Browsing by Subject "D91 - Intertemporal Consumer Choice; Life Cycle Models and Saving"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa caída de la tasa de ahorro en Colombia durante los años noventa: evidencia a partir de una base de datos para el período 1950-1993(Banco de la República, 1996-08-16) López, Alejandro; Gómez, Carolina; Rodríguez-Niño, NorbertoEn la literatura sobre el consumo y el ahorro es cada vez más frecuente la utilización de bases de datos de carácter microeconómico, ya que ellas permiten un estudio detallado de los determinantes del ahorro privado. En el caso Colombiano, dichas bases de datos existen para las empresas y los hogares. En particular, la Superintendencia de Sociedades posee una muestra confiable desde 1984 que cubre alrededor de 600 firmas a través del tiempo. Tal como se desprende del trabajo de Sánchez. et.al (1986), el análisis cuidadoso de esta información es de crucial importancia para entender la evolución reciente del ahorro privado en Colombia dado el auge y declive que experimentó el ahorro de las empresas en el período 1983-1994. Para el caso de los hogares no existe información del panel, materia prima de muchos de los estudios de ahorro en los Estados Unidos. Además, aunque existen encuestas de los años 1936-1940. 1953, 1963-1967, 1971, 1985 y 1994, en el futuro ellas deberían llevarse a cabo con una mayor periodicidad e incluir preguntas relacionadas con la riqueza y las herencias del hogar entrevistado. Así se sentarían las bases para futuros estudios microeconométricos que sirvieran para entender las causas del continuo deterioro del ahorro de los hogares experimentado desde 1970. Dada la importancia del ahorro de los hogares dentro del ahorro privado, y en vista de la limitada posibilidad de realizar estudios microeconométricos, las cuentas nacionales y financieras son y seguirán siendo por mucho tiempo la principal fuente para el estudio de los determinantes del ahorro en Colombia. Tal como se mencionará en la segunda sección de este trabajo, las cuentas nacionales del país están sujetas a criticas de diversa índole. No obstante, en relación con los demás países de América Latina y con otras naciones en desarrollo, nuestras cuentas nacionales contienen información especialmente valiosa que vale la pena destacar. En particular, los investigadores colombianos son privilegiados al poder encontrar información sobre consumo desagregada entre bienes durables y no durables a partir de 1965. Así mismo, pueden discriminar el ahorro privado aquel realizado por las empresas y los hogares. Además en la medida que las empresas pueden ser discriminadas entre públicas y privadas, se asegura una mayor consistencia en la medición del ahorro y el ingreso de los sectores público y privado. Esto contrasta con las cuentas nacionales de otros países, las cuales pecan por un inadecuado cubrimiento del sector público trayendo consigo sesgos importantes cuando existen grandes transacciones corrientes y de capital de las empresas públicas financieras y no financieras con el sector externo y el privado (Schmidt-Hebbel y Serven (1996). Uno de los aspectos más positivos de las cuentas nacionales de Colombia es que aquellas se vienen construyendo de manera metódica desde 1950. Sin embargo, la mayoría de los investigadores colombianos han sido reacios a trabajar con la información que cubre el período 1950-1969 puesto que durante esos años las cuentas nacionales las elaboró el Banco de la República bajo una metodología diferente a la que adoptó el DANE a partir de 1970(1). En términos econométricos desechar el período 1950-1969 significa perder casi la mitad de la información sacrificándose un importante número de grados de libertad y restándole credibilidad al trabajo estadístico. Consciente de estos problemas, Agudelo (1991) y Londoño (1995) buscaron reconciliar las dos series pero su metodología cuenta con algunos vacíos. Por un lado, Agudelo (1991) concentró sus esfuerzos únicamente en reconstruir nuevas series de ahorro para el período 1950-1969. Infortunadamente, para el investigador interesado en los determinantes del ahorro es esta reconstrucción no es suficiente. En efecto, además de las series de ahorro esta reconstrucción no es suficiente. En efecto, además de las series de ahorro es importante generar nuevas series para el PIB, el PNB, el consumo público y construye gran parte de estas variables, su trabajo no es completamente consistente. En particular, su empalme no permite que se cumpla una identidad básica, según la cual el ahorro privado debe ser el mismo bien sea que se calcule como: (i) ingreso disponible privado menos consumo privado, o (ii) la diferencia entre inversión total y la suma del ahorro público con el extremo. En la segunda sección de este trabajo se construye series nuevas de los principales rubros de las cuentas nacionales para el periodo 1950-1969 y se empalman con las construidas por el DANE a partir de1970. En la tercera parte las series de ingreso y ahorro de los sectores público, privado y externo son corregidas por un factor que mide las ganancias netas de capital. La cuarta sección resalta las principales diferencias de las series presentadas en las secciones II y III. Adicionalmente, investiga las causas que están detrás de la caída del ahorro privado en la década de los noventa. La quinta parte concluye.Documentos de Trabajo. 1996-08-16Borradores de Economía; No. 57Item Open AccessLa transmisión de la política monetaria sobre el consumo en presencia de restricciones de liquidez(Banco de la República, 2009-01-10) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia AlbaEl objetivo de este documento es evaluar el impacto de la política monetaria, sobre el consumo de los hogares colombianos, a través del efecto que ésta tiene sobre la tasa de interés. Para esto, se utiliza un modelo que combina elementos de la hipótesis del ingreso permanente y del ciclo de vida. Adicionalmente, se incorporan restricciones de liquidez debido al poco acceso de la población al sistema financiero en Colombia. El análisis empírico se realiza a partir de un ejercicio de calibración de una función consumo, utilizando información trimestral para el período 1994-2006, en el cual se considera, de un lado, que toda la población tiene acceso al sistema financiero y, de otro, que un segmento de la población no tiene acceso. En el primer caso, la calibración arroja una elasticidad de sustitución intertemporal de 0,405, y se encuentra que un choque inesperado a la tasa de interés de un punto porcentual disminuye, ceteris paribus, el consumo corriente en 0,41%. En el segundo caso, se obtiene una elasticidad intertemporal de sustitución de 0,445, cuando se supone que el 43% del ingreso laboral pertenece a los consumidores con restricciones de liquidez; entre más alto sea este porcentaje, 05r será la elasticidad intertemporal de sustitución.Documentos de Trabajo. 2009-01-10Borradores de Economía; No. 547Item Open AccessEl efecto riqueza de la vivienda en Colombia(Banco de la República, 2009-02-20) López-Enciso, Enrique Antonio; Salamanca, AndrésEste documento analiza la riqueza en vivienda como un canal de trasmisión de la política monetaria en Colombia, a partir de la evidencia de un modelo de Equilibrio general dinámico y estocástico calibrado para la economía colombiana. La medición del efecto riqueza para Colombia arrojó como resultado una propensión marginal a consumir anual igual a 0,012. Con estos resultados, se encontró que el efecto riqueza estimado es poco significativo en relación a las medidas realizadas para otros países. El análisis de impulso-respuesta mostró que: i) el efecto riqueza posee una duración esperada corta y con efectos asimétricos sobre el consumo; ii) el canal de oferta de vivienda de la política monetaria es pequeño aunque sus efectos de jalonamiento sobre los demás sectores de la economía son importantes y; iii) los efectos del apalancamiento del crédito hipotecario son pequeños.Documentos de Trabajo. 2009-02-20Borradores de Economía; No. 551Item Open AccessEl mercado laboral y el problema pensional colombiano(Banco de la República, 2012-10-07) López-Castaño, Hugo Alberto; Lasso-Valderrama, Francisco JavierEste artículo examina el problema que plantea la cobertura pensional de los colombianos menos educados y más vulnerables. Relaciona las tendencias del mercado laboral con la baja cobertura pensional: el sesgo del empleo urbano moderno contra los menos educados ha generado para estos un ciclo de vida laboral muy marcado (empleo asalariado para los jóvenes, informal para los adultos): durante su fase asalariada temprana perciben ingresos relativamente mejores y, salvo en los períodos de desempleo, cotizan más al sistema pensional; durante su fase madura como informales perciben ingresos más bajos y dejan de cotizar. Ello, junto con la bajísima calidad del empleo rural, explica la baja cobertura pensional. Hemos diseñado un modelo para estimar el futuro laboral y pensional de cada uno de los 167.304 individuos en edad de trabajar existentes en la muestra de la encuesta nacional de hogares del DANE del tercer trimestre de 2007. Para ello ha sido necesario calcular su supervivencia hasta los 65 años, las probabilidades anuales de transición entre asalariados, no asalariados, desempleados e inactivos, por edades simples, sexo y nivel educativo y también, con base en la información de esa encuesta de hogares, las semanas y sumas monetarias cotizadas por cada uno. Dados los resultados (solo los más educados podrán pensionarse en proporciones significativas, los menos educados no) y con el fin de elevar la cobertura para estos últimos, hemos considerado una serie de modificaciones al mercado laboral colombiano y examinado también los impactos de la pensión familiar. Los resultados, que son bastante decepcionantes (la cobertura no sube mucho ni bajo el régimen de capitalización, ni bajo el de prima media a menos que este último se deficite peligrosamente), revelan que, aunque la densidad de cotizaciones se eleva significativamente y los salarios de los obreros y empleados suben cuando se formaliza en el empleo asalariado, resultan insuficientes dados los bajísimos ingresos de los trabajadores informales; sin embargo, bajo el régimen de capitalización y excluyendo la garantía de pensión mínima, el escenario más optimista (que incluye un alza del 50% en la educación superior) mejora sustancialmente la cobertura pensional global; lo hace al garantizar a la población empleos de altos salarios y con 05res densidades de cotización. Por eso, el artículo se ocupa también finalmente de los impactos de los beneficios económicos periódicos sobre las posibilidades pensionales de la población menos educada.Documentos de Trabajo. 2012-10-07Borradores de Economía; No. 736Item Open Access¿Por qué los migrantes envían remesas?: Repaso de las principales motivaciones microeconómicas(Banco de la República, 2012-10-10) Sandoval-Herrera, Diego A.; Reyes, María FernandaEl aumento de los flujos migratorios y la importancia de los flujos de remesas hacia países emergentes han motivado desde los años 70’s el estudio de los determinantes de las remesas. El primer paso para acercarse a este problema es entender las motivaciones microeconómicas de los agentes que deciden enviar dinero a sus familias en el país de origen. Este documento hace un repaso de literatura que se han desarrollado para describir los incentivos de los migrantes a enviar remesas. Se hace un análisis microeconómico desde 3 enfoques: el de decisión individual, el de arreglos familiares y el de motivos mixtos.Documentos de Trabajo. 2012-10-10Borradores de Economía; No. 738Item Open AccessFiscal policy in a small open economy with oil sector and non-ricardian agents(Banco de la República, 2013-02-18) González-Gómez, Andrés; López-Piñeros, Martha Rosalba; Rodríguez-Niño, Norberto; Téllez, SantiagoDocumentos de Trabajo. 2013-02-18Borradores de Economía; No. 759Item Open AccessOptimal policy with informal sector and endogenous savings(Banco de la República, 2014-07-23) Flórez, Luz AdrianaDocumentos de Trabajo. 2014-07-23Borradores de Economía; No. 833Item Open AccessFiscal multipliers, oil revenues and balance sheet effects(Banco de la República, 2016-12-21) López-Piñeros, Martha RosalbaDocumentos de Trabajo. 2016-12-21Borradores de Economía; No. 976Item Open AccessIngreso relativo, identidad de género y brecha en el trabajo doméstico no remunerado: Evidencia para Colombia(Banco de la República de Colombia) Salazar-Diaz, AndreaEste articulo analiza el efecto de las normas sociales de identidad de género sobre el ingreso y el uso de tiempo relativo dentro de los hogares en Colombia. Se muestra que existe una discontinuidad en la distribución de la participación de la mujer en los ingresos del hogar, justo cuando excede los ingresos del hombre. Este fenómeno se ha observado en diferentes países, y en su mayoría, ha sido atribuido a las normas sociales de identidad de género que inducen una aversión a que la mujer perciba mayores ingresos que su pareja. En esta investigación se extiende este análisis y se muestra que la caída en esta distribución es mayor en las parejas menos educadas y en las más tradicionales, consistente con una percepción de roles de género más fuerte. Asimismo, se encuentra que en las parejas donde la mujer supera los ingresos del hombre, la brecha del trabajo doméstico no remunerado aumenta aproximadamente en una hora diaria. El incremento de esta brecha se explica únicamente por un aumento en el tiempo que destinan las mujeres a estas labores domésticas, lo que a su vez, resulta en una reducción de su tiempo libre para poder asumir esta carga extra dentro del hogar. Lo anterior sugiere que las mujeres incrementan su participación en el trabajo doméstico no remunerado para aliviar la desviación de roles de género cuando ganan más dinero que su pareja.Documentos de Trabajo. 2022-02-09Borradores de Economía; No.1191