantiene como en el caso del modelo económico cerrado, y que las economías abiertas pequeñas son más vulnerables a las burbujas de precios de los activos debido a la afluencia de capital y al mecanismo de tipos de cambio de la política monetaria. Por lo tanto, el ciclo económico está más acentuado en las economías abiertas pequeñas. Por último, ante un rápido incremento seguido de una caída repentina de la burbuja de precios de los activos la volatilidad macroeconómica se vería amortiguada en caso de que la autoridad monetaria se centrase únicamente en la inflación.Artículos de revista. 2015-11-07Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 77. Junio, 2015. Pág.: 93-102.Item Open AccessFiscal multipliers, oil revenues and balance sheet effects(Banco de la República, 2016-12-21) López-Piñeros, Martha RosalbaDocumentos de Trabajo. 2016-12-21Borradores de Economía; No. 976Item Open AccessMinimum Wage and Macroeconomic Adjustment: Insights from a Small Open, Emerging, Economy with Formal and Informal Labor(Banco de la República de Colombia) Grajales-Olarte, Anderson; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Ávila-Montealegre, Oscar; Ospina-Tejeiro, Juan JoséEn este artículo estudiamos el ajuste macroeconómico de una economía emergente pequeña y abierta ante un cambio inesperado en el salario mínimo. Para ello, construimos un modelo neo-keynesiano de economía pequeña y abierta con hogares heterogéneos, una estructura de producción con distintos tipos de trabajo y de capital, y una regla de ajuste del salario mínimo que responde a la inflación y productividad laboral pasadas, así como a choques inesperados. Tras calibrar el modelo para Colombia encontramos que un aumento inesperado del salario mínimo tiene efectos significativos sobre la producción y el empleo, y efectos moderados sobre la inflación y la tasa de política monetaria. En particular, observamos que el choque incrementa los costos de contratar mano de obra formal no calificada, la cual es sustituida por trabajadores informales y maquinaria. A pesar de esta sustitución, los mayores costos generan una contracción de la actividad económica, acompañada por un incremento en la inflación y en la tasa de política monetaria. Por otra parte, encontramos que la existencia de una regla de ajuste del salario mínimo afecta la transmisión de choques convencionales (productividad, demanda y política monetaria), aumentando su persistencia y reduciendo la efectividad de la política monetaria. Estos resultados son relevantes para economías emergentes en las que la política de salario mínimo tiene una mayor incidencia en el mercado laboral.Documentos de Trabajo. 2023-12-28Borradores de Economía; No.1264