Browsing by Subject "D24 - Production; Cost; Capital, Total Factor, and Multifactor Productivity; Capacity"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessProductividad laboral, multifactorial y la tasa de cambio real en Colombia(Banco de la República de Colombia, 1990-06) Clavijo-Vergara, SergioEl objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la productividad en Colombia durante el período 1950-89 y establecer su relación con la tasa de cambio real. Se realizan cálculos aproximados sobre las tendencias de largo plazo de la productividad laboral y multifactorial. Posteriormente, se analiza su relación con los salarios reales y la tasa de cambio real (TCR) durante los años 1975-85.Se encontró que la productividad pasó de crecer al 1.9%, en los años 1950-80, a decrecer al 0,7% anual, en el período 1981-89. También se observó un desfase importante entre la evolución de los salarios reales y la productividad. Al involucrar dicho desfase en el cálculo de lo que podría llamarse una TCR-Salarial (Respecto el dólar), no se encuentran ganancias reales superiores al 2% entre 1989 y 1975. Sin embargo, si se realizan ajustes por productividad multifactorial al cálculo tradicional de la TCR-IPM, si se observan ganancias históricas hasta 18% entre 1989 y 1975.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 73-97.Item Open AccessLa utilización de la capacidad instalada de la industria en Colombia : un nuevo enfoque(Banco de la República de Colombia, 2000-12) Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique AntonioEn este documento se utiliza la metodología VAR estructural para descomponer la producción industrial colombiana en sus componentes permanente, o capacidad de la industria y transitorio o utilización de la capacidad instalada. Esta última es una variable indicadora de la coyuntura económica que permita una visión muy acertada del ciclo económico.Artículos de revista. 2000-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 18. No. 38. Diciembre, 2000. Pág.: 5-44.Item Open AccessSalinas de Manaure : tradición Wayuú y modernización(Banco de la República de Colombia, 2003-05-31) Aguilera-Díaz, MaríaLa explotación de sal, cloruro de sodio, más grande de Colombia se encuentra en Manaure , La Guajira. Su capacidad es de un millón de toneladas anuales correspond iente al 70% de la capacidad total del país en este campo. Esta actividad productiva es la más importante del municipio por su generación de empleo e ingresos. Sin embargo, en la actualidad está operando con poca eficiencia, no permitiéndole alcanzar la rentabilidad óptima que necesita una empresa para mantenerse en un mercado competitivo. La Guajira tiene unas condiciones privilegiadas (sol, viento y lluvias escasas) para producir sal de excelente calidad, lo cual se da en pocos países; pero el deterioro de su infraestructura, maquinaria y equipos, que son de los años setenta, le restan calidad, además, no está aprovechando la s economía s de escala para producir a bajos costos. A pesar de que la producción de sal del país no se exporta en grandes volúmenes, se vislumbran grandes oportunidades para la ampliación de mercado, lo cual contribuiría al desarrollo de la región mejorando las condiciones sociales de la comunidad que interactúa con esta industria.Documentos de Trabajo. 2003-05-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 35Item Open AccessEffects of financial capital on colombian banking efficiency(Banco de la República, 2004-06-20) Estrada, Dairo Ayiber; Osorio, PoldyDocumentos de Trabajo. 2004-06-20Borradores de Economía; No. 292Item Open AccessEffects of financial capital on colombian banking efficiency(Banco de la República de Colombia, 2004-12) Estrada, Dairo AyiberEste trabajo analiza los determinantes de la eficiencia en costos y beneficios del sistema financiero colombiano durante el período 1989-2003. Usando un enfoque de frontera estocástica, durante el período, la eficiencia en costos se deteriora mientras que la eficiencia en beneficios es relativamente estable. Del análisis empírico deducimos que existen grandes diferencias cuando analizamos las medidas de eficiencia entre costos y beneficios. Adicionalmente, nuestro análisis muestra que las medidas de eficiencia en beneficios y costos tienen distribuciones diferentes y existen grandes diferencias entre los diferentes tipos de intermediarios. Este resultado favorece la creencia de que puede existir poder de mercado para los intermediarios del sector financiero al fijar precios de sus productos reflejando comportamiento colusivo para obtener rentas monopolísticas.Artículos de revista. 2004-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 47. Diciembre, 2004. Pág.: 162-201.Item Open AccessCaracterísticas del sector avícola colombiano y su reciente evolución en el departamento de Santander(Banco de la República de Colombia, 2005-01-01) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.El sector avícola ha venido evolucionando de manera favorable en los últimos años, lo que le ha permitido consolidarse dentro de la estructura actual de la economía colombiana y de manera particular en la estructura Económica del departamento de Santander. A comienzos de los años sesenta, este negocio pasó de ser una actividad eminentemente artesanal a una actividad con características industriales, de tal manera que en la actualidad absorbe cerca de 240.000 empleos, de los cuales el departamento genera cerca de 40.800 empleos directos y 78.000 indirectos distribuidos dentro de la cadena productiva de este negocio. El sector avícola ofrece oportunidades de producción que contemplan varias alternativas: Las aves, los huevos y las carnes frías como producto alterno; sus ventas desde Colombia se orientan hacia mercados ubicados en la región Andina, siendo nuestro país el principal productor y comercializador de estos productos. Los productos avícolas santandereanos mantienen un alto volumen de ventas en regiones de la zona central de Colombia, en especial a la capital del país y a los departamentos de Cundinamarca, Meta y Huila, entre otros. Existe en el mercado, una alta competencia por parte de los Estados Unidos y Brasil quienes observan una menor estructura de costos, motivo por el cual les permite ofertar sus productos al exigente mercado internacional en condiciones más favorables.Documentos de Trabajo. 2005-01-01Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 29Item Open AccessCompetitividad de las exportaciones de la industria manufacturera de Antioquia : evidencia empírica y determinantes utilizando un modelo SUR(Banco de la República de Colombia, 2005-12) Botero, Hernán; Lotero, JorgeEste artículo tiene como propósito principal examinar el estado, la evolución y las causas de la competitividad exportadora de la industria de Antioquia durante el período 1977-2000, región que además del liderazgo industrial, se distinguió por la defensa del régimen proteccionista. Mediante un modelo de regresión -regresiones aparentemente no relacionadas (SUR, por su sigla en inglés)- y, pese a las diferencias intersectoriales, se concluye que una menor protección efectiva y mejoras de la eficiencia productiva son dos de los factores que más han influido en la competitividad exportadora y la reorientación de la producción hacia los mercados externos.Artículos de revista. 2005-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 23. No. 49. Diciembre, 2005. Pág.: 48-87.Item Open AccessProductividad regional y sectorial en Colombia: análisis utilizando datos de panel(Banco de la República, 2006-02-20) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramírez-Giraldo, María TeresaEn este documento se estimó la productividad total de los factores (PTF) y las elasticidades de los factores para la industria manufacturera colombiana, por área metropolitana y sector económico, durante el período 1975-2000, con el fin de incorporar las diferencias regionales en el análisis de la productividad. Para este fin, se utilizó la metodología de datos de panel y los desarrollos recientes de pruebas de raíz unitaria y cointegración para paneles. Para el total nacional, se obtuvo una elasticidad del trabajo de 0.85 y una del capital de 0.15. En cuanto a los parámetros de productividad, los sectores industriales más productivos son el de industria de bebidas, fabricación de sustancias químicas industriales y fabricación de papel y productos de papel. Al estimar las elasticidades factoriales tanto a nivel regional como sectorial, se encontró una gran heterogeneidad entre ellas.Documentos de Trabajo. 2006-02-20Borradores de Economía; No. 378Item Open AccessStructural changes and labor productivity slowdown in the Euro Area(Banco de la República de Colombia, 2007-01) Estevão, MarcelloEl bajo crecimiento de la productividad ha estado presente en la zona del euro desde mediados de la década de los noventa. Esto es particularmente llamativo al contractual con las importantes ganancias en productividad observadas en los Estados Unidos durante el mismo período. En el presente trabajo se muestra que la desaceleración de la productividad laboral en la zona del euro fue causada por cambios estructurales en la formación de salarios, que afectaron el precio relativo del trabajo, incrementaron la intensidad del trabajo en el crecimiento y redujeron la profundización del capital. Los choques tecnológicos jugaron un papel menor explorando esta desaceleración. Este puede ser un efecto económico general que puede estar presente en otros países que han tratado de reducción sus tasas de desempleo. Los cambios tecnológicos desempeñaron un papel menor en la explicación de dicha desaceleración.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 336-367.Item Open AccessProductividad regional y sectorial en Colombia : un análisis utilizando datos de panel(Banco de la República de Colombia, 2007-01) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramírez-Giraldo, María TeresaCon el objetivo de incorporar las diferencias regionales en el análisis de la productividad, en este artículo se estima la productividad total de los factores (PTF) y las elasticidades de los factores para la industria manufacturera colombiana, por área metropolitana y sector industrial, durante el período 1975-2000, Para este fi n, se utiliza la metodología de datos de panel y los desarrollos recientes de pruebas de raíz unitaria y cointegración para paneles. Al estimar las elasticidades factoriales tanto a nivel regional como sectorial, se encontró una gran heterogeneidad entre ellas. En cuanto a los parámetros de productividad, los sectores industriales más productivos son el de industria de bebidas, fabricación de sustancias químicas industriales y fabricación de papel y pro-ductos de papel.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 18-65.Item Open AccessEvaluación del desempeño del sector de distribución de electricidad en Colombia : una aplicación del análisis de frontera estocástica(Banco de la República de Colombia, 2010-06) Patiño, Yeinni Andrea; Gómez, Gustavo Adolfo; Osorio, EmmaEste trabajo tiene como objetivo evaluar el desempeño en la eficiencia técnica de las empresas que distribuyen energía en Colombia durante el período 2004-2007, usando el análisis de frontera estocástica (SFA). Se emplea una función de distancia translog orientada a los insumos, lo que permite considerar a los productos como dados y a los insumos como variables de control. Los resultados empíricos arrojan que en el sector de distribución de energía no se generaron ni cambios tecnológicos ni mejoramientos en la eficiencia técnica durante el período de estudio. Además, se comprobó que las variables ambientales son determinantes de la tecnología de producción y en consecuencia se considera que el entorno en el que operan las empresas influye en su desempeño administrativo. Los resultados indican que cuatro de las empresas analizadas alcanzan una eficiencia técnica superior al 90 %. En general, el sector tiene una eficiencia técnica promedio de 60,12% y un componente de ineficiencia que representa el 94,50% del término de error compuesto; estas cifras indican que los errores aleatorios se deben, en gran medida, a la ineficiencia de las empresas.Artículos de revista. 2010-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 62. Junio, 2010. Pág.: 70-123.Item Open AccessEl efecto Balassa-Samuelson en Colombia(Banco de la República, 2010-12-10) Puyana-Martínez, RafaelEl efecto Balassa-Samuelson (B-S) establece que aumentos en la productividad de los sectores transables deberían llevar a un incremento del nivel de precios de los no transables y, por tanto, a una apreciación real de la tasa de cambio. En este trabajo se evalúa la ocurrencia del efecto B-S en Colombia utilizando información de la industria manufacturera. Los resultados muestran indicios de que se cumple el efecto B-S ya que la productividad relativa de sectores transables y no transables nacionales está relacionada de manera directa con los precios relativos de bienes no transables. Adicionalmente, agregando información de la industria de Estados Unidos, muestran que la productividad de los sectores transables nacionales relativa a los estadounidenses podría estar detrás de los movimientos de la tasa de cambio real bilateral.Documentos de Trabajo. 2010-12-10Borradores de Economía; No. 630Item Open AccessAuge minero-energético en Colombia : efectos macroeconómicos y respuestas de política fiscal(Banco de la República de Colombia, 2013-09) Ojeda-Joya, Jair N.; Parra-Polanía, Julián Andrés; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Rincón, Hernán; Velasco, Andrés M.Se analiza el efecto de un auge en el sector minero-energético de una economía pequeña y abierta sobre las principales variables macroeconómicas, la reasignación de recursos entre sectores y sobre el bienestar bajo diferentes reglas de política fiscal, usando un modelo de equilibrio general estocástico y dinámico con tres sectores productivos (no transable, manufacturero y minero), gobierno y dos tipos de consumidores, según el acceso al mercado financiero (ricardianos y no ricardianos).Capítulos de libro. 2013-09-01Capítulo 14. Auge minero-energético en Colombia : efectos macroeconómicos y respuestas de política fiscal. Pág.:565-599Item Open AccessEficiencia de los establecimientos bancarios (EB) : una aproximación mediante modelos DEA(Banco de la República, 2013-12-20) Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Piñeros-Gordo, José Hernán; Mondragón-Vásquez, Linda KatherineEste documento analiza la eficiencia (técnica, de escala, de costos y asignativa) del sistema bancario colombiano entre 2000-2012, utilizando la metodología DEA (Data Envelopment Analysis). Ésta se basa en funciones de producción individuales de las entidades que componen el sistema, contraria a los métodos paramétricos. Dicha metodología tuvo en cuenta el enfoque de producción, el cual permite incorporar diversos tipos de productos y servicios financieros de carácter heterogéneo, convirtiéndose en un enfoque alternativo al presentado en otros trabajos en Colombia. Los resultados de la eficiencia, después de la crisis financiera de finales de los noventa, mostraban sus más bajos niveles del período analizado; luego, para los años siguientes se observó una mejora sistemática que se acentuó entre 2006 y 2008. Posteriormente, la eficiencia fue alterada por cambios en la dinámica de la producción de la industria bancaria, en donde variables externas pudieron haberla afectado. También se encontró que las entidades nacionales fueron más eficientes que las extranjeras durante el período de estudio. Cuando se agrupan por tamaño, no se halló evidencia clara de que las entidades grandes hayan tenido un 05r nivel de eficiencia que el de las pequeñas. Finalmente, se demostró que los determinantes de la eficiencia no solo están relacionados con la gestión de intermediación propia de cada banco, sino también con variables ambientales que trascienden la gestión individual.Documentos de Trabajo. 2013-12-20Borradores de Economía; No. 798Item Open AccessLa educación superior en Colombia : situación actual y análisis de eficiencia(Banco de la República, 2014-02-05) Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Hernández-Santamaría, Pedro OswaldoLa investigación tiene como objetivo revisar de manera general la situación de la educación superior en Colombia y evaluar los niveles de eficiencia de los diferentes programas e instituciones del país. Para el análisis de eficiencia se utilizan técnicas de frontera estocástica y los resultados de las pruebas Saber Pro. La estimación evalúa el impacto tanto de variables asociadas al personal docente y a la infraestructura de las instituciones, como de algunos factores de entorno que no están directamente bajo el control de las instituciones. Los resultados indican que existe una respuesta positiva y significativa entre el logro académico y las variables de infraestructura y las asociadas al personal docente. Los resultados igualmente resaltan la importancia de los factores de entorno para explicar el desempeño de las instituciones de educación superior, sugiriendo que aunque muchas instituciones educativas tienen un margen para mejorar sus niveles de eficiencia, podrían estar restringidas por la influencia de los factores socioeconómicos de los estudiantes.Documentos de Trabajo. 2014-02-05Borradores de Economía; No. 808Item Open AccessUna aproximación regional a la eficiencia y productividad de los hospitales públicos colombianos(Banco de la República de Colombia, 2014-03-26) Orozco-Gallo, Antonio JoséEste estudio utiliza el Indicador de Luenberger para evaluar la eficiencia y productividad de los hospitales públicos en Colombia. El análisis empírico se realizó para una muestra de 336 hospitales durante el periodo 2003-2011. Los resultados indican una caída de la productividad de los hospitales públicos colombianos, sustentada en el deterioro del cambio tecnológico como resultado de una escasa inversión en tecnología. Evidencia de esto es que solo uno de cada veinticinco hospitales experimentó un desempeño eficiente y productivo, mientras uno de cada tres evidenció lo contrario. Por regiones, los hospitales de las zonas Central y Caribe fueron los más ineficientes e improductivos. Además, contribuyeron con dos terceras partes de la disminución de la productividad general.Documentos de Trabajo. 2014-03-26Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 201Item Open AccessThe influence of risk-taking on bank efficiency : evidence from Colombia(Banco de la República, 2015-07-09) Sarmiento-Paipilla, Nestor Miguel; Galán-Camacho, Jorge E.Documentos de Trabajo. 2015-07-09Borradores de Economía; No. 894Item Open AccessEficiencia técnica de los hogares con producción agropecuaria en Colombia(Banco de la Republica de Colombia, 2015-10-25) Melo-Becerra, Ligia Alba; Orozco-Gallo, Antonio JoséEste documento evalúa la eficiencia de la producción agropecuaria en Colombia, utilizando una muestra de 1.565 hogares con información del módulo rural de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) de 2011. El estudio considera que los hogares producen en diferentes sistemas productivos que varían por la geografía, el clima y los tipos de suelo, condiciones que pueden afectar la eficiencia en la producción y que hacen que el análisis bajo la misma frontera de producción no sea apropiado. Por esta razón, se utilizan técnicas de metafrontera estocástica, las cuales permiten comparar la eficiencia técnica de los hogares al interior de cada sistema productivo y entre sistemas en relación con el sector agropecuario como un todo. Los resultados indican que los hogares en algunos sistemas de producción se podrían beneficiar de mejores condiciones de producción, debido a las ventajas de disponibilidad de recursos naturales y de clima, así como de condiciones socio-económicas más favorables. También se encuentra que en todos los sistemas, los hogares con mayor producción tienen medidas de eficiencia técnica más altas. De esta forma, se podrían obtener ganancias importantes en el sector, a través de programas que contribuyan a mejorar la eficiencia de los hogares dentro de los sistemas de producción y de políticas que ayuden a reducir la brecha tecnología de los diferentes sistemas con respecto a la meta-frontera. Lo anterior generaría impactos positivos en la calidad de vida de los pequeños agricultores y en la productividad del sector.Documentos de Trabajo. 2015-10-25Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 227Item Open AccessDesempeño de las empresas en Colombia : efecto de la volatilidad y el desalineamiento de la tasa de cambio real(Banco de la República de Colombia, 2015-11-01) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Delgado R., Carmen Cecilia; Gómez-González, José Eduardo; Ojeda-Joya, Jair N.Se explora empíricamente el vínculo entre la volatilidad y el desalineamiento de la tasa de cambio real (TCR) con la actividad de las empresas en Colombia durante el período 2000-2011. Se analiza su efecto sobre las ventas externas, la productividad, la inversión y las ganancias de 4.871 empresas. Revisa la deuda en moneda extranjera y su interacción con la volatilidad de la tasa de cambio no afectan el desempeño de las empresas.Capítulos de libro. 2015-11-01Capítulo 13. Desempeño de las empresas en Colombia : efecto de la volatilidad y el desalineamiento de la tasa de cambio real. Pág.:417-442Item Open AccessTechnical efficiency for Colombian small crop and livestock farmers : a stochastic metafrontier approach for different production systems(Banco de la República, 2015-11-12) Melo-Becerra, Ligia Alba; Orozco-Gallo, Antonio JoséDocumentos de Trabajo. 2015-11-12Borradores de Economía; No. 914