Browsing by Subject "D53 - Financial Markets"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessUna visión general del sistema financiero colombiano(Banco de la República, 1997-04-16) Zuleta, HernandoDesde finales de los 80 el sistema financiero colombiano ha experimentado cambios sensibles. En efecto, la liberalización financiera, el fortalecimiento de la regulación prudencial, la conversión de un número importante de sociedades en establecimientos de crédito, el aumento en los requisitos de capital, etc. han determinado un cambio de perfil en el sistema. Adicionalmente, en el pasado reciente las autoridades han tomado medidas en cuanto a la estructura de los encajes, aumentos en los requisitos de capital, el acceso al crédito externo, etc. que afectan de manera importante a las entidades financieras. A raíz de estas medidas ha surgido un debate acerca del tipo de sistema financiero que resulta más deseable para Colombia. La discusión es de vital importancia puesto que la estructura de encajes, las formas de intervención del Banco de la República en los mercados cambiario y monetario, la supervisión y todo el aparato regulatorio deben ser consistentes con el tipo de sistema que se desee. Con el fin de contribuir al debate, en este documento se presenta una breve descripción del estado actual del sistema financiero y su evolución reciente, se plantea una reflexión normativa acerca del tipo de sistema financiero que puede resultar más deseable y, finalmente, se presentan algunas recomendaciones.Documentos de Trabajo. 1997-04-16Borradores de Economía; No. 71Item Open AccessIndicadores básicos de desarrollo del mercado accionario colombiano(Banco de la República de Colombia, 2007-09) Uribe-Gil, Jorge MarioSe estudia el mercado accionario colombiano entre los años 2001 y 2005 en términos de liquidez y tamaño. Hace comparaciones frente a Chile y Brasil.Documentos de Trabajo. 2007-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 28Item Open AccessRelaciones crediticias y riesgo de contagio en el mercado interbancario no colateralizado colombiano(Banco de la República de Colombia, 2013-06) Capera-Romero, Laura; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Estrada, Dairo AyiberEl objetivo de este documento es describir las relaciones crediticias que tienen las entidades que participan en el mercado interbancario no colateralizado en Colombia (MINC), y analizar sus efectos sobre el riesgo de contagio. Estas relaciones se miden con los índices de preferencia del deudor (IPD) y del acreedor (IPA), los cuales identifican a las contrapartes más importantes de cada entidad. Los indicadores muestran que las entidades tienden a concentrar sus operaciones con un número reducido de agentes, y que sus relaciones con sus principales deudores y acreedores tienden a ser estables. Luego, se estiman dos modelos por regresión beta en los que los indicadores mencionados se explican en función de variables de tamaño, rentabilidad, liquidez y riesgo de crédito de las contrapartes. Las estimaciones muestran que las características del acreedor explican las preferencias de una entidad para fondearse, mientras que las variables del deudor determinan la decisión de otorgar liquidez. En particular, las entidades prefieren prestar a aquellas con mayores niveles de liquidez, al tiempo que se fondean en mayor medida con entidades menos rentables. Finalmente, se estudian los efectos de las relaciones crediticias sobre el riesgo de contagio, en un escenario en el que los participantes enfrentan un choque de liquidez simultáneo. Este choque se incorpora un modelo de optimización lineal para el período comprendido entre diciembre de 2009 y el mismo mes de 2012. A pesar de que la exposición del sistema a este riesgo es baja, se obtiene que su materialización es mayor cuando se tiene en cuenta la estructura del MINC, en comparación con un escenario en el cual las relaciones entre las entidades ocurren de manera aleatoria. Finalmente, los resultados por entidad muestran que el principal deudor del sistema se ve más afectado por el choque, mientras que los principales acreedores son menos vulnerables."Documentos de Trabajo. 2013-06-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 77Item Open Access¿Responden los diferentes tipos de flujos de capitales a los mismos fundamentos y en el mismo grado? : evidencia reciente para países emergentes(Banco de la República de Colombia, 2013-09) Arias-Rodríguez, Fernando; Parra-Amado, Daniel; Garrido-Tejada, Daira; Rincón-Castro, Hernán; Rincón-Castro, Hernán; Velasco, Andrés M.Se estudia un modelo de flujos de capitales para una muestra de países emergentes y se analiza si los distintos tipos de flujos de capitales responden a los mismos fundamentos y en el mismo grado, y si respondieron de la misma manera a lo largo de la crisis financiera del 2000 al 2011.Capítulos de libro. 2013-09-01Capítulo 2. ¿Responden los diferentes tipos de flujos de capitales a los mismos fundamentos y en el mismo grado? : evidencia reciente para países emergentes. Pág.:53-81Item Open AccessModular scale-free architecture of Colombian financial networks : evidence and challenges with financial stability in view(Banco de la República, 2013-12-23) León-Rincón, Carlos Eduardo; Berndsen, Ron J.Documentos de Trabajo. 2013-12-23Borradores de Economía; No. 799Item Open AccessA multi-layer network of the sovereign securities market(Banco de la República, 2014-08-19) León-Rincón, Carlos Eduardo; Pérez-Villalobos, Jhonatan; Renneboog, LucDocumentos de Trabajo. 2014-08-19Borradores de Economía; No. 840Item Open AccessFinancial stability and interacting networks of financial institutions and market infrastructures(Banco de la República, 2014-10-14) León-Rincón, Carlos Eduardo; Berndsen, Ron J.; Renneboog, LucDocumentos de Trabajo. 2014-10-14Borradores de Economía; No. 848Item Open AccessA dynamic approach to intraday liquidity needs(Banco de la República, 2015-03-30) Cepeda-López, Freddy Hernán; Ortega-Castro, Fabio GonzaloDocumentos de Trabajo. 2015-03-30Borradores de Economía; No. 877Item Open AccessLas entidades financieras a lo largo del ciclo de negocios: ¿Es el ciclo financiero sensible al ciclo de negocios?(Banco de la República de Colombia, 2015-11) Arias-Rodríguez, Fernando; Gaitán-Maldonado, Celina; López-Velandia, Johanna; Gómez-González, José Eduardo; Ojeda-Joya, Jair N.A partir de estados financieros de bancos y entidades asociadas se propone una cronología del ciclo financiero para Colombia, desde 1990 hasta mediados del año 2013, y se evalúa su interacción con el ciclo de negocios propuesto por Alfonso, Arango, Arias, Cangrejo y Pulido (2012). Se usan 2 acercamientos: el primero basado en reglas (Bry y Boschan, 1971, e índices de difusión) y el segundo fundamentado en la información contenida en los datos (Novelty Detection).Capítulos de libro. 2015-11-01Capítulo 5. Las entidades financieras a lo largo del ciclo de negocios: ¿Es el ciclo financiero sensible al ciclo de negocios?. Pág.:107-142Item Open AccessInfraestructuras del mercado financiero : lecciones de la crisis para los bancos centrales(Banco de la República de Colombia, 2015-11) Bernal-Ramírez, Joaquín; Gómez-González, José Eduardo; Ojeda-Joya, Jair N.Analiza la importancia de salvar las instituciones financieras evitando riesgos que afecten la economía y facilitando la liquidez de los bancos centrales y hasta los recursos del presupuesto nacional, para fortalecer los sistemas financieros.Capítulos de libro. 2015-11-01Capítulo 16. Infraestructuras del mercado financiero : lecciones de la crisis para los bancos centrales. Pág.:493-524Item Open AccessSovereign Risk and Stock Market Response to Natural Disasters in Emerging Economies(Banco de la República de Colombia) Parra-Amado, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Bermúdez-Céspedes, Juan PabloEste estudio examina cómo los desastres naturales afectan las primas de riesgo soberano (CDS) y los retornos accionarios en economías emergentes. Utilizando un enfoque de estudio de eventos desde octubre de 2004 hasta agosto de 2022, se analizan 1.400 desastres naturales en 11 países, evaluando las respuestas del mercado tanto de forma agregada como por tipo de desastre. El análisis también revela notables disparidades a nivel de país. Los resultados muestran que: i) aunque los retornos accionarios (media) no se ven significativamente afectados, la volatilidad (varianza) aumenta considerablemente; ii) las primas de riesgo soberano responden tanto en su nivel (media) como en su varianza; iii) los efectos de contagio son más fuertes en la volatilidad que en la media, con una mayor incidencia en las primas de riesgo soberano que en la dinámica de los mercados bursátiles; y iv) los países de América Latina son particularmente sensibles al contagio, tanto por desastres ocurridos en países vecinos como en regiones como Asia. Estos hallazgos resaltan los impactos diferenciados de los desastres naturales en los mercados financieros emergentes, con respuestas más pronunciadas en la volatilidad y el riesgo soberano.Documentos de Trabajo. 2025-02-24Borradores de Economía; No.1303Item Open AccessInterest rate dispersion in commercial loans(Banco de la República de Colombia) Moreno-Burbano, Stefany Andrea; Vargas, Andrés; Vélez-Velásquez, Juan Sebastián; Centro de Estudios sobre Economía Industrial e Internacional (CEEII)En este documento estudiamos las tasas de interés de los créditos comerciales otorgados por bancos a las firmas manufactureras colombianas entre 2005 y 2013. La dispersión puede ser causada por dos tipos de heterogeneidad de las firmas. Las firmas pueden diferir en su habilidad para negociar las tasas de interés o en qué tan costosas son para proveerles crédito. Nosotros documentamos la magnitud de la dispersión en tasas de interés y caracterizamos el impacto de las características de los deudores, los bancos y el mercado sobre la dispersión. Las regresiones en forma reducida muestran que, en promedio, las firmas con un historial crediticio que no es impecable y firmas que son leales a sus bancos pagan en equilibrio tasas de interés más altas. Usando regresiones cuantílicas nosotros encontramos que, condicional a que las tasas de interés sean altas, un incremento marginal en los ingresos de la firma está asociado con unas tasas de interés más altas. Finalmente, evaluamos el impacto que la estructura de mercado tiene sobre el nivel y la variación de las tasas de interés en créditos comerciales, tomando ventaja de una ola de fusiones que tuvieron lugar entre 2006 y 2008.Documentos de Trabajo. 2019-08-15Borradores de Economía; No. 1088