Browsing by Subject "D4 - Market Structure, Pricing, and Design"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessMercado actual de la gasolina y del ACPM en Colombia e inflación(Banco de la República, 2004-05-16) Rincón-Castro, Hernán; Garavito-Acosta, Aarón LeviEl objetivo del documento es realizar un análisis descriptivo del mercado de los combustibles en el país, en particular de la gasolina y el ACPM, de la política de precios, los subsidios y los efectos inflacionarios de su desmonte parcial en 2004. De acuerdo al mercado internacional de combustibles, Colombia es uno de los países con los precios y los impuestos más bajos del mundo. Se estima que los subsidios de ECOPETROL al consumo de combustibles le han costado anualmente a la empresa alrededor de 1% del PIB en los últimos cinco años. Si se tienen en cuenta los impuestos al consumo de dichos bienes cobrados por los diferentes niveles de la administración pública, el subsidio real recibido por los consumidores se reduce considerablemente, inclusive al punto de convertirse para algunos años en un verdadero impuesto. Se estima que un incremento en los precios de la gasolina y el ACPM del 20% en 2004 implican una inflación adicional de 0.54%, 0.44% proveniente de la gasolina y 0.1% del ACPM.Documentos de Trabajo. 2004-05-16Borradores de Economía; No. 287Item Open AccessLos efectos de la estructura monopolística de los mercados en la evaluación de las empresas privatizadas en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2005-06-30) Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Ochoa, HéctorEste estudio pretende evaluar si las empresas que fueron privatizadas en Colombia durante los años noventa mejoraron sustancialmente su productividad y rentabilidad, como consecuencia de los cambios gerenciales que se debieron dar, o si por el contrario, continuaron en niveles similares, contrariando la hipótesis de que los nuevos dueños propiciarían cambios sustanciales en su estrategia, como lo demuestra la experiencia internacional. Si este último es el caso, cabría la pregunta: ¿Cuáles pueden haber sido las circunstancias que motivaron a los nuevos propietarios para no efectuar cambios sustanciales en la estrategia empresarial de las empresas recién adquiridas? A esta pregunta se podría responder que los métodos seguidos por el gobierno en el proceso de la privatización, en especial en la selección del comprador, de un lado, y de otro lado, el nivel de concentración de la estructura de mercado resultante después de la privatización, podrían explicar la diferencia en el comportamiento de los nuevos empresarios, con relación a la experiencia internacional. Si el proceso de negociación de las empresas no fue suficientemente transparente, o si la estructura de mercado resultante no es suficientemente competitiva, podrían no existir suficientes estímulos para que los nuevos dueños se comportaran de forma más eficiente.Documentos de Trabajo. 2005-06-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 28Item Open AccessThe effects of a monopolistic market structure on the assessment of privatized companies: the Colombia case(Banco de la República de Colombia, 2005-06-30) Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Ochoa, HéctorDocumentos de Trabajo. 2005-06-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 28iItem Open AccessMultimarket spatial competition in the colombian deposit market(Banco de la República, 2006-10-20) Estrada, Dairo Ayiber; Rozo, SandraDocumentos de Trabajo. 2006-10-20Borradores de Economía; No. 413Item Open AccessConcentración y competencia en el sistema financiero crediticio colombiano en la última década(Banco de la República, 2007-03-05) Bernal-Fandiño, RicardoEste trabajo estudia la relación entre los aumentos en la concentración y las dinámicas de competencia del sector financiero crediticio de los últimos años en la economía colombiana. Se encuentra que a pesar de los incrementos en la concentración que reflejan diversos indicadores analizados, el nivel de poder de mercado -medido como el estadístico H de Panzar y Rose (1987) por medio de un análisis de panel de datos- no se ha deteriorado en el periodo 1995-2005. Más aún, existen indicios por los cuales este nivel de competencia se ha incrementado en el periodo, una vez se ha controlado por variables específicas a la entidad así como por variables exógenas macroeconómicas.Documentos de Trabajo. 2007-03-05Borradores de Economía; No. 432Item Open AccessAn empirical characterization of mortgage default in Colombia between 1997 and 2004(Banco de la República, 2007-08-18) Carranza, Juan Esteban; Estrada, Dairo AyiberDocumentos de Trabajo. 2007-08-18Borradores de Economía; No. 450Item Open AccessAn industrial organization analysis for the colombian banking system(Banco de la República, 2008-08-20) Rozo, Sandra; Vásquez-Escobar, Diego; Estrada, Dairo AyiberDocumentos de Trabajo. 2008-08-20Borradores de Economía; No. 528Item Open AccessEfecto del cambio del salario mínimo en el precio de las comidas fuera del hogar en Colombia(Banco de la República, 2010-01-20) Arango, Luis E.; Ardila, Luz Karine; Gómez, Miguel IgnacioSe utiliza información de precios a nivel de producto-establecimiento entre 1999 y 2008, en frecuencia mensual, para estimar el efecto que tienen los aumentos en el salario mínimo en los precios de la comida fuera del hogar y algunos de sus componentes como almuerzos, hamburguesas, comidas rápidas calientes y gastos en cafetería. El enfoque sigue la línea de Aaronson, French y MacDonald (2006) y MacDonald y Aaronson (2005) quienes estudiaron el efecto de los cambios del salario mínimo en el precio de la comida fuera del hogar en Estados Unidos. La evidencia, para Colombia, sugiere que un aumento de 10% en el salario mínimo produce un aumento contemporáneo de 1,33% en el precio de la comida fuera del hogar y de 3,07% si se consideran anticipos y rezagos. Este resultado no parece sugerir la existencia de fuertes rigideces de precios en este mercado. Del hecho que los aumentos en el salario mínimo se reflejen en incrementos de precio de la comida fuera del hogar se puede conjeturar que las firmas dedicadas a la producción y venta de ésta no tienen poder de monopsonio en el mercado de trabajo. Por el contrario, aumentos en el salario mínimo producen reducciones en el empleo, lo cual es compatible con un mercado de trabajo competitivo.Documentos de Trabajo. 2010-01-20Borradores de Economía; No. 584Item Open AccessAproximaciones microeconómicas en la Teoría de los Lugares Centrales de Christaller(Banco de la República de Colombia, 2013-01) Becerra, Luis GuillermoEn el presente documento se hace una revisión de los planteamientos más importantes de la Teoría de los Lugares Centrales (TLC) formulada por Walter Christaller, así como una exploración de los diferentes intentos de modelación que se han hecho de esta teoría en la economía espacial. Posteriormente, se muestra un modelo de teoría de juegos con el cual se logran recoger ciertos aspectos de la TLC como la configuración hexagonal del espacio por el cual compiten las firmas, además del hecho de que las firmas o lugares centrales se terminan repartiendo el mercado en formas iguales. Igualmente, se estudia el comportamiento de los consumidores que buscan minimizar sus costos de transporte y obtener un menor precio, lo que lleva a que se dirijan a los lugares centrales más cercanos, que les ofrecen un menor precio compuesto (precio+costo de transporte). El modelo muestra la existencia de un equilibrio de Nash simétrico en donde, a pesar de que un lugar central está rodeado de 6 firmas o lugares centrales, compite contra ellas uno a uno por un área específica de mercado en un espacio isotrópico. Tal competencia oligopólica está ligada a la configuración hexagonal que postulaba Christaller. En otras palabras, la configuración hexagonal de Christaller es coherente con un equilibrio de Nash simétrico.Artículos de revista. 2013-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 70. Enero, 2013. Pág.: 68-120.