Browsing by Subject "D82 - Asymmetric and Private Information; Mechanism Design"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessPrincipal-agent problem with minimum performance insurance: the case of mandatory individual pension accounts(Banco de la República, 2009-01-08) Julio-Román, Juan ManuelDocumentos de Trabajo. 2009-01-08Borradores de Economía; No. 546Item Open AccessEstimación de la carga financiera en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2011-03) Gerencia de Riesgo Asobancaria CIFINLos indicadores de endeudamiento permiten evaluar la posición crediticia de cada individuo. A nivel agregado, contribuyen al seguimiento de la dinámica y sostenibilidad del crédito en el sistema. A pesar de su importancia, en Colombia, la información financiera que se obtiene a nivel micro no se encuentra disponible para la construcción de indicadores a nivel macro. Por esta razón se propone un método de inferencia de la renta de los individuos a partir de su relación con el gasto financiero, que permite medir la carga financiera para la totalidad de titulares de crédito en el país. La metodología parte de la conformación de segmentos para estimar, en cada uno de ellos, regresiones múltiples basadas en Redes Neuronales Artificiales (RNA). La agregación de indicadores micro fundamentados puede contribuir al diseño e implementación de mecanismos de estabilización financiera. Los resultados sugieren exceso probable de endeudamiento para un 10% de la población.Documentos de Trabajo. 2011-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 56Item Open AccessComportamiento estratégico de los bancos centrales al anunciar pronósticos de inflación(Banco de la República, 2011-05-08) Gómez-Barrero, Sebástian; Parra-Polanía, Julián AndrésEl presente trabajo intenta cuestionar la idea, común en la literatura sobre transparencia, de que los anuncios de los bancos centrales son veraces per se. El documento presenta un modelo sencillo que ilustra el por qué el hacedor de política monetaria podría comportarse estratégicamente al publicar información. El análisis empírico de los pronósticos de inflación publicados por seis bancos centrales considerados muy transparentes, aunque preliminar, es consistente con las implicaciones del modelo y, por lo tanto, con la presencia de comportamiento estratégico en estos pronósticos.Documentos de Trabajo. 2011-05-08Borradores de Economía; No. 653Item Open AccessMultiple policymakers and the social value of public information(Banco de la República, 2011-09-18) Prada-Sarmiento, Juan DavidDocumentos de Trabajo. 2011-09-18Borradores de Economía; No. 670Item Open AccessTransparency : can central banks commit to truthful communication?(Banco de la República, 2012-05-18) Parra-Polanía, Julián AndrésDocumentos de Trabajo. 2012-05-18Borradores de Economía; No. 711Item Open AccessMercados interbancarios no colateralizados e información asimétrica : un mecanismo(Banco de la República, 2013-02-11) González-Sabogal, CamiloEn este trabajo se proponen dos tipos de contratos para los préstamos interbancarios con el fin de que los bancos suavicen sus choques de liquidez a través del mercado interbancario. En particular, se estudia la situación en la que los bancos con faltantes de liquidez que tienen bajo riesgo de crédito abandonan el mercado debido a que la tasa de interés es alta en relación a su fuente alterna de financiamiento. La asimetría en la información acerca del riesgo de crédito impide que los bancos con excedentes de liquidez ajusten la tasa de interés considerando el riesgo de su contraparte. Dado lo anterior, se diseñan dos contratos para los créditos interbancarios que se diferencian en las tasas de interés cobradas. Así, siempre que un banco constituya un depósito podrá obtener liquidez a bajas tasas de interés; en la situación contraria la tasa será más elevada.Documentos de Trabajo. 2013-02-11Borradores de Economía; No. 758Item Open AccessForeign debt flows and domestic credit : a principal-agent approach(Banco de la República de Colombia, 2013-03) Gómez-González, Esteban; Murcia-Pabón, Andrés; Zamudio-Gómez, Nancy EugeniaLa relación entre flujos de capital y crédito local se da a través de diferentes canales, los cuales no son directamente identificables. En este documento se utiliza un modelo de agente-principal para tratar de explicar los canales por medio de los cuales, choques sobre los flujos externos de deuda podrían afectar variables relevantes relacionadas con el crédito. El modelo predice que un choque externo afectará el crédito total y reducirá la proporción de firmas con acceso a financiamiento intermediado. Para validar empíricamente lo encontrado en el modelo teórico, se estima un modelo VEC. Los resultados muestran que en el corto plazo un choque negativo sobre los flujos en efecto reduce la proporción de firmas con acceso a financiamiento, llevando a estas a sustituir fuentes externas por internas, lo que a su vez se traduce en un incremento en la cantidad de crédito local. Sin embargo, en el largo plazo, la relación entre flujos de capital y crédito es positiva. Estos resultados tienen importantes implicaciones de política, en particular relacionadas con el impacto de ciertas medidas macroprudenciales sobre la cantidad de crédito y el acceso de las firmas a este mercado.Documentos de Trabajo. 2013-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 75Item Open AccessShadow banking y liquidez en Colombia(Banco de la República, 2013-09-09) Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Cely-Fernández, Jorge Humberto; Murcia-Pabón, AndrésEn este estudio calculamos un indicador de la actividad de shadow banking en Colombia para el período comprendido entre 01 de 2011 y 03 de 2013. Dicho indicador sugiere que esta actividad ha venido incrementándose y representa cerca del 9,9% del PIB de 2012. Adicionalmente, evaluamos el nivel de prociclicidad que puede tener la decisión de apalancamiento de un grupo de intermediarios financieros especialmente asociados a este tipo de actividad, encontrando que dicha prociclicidad está asociada a un 05r uso de operaciones repo y de simultáneas por parte de los intermediarios financieros. Finalmente, a través de la adaptación de un modelo teórico de liquidez y apalancamiento (Tirole, 2011) planteamos bajo qué condiciones dichas decisiones de apalancamiento se tornan procíciclicas.Documentos de Trabajo. 2013-09-09Borradores de Economía; No. 780Item Open AccessDeterminantes de la tasa de cambio en Colombia : un enfoque de microestructura de mercados(Banco de la República, 2013-11-13) Murcia-Pabón, Andrés; Rojas, DiegoEn este trabajo se brindan elementos adicionales en la comprensión de la dinámica de la tasa de cambio en Colombia. Por una parte, se analiza la información de una encuesta dirigida a los agentes del mercado cambiario; en ella se resalta la diferencia que exhiben los agentes en torno a los determinantes de corto, mediano y largo plazo. En el primer caso, los determinantes responden principalmente a efectos de microestructura; mientras que a mediano y largo plazo, la tasa de cambio responde principalmente a sus fundamentales. Los agentes también resaltan la 05r importancia de los factores internacionales con respecto a los locales en la dinámica de esta variable. Este estudio se concentra especialmente en los determinantes de corto plazo de la tasa de cambio. Con el objetivo de enmarcar la determinación de esta variable se presenta un modelo teórico desarrollado por Kyle (1985) donde se resalta la importancia de los factores de microestructura en un escenario de información asimétrica y agentes estratégicos. Con base en estos determinantes se estimó un modelo de microestructura, utilizando información intradía descargada directamente de las pantallas de negociación. Este modelo es utilizado para corroborar algunos resultados de la encuesta realizada. En particular, se valida la 05r importancia de factores internacionales respecto a los factores locales, y también se evalúa el impacto de la intervención del Banco de la República sobre la dinámica del tipo de cambio.Documentos de Trabajo. 2013-11-13Borradores de Economía; No. 789Item Open AccessDeterminantes de la tasa de cambio en Colombia : un enfoque de microestructura de mercados(Banco de la República de Colombia, 2014-06) Murcia-Pabón, Andrés; Rojas, DiegoEn este trabajo se brindan elementos adicionales en la comprensión de la dinámica de la tasa de cambio en Colombia. Por una parte, se presentan los principales hallazgos de una encuesta dirigida a los agentes del mercado cambiario; en ella se resalta la diferencia en la percepción que exhiben los agentes en torno a los determinantes de corto, mediano y largo plazo. En el primer caso, los determinantes responderían principalmente a efectos de microestructura, mientras que a mediano y largo plazo, la tasa de cambio respondería sobre todo a sus fundamentales. Los agentes también resaltan la mayor importancia de los factores internacionales con respecto a los locales en la dinámica de esta variable. Este estudio se concentra especialmente en los determinantes de corto plazo de la tasa de cambio. Con el objetivo de enmarcar la determinación de esta variable se presenta un modelo teórico desarrollado por Kyle (1985) donde se resalta la importancia de los factores de microestructura en un escenario de información asimétrica y agentes estratégicos. Con base en estos determinantes se estimó un modelo de microestructura, utilizando información intradía descargada directamente de las pantallas de negociación. Este modelo es utilizado para corroborar algunos hallazgos de la encuesta realizada. En particular, se valida la mayor importancia de factores internacionales respecto a los factores locales, y también se evalúa el impacto de la intervención del Banco de la República sobre la dinámica del tipo de cambio.Artículos de revista. 2014-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 74. Junio, 2014. Pág.: 52-67.Item Open AccessUn mecanismo para lograr la participación de los bancos en los mercados interbancarios no colateralizados(Banco de la República de Colombia, 2014-07) González-Sabogal, CamiloEn este trabajo se proponen dos tipos de contratos para los préstamos interbancarios con el fin de que los bancos suavicen sus choques de liquidez a través del mercado interbancario (MI). En particular, se estudia la situación en la que los bancos con faltantes de liquidez que tienen bajo riesgo de crédito abandonan el mercado debido a que la tasa de interés es alta para su fuente alterna de financiamiento. La asimetría en la información acerca del riesgo de crédito impide que los bancos con excedentes de liquidez ajusten la tasa de interés considerando el riesgo de su contraparte. Dado lo anterior, se diseñan dos contratos para los créditos interbancarios que se diferencian en las tasas de interés cobradas. Así, siempre que un banco constituya un depósito, podrá obtener liquidez a bajas tasas de interés; en la situación contraria, la tasa será más alta.Artículos de revista. 2014-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 73. Julio, 2014. Pág.: 17-35.Item Open AccessForeign debt flows and the credit market : a principal agent approach(Banco de la República de Colombia, 2014-07) Gómez-González, Esteban; Murcia-Pabón, Andrés; Zamudio-Gómez, Nancy EugeniaComo se ha documentado en diversos estudios, existe una estrecha relación entre los flujos de capital y crédito doméstico. Esta relación surge de diferentes canales, que por lo general no se identifican directamente. En este trabajo, se propone un enfoque desde el punto de vista del agente-principal con el fin de separar los distintos canales a través de los cuales los choques en los flujos de deuda de capital pueden afectar las variables relacionadas con el crédito. El modelo predice que una contracción del crédito externo no sólo afectará adversamente el crédito agregado, sino que reducirá la proporción de empresas con acceso a los fondos de intermediación. Usando un conjunto de microdatos, para el período comprendido entre 1999Q1 - 2012Q1, de flujos de deuda externa y de variables pertinentes relacionadas con el crédito, se estima un modelo VEC para validar empíricamente las predicciones desde el marco teórico. Los resultados confirman que, a corto plazo, un choque negativo a fondos extranjeros reduce la proporción de empresas con acceso a la financiación intermediada (local y extranjera), mientras que al mismo tiempo induce un cambio de la financiación de las empresas desde el extranjero a las fuentes locales, por lo que tiene efectivamente un efecto positivo en el crecimiento del crédito interno. No obstante, la relación de largo plazo estimada indica que los flujos de deuda de capital y el crecimiento del crédito interno se relacionan positivamente. Estos resultados tienen importantes consecuencias políticas, relacionadas con el impacto potencial en el crédito (y el acceso) generadas por el uso de ciertas medidas macro-prudenciales.Artículos de revista. 2014-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 73. Julio, 2014. Pág.: 87-103.Item Open AccessInnovation and Growth under Private Information(Banco de la República, 2016-05-12) Gómez-González, José Eduardo; Valencia-Arana, Oscar MauricioDocumentos de Trabajo. 2014-09-15Borradores de Economía; No. 845Item Open AccessBarreras de acceso al crédito a pequeños productores agropecuarios en Colombia(Banco de la República de Colombia) Gáfaro-González, María Margarita; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Poveda-Olarte, Andrea Paola; Granger-Castaño, Clark; Estrada, Dairo Ayiber; Salas-Huamani, Ingrid Valeria; Tobar-Cruz, John Sebastian; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; Yanquen, Eduardo; Rodríguez-Arias, Fernando; Flórez-Acosta, Jorge; González-Ramírez, Alejandra; Pérez, Alex; Bohórquez-Peñuela, CamiloEste estudio analiza las barreras de acceso al crédito que enfrentan los pequeños productores agropecuarios en Colombia y evalúa las políticas que podrían mitigarlas. Según la literatura, estas barreras surgen de fricciones que afectan tanto la oferta como la demanda de crédito. A través del análisis de datos del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario en Colombia, encontramos que el crédito para pequeños productores se canaliza principalmente a través del Banco Agrario de Colombia (BAC), con respaldo del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG). La baja participación de la banca privada sugiere la existencia de restricciones que limitan la oferta de financiamiento para este segmento. Mediante ejercicios empíricos identificamos tres fricciones relevantes en el acceso al crédito de pequeños productores agropecuarios en Colombia: los altos costos de colocación, las asimetrías de información, y la elevada exposición al riesgo. Nuestros hallazgos muestran además que el FAG contribuye a mitigar algunas de estas fricciones y facilita el acceso al crédito de estos productores. Sin embargo, su sostenibilidad requiere una evaluación detallada. Asimismo, encontramos evidencia de que los límites a las tasas de interés en los créditos de fomento pueden restringir su colocación, lo que sugiere la necesidad de revisar estos topes teniendo en cuenta los costos de colocación y el riesgo de esta cartera.Artículos de revista. 2025-03-19Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 109, marzo 2025. Pág.:1-85Item Open AccessPrice Dispersion and Wholesale Costs Shocks in the Colombian Retail Gasoline Markets(Banco de la República de Colombia) Pérez, Alex; Vélez-Velásquez, Juan SebastiánLa dispersión de precios es una característica prevalente de mercados en los que se transan bienes que son presuntamente homogéneos. Entre las causas de dicha dispersión de precios se destacan las interacciones estratégicas entre las firmas y entre éstas y sus clientes. La propensión de los consumidores a buscar un precio más bajo reduce la dispersión porque incrementa la competencia. La inhabilidad de las firmas para sostener colusión tácita, por otra parte, incrementa la dispersión. Los costos mayoristas pueden afectar a ambas. En este documento usamos datos de los mercados de gasolina minoristas colombianos para averiguar si los patrones de dispersión que se observan después de un choque de costos son explicados porque los consumidores buscan más intensivamente o porque las firmas se desvían de un equilibrio colusivo. Además, exploramos el papel que juega la estructura de mercado en el nivel de dispersión de precios. Nuestros hallazgos sugieren que los cambios en el nivel de dispersión de precios después de un choque de costos son determinados por consumidores que buscan más intensamente por menores precios. También encontramos una relación positiva entre el número de estaciones de servicio en el mercado y que tan dispersos son los precios. Nuestros resultados son robustos a distintas formas de definir el precio y los mercados relevantes.Documentos de Trabajo. 2022-12-09Borradores de Economía; No.1220